Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
El Escorial y el Herrerianismo
- Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
- Clases Expositivas (35 Horas)
- Tutorías Grupales (4 Horas)
En el programa formativo, la asignatura es una de las que integran el Bloque Básico (60 créditos ECTS) compuesto por diez asignaturas de diversas materias de formación básica pertenecientes a la rama de conocimiento Artes y Humanidades. Dentro de la materia Historia, es una de las cinco asignaturas comunes a los cuatro Grados (Historia, Historia del Arte, Geografía y Ordenación del Territorio e Historia y Ciencias de la Música) que oferta la Facultad de Filosofía y Letras durante el primer semestre del primer curso.
Destaca su carácter introductorio con el que se pretende que el alumnado de Humanidades que, al finalizar el primer curso decidirá cuál de los cuatro Grados mencionados va a cursar, asimile la terminología propia del discurso histórico y se aproxime a la comprensión de los grandes procesos que tienen lugar durante la Prehistoria y la Antigüedad. Su aportación consiste en proporcionar conocimientos fundamentales, en el área de estudio de la Prehistoria y de la Historia Antigua, con los que contribuir a una formación humanística integral.
Sus contenidos se relacionan con los de otras asignaturas de formación básica de primer curso comunes a los cuatro Grados (Historia de los Estilos Artísticos y Fundamentos de Geografía y de la Ordenación del Territorio), además de Introducción al Latín clásico y medieval, asignatura obligatoria de primer curso del Grado en Historia. Complementa a las siguientes asignaturas obligatorias del Grado en Historia del Arte: Historia del Arte Antiguo: primeras civilizaciones y Grecia clásica, Fuentes y teoría del arte antiguo y medieval, Historia del Arte antiguo: Helenismo y Roma e Historia del Arte Antiguo y Medieval en la península ibérica. Sus contenidos también se relacionan con las asignaturas obligatorias Geografía de Europa y Geografía de España I, ambas del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio, y con la asignatura obligatoria Historia de la Música (I), impartida en el Grado en Historia y Ciencias de la Música.
Con ella se sientan las bases fundamentales para abordar el estudio de las asignaturas de segundo curso del Grado en Historia correspondientes a las materias Historia Antigua y Prehistoria, en las que se profundiza en sus contenidos: Prehistoria Universal, Las sociedades cazadoras-recolectoras en la península Ibérica, Historia antigua del Próximo Oriente y Grecia, Historia antigua de Roma, Arqueología clásica, Las sociedades productoras de alimentos y las metalúrgicas en la península Ibérica y Epigrafía y Numismática.
La relación de las competencias que se espera adquirir puede consultarse en el apartado cuatro de esta guía docente.
Cumplir los requisitos legales contemplados en las memorias verificadas de los cuatro grados para iniciar los estudios que en ellas se planifican (haber superado el Bachillerato y la PAU o la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 o de 45 años), lo que significa que al aspirante a graduarse se le supone dotado de ciertas competencias que favorecerán la consecución de los resultados de aprendizaje previstos para esta asignatura.
Son necesarios conocimientos de informática a nivel de usuario para, si fuera el caso, la realización de alguna de las prácticas de aula. Además, ciertos materiales pueden ofrecerse a través del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo, de manera que se requiere estar familiarizado con esta plataforma telemática.
GRADO EN HISTORIA
Competencias generales
CG-9: Adquisición de conocimientos básicos de Historia a través de los cuales se contribuya a recibir una formación humanística integral, dentro de una educación fundamentada en la cultura de la paz, los valores democráticos y la accesibilidad universal.
Competencias específicas
CE-1- Formación general a través de conocimientos y habilidades en disciplinas de la rama Artes y Humanidades, además de la Historia, en Historia del Arte, Geografía, Historia y Ciencias de la Música, Lengua clásica y Sociología, cuyas aportaciones al estudio histórico son complementarias, enriquecedoras y necesarias.
GRADO EN HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA
Competencias generales del Título (asumidas por el Módulo Básico y, concretamente, por esta asignatura)
-Comprensión de conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la Educación Secundaria General y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio [CB-1].
- Aplicación de los conocimientos al trabajo o vocación de una manera profesional y adquisición de las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. [CB-2].
- Reunión e interpretación de datos relevantes, normalmente dentro de su área de estudio, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.[CB-3].
- Presentación satisfactoria de los conocimientos y las ideas en función de la intención, la audiencia y la situación.[CB-4, CG-3].
- Selección de fuentes donde obtener información relevante y fiable y desarrollo de la capacidad de análisis e interpretación de las mismas.[CG-4].
- Trabajo en equipo, armonizando los intereses colectivos con los personales y desarrollo de una capacidad personal de colaboración y liderazgo. [CG-5].
Competencias específicas del Módulo Básico
Disciplinares
CD1- Conocimiento, a nivel básico y de forma transversal, de la Historia como ciencia social para alcanzar enfoques multidisciplinares del hecho musical en sus diferentes manifestaciones.
CD2- Adquisición de una conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (diacronía y sincronía) y de las interrelaciones socio-culturales de la Historia de la Música a partir de su interrelación con la Historia.
Profesionales
CP1- Empleo de principios teóricos y metodológicos actualizados sobre Prehistoria e Historia Antigua como herramienta auxiliar para el estudio del hecho musical.
CP6-Selección de información complementaria y aplicación como medio de actualización de conocimientos ya adquiridos sobre la Prehistoria y la Antigüedad.
CP8- Interpretación y redacción correcta en otros idiomas de documentos relacionados con los contenidos de la asignatura.
GRADO EN HISTORIA DEL ARTE
Competencias generales
- Adquisición de conocimientos básicos y transversales de Historia (CG-1, CG-10).
Competencias específicas
CE9: Conocimientos básicos y transversales de diferentes disciplinas humanísticas: Historia, Geografía, Literatura, Filosofía e Historia y Ciencias de la Música.
GRADO EN GEOGRAFÍA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Competencias generales
CG1- Desarrollo de estrategias de análisis y de síntesis
CG7- Realización de trabajo interdisciplinar en equipo
CG12-Razonamiento crítico
Competencias específicas
CE-1-a: Adquisición de conocimientos básicos de Historia en lo que se refiere a la estructura diacrónica general del pasado
CE-1-b: Adquisición de habilidades y destrezas para la realización de prácticas sencillas relacionadas con la Historia.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
A- Conocimiento, a nivel básico, de la estructura diacrónica general del pasado durante la Prehistoria y la Antigüedad.
B- Comprensión de los grandes procesos que tuvieron lugar durante la Prehistoria y la Antigüedad y utilización de los conceptos y terminología básicos que se emplean en el discurso del historiador especialista en estos periodos.
C- Percepción crítica de que el pasado se proyecta en nuestro presente.
CLASES EXPOSITIVAS
BLOQUE I: PREHISTORIA
TEMA 1. La reconstrucción del pasado prehistórico. Métodos de la investigación
TEMA 2. Origen y difusión de la Humanidad
TEMA 3. Tecnología, economía y sociedad de la Edad de la Piedra
TEMA 4. Los inicios del mundo simbólico
TEMA 5. Origen de la producción de alimentos
TEMA 6. La primera metalurgia
TEMA 7. La formación de las sociedades complejas
BLOQUE II: ANTIGÜEDAD
A comienzos del curso, será colgado en el Campus Virtual el desglose de este temario para que sea accesible tanto a quienes asistan a las clases teóricas y prácticas como para quienes no puedan o decidan no hacerlo.
TEMA 8. Una sociedad compleja, una sociedad histórica
TEMA 9. Ámbito geográfico y periodización de las primeras sociedades complejas en Egipto, el antiguo Próximo Oriente y la Civilización Grecolatina
TEMA 10. La configuración de sociedades complejas en la península ibérica durante la Protohistoria
TEMA 11. Fuentes arqueológicas, epigráficas, numismáticas y literarias para el estudio de la Antigüedad
TEMA 12. El sistema esclavista y otras formas de dependencia en el mundo antiguo. La aparición y difusión de la economía monetaria
TEMA 13. La formación de la ciudad-estado, estructuras ideológicas y religiosidad de las sociedades antiguas
TEMA 14. La particularidad del imperialismo romano, conceptos de orientalización, helenización y romanización
SESIONES PRÁCTICAS
Prehistoria
Las clases prácticas versarán sobre temas relacionados con el contenido teórico, desde comentarios de imágenes, textos, visualización y comentario de documentales, debate de noticias, etc., orientadas a desarrollar un conocimiento eminentemente práctico de la materia, profundizando a su vez (y reforzando) lo impartido en las clases expositivas.
Hª Antigua
Se plantearán actividades que refuerzan o complementan los contenidos de las clases expositivas como debates, comentarios históricos de fuentes diversas (textos, epigrafía, numismátíca, restos de cultura material, planos de espacios civiles y religiosos), uso de recursos en línea, elaboración de mapas, diseño de visitas virtuales...
Cada docente establecerá a principios de curso los criterios de evaluación y de asistencia (80%) que regirán para cada uno de los grupos. Eventualmente, y si la ocasión se plantea, las prácticas podrán formar parte de proyectos de innovación docente en los que estén implicados los docentes, en uno o varios grupos de la asignatura y en las dos partes de la misma si es menester y así se programa.
ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES
Clases expositivas: sesiones en grupos grandes, en las que el profesorado transmite conceptos básicos, la terminología propia del discurso histórico y las pautas de comprensión de los grandes procesos que tuvieron lugar durante la Prehistoria y la Antigüedad, fomentando la reflexión crítica sobre los mismos.
Prácticas de aula: sesiones en grupos más reducidos. Con esta metodología se pretende reforzar y complementar la enseñanza expositiva mediante un aprendizaje activo, individual o en grupo, a través de comentario de textos y audiovisuales, elaboración de mapas y exposiciones, estudio de materiales arqueológicos, debates, etc.
Otras actividades presenciales: asistencia a conferencias, charlas, jornadas y reuniones científicas sobre las que se informará al alumnado en tiempo y forma.
Sesiones de evaluación: 4 horas en fechas del calendario oficial correspondientes a las dos convocatorias de que se dispone para superar la asignatura.
ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES
El siguiente cuadro refleja la distribución de las 150 horas de trabajo (6 créditos ECTS) que se requiere para seguir y superar la asignatura:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases expositivas | 28 | 18,6 | 60 |
Prácticas de aula | 14 | 9,3 | ||
OA + sesiones de evaluación (4 horas) | 18 | 12 | ||
No presencial* | Trabajo en grupo | 20 | 13,3 | 90 |
Trabajo individual | 70 | 46,6 | ||
Total | 150 | 100 | 150 |
Se recuerda que el tipo de enseñanza correspondiente a las horas requeridas para superar esta asignatura es presencial (60 horas). Aunque resulta obvio, para un adecuado seguimiento y superación de la asignatura se recomienda asistir a las clases expositivas, a las prácticas de aula y a las actividades que se organicen.
Procedimientos, criterios de calificación y de evaluación en cada una de las sesiones
Según establece el Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado en su artículo 18: “para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga, al menos, el 50%”. Consecuentemente, quien realice las prácticas de aula (40%) pero no se presente a la prueba escrita (60%) tendrá en su expediente académico “No presentado”.
El estudiante dispone de DOS de las siguientes sesiones de evaluación:
SESIÓN DE EVALUACIÓN ORDINARIA (enero)
Se evaluará mediante los siguientes procedimientos:
1-Prueba escrita: consta de dos partes, una sobre Prehistoria (30%)y otra sobre Antigüedad (30%). En ellas se plantearán preguntas de tipología diversa (tipo test, a desarrollar, definición de conceptos más concretos, mapas o análisis de materiales diversos) relacionadas con los contenidos transmitidos en las clases expositivas.
Criterio de calificación: representa hasta el 60% de la calificación final. El examen consta de dos partes: una sobre Prehistoria (3 puntos) y otra sobre Antigua (3 puntos). Si en alguna de ellas no se alcanza el mínimo de 0,75 puntos se considerará que el examen no ha sido aprobado y la calificación será la obtenida en las prácticas de aula.
Criterios de evaluación: conocimiento sobre los contenidos, precisión conceptual, cronológica y espacial, consulta de la bibliografía recomendada, actitud crítica, madurez, presentación, empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, orden y coherencia del discurso escrito, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua.
2- Prácticas de aula
Criterio de calificación: representan hasta el 40% de la calificación final
Criterios de evaluación: sujetas a un procedimiento de evaluación continua que permitirá al profesorado medir los resultados de aprendizaje valorando la actitud participativa, esfuerzo, integración en las actividades de grupo y realización de las tareas encomendadas, junto a la capacidad crítica y el empleo adecuado de la terminología en el discurso escrito y oral, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua (podrá perderse puntación por faltas ortográficas y/o de expresión)
Tal y como establece el artículo 20 del Reglamento de Evaluación, las calificaciones de las prácticas serán expuestas públicamente, como muy tarde, cinco días antes de la fecha en la que se realice la prueba escrita. Por ello, si el profesorado requiriera la entrega de alguna práctica lo hará en una fecha que le permita disponer de tiempo suficiente para poder revisar y exponer las calificaciones como corresponde.
SESIÓN DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (mayo-junio)
Se evaluará únicamente a través de una prueba escrita puntuada sobre 10, con una parte sobre los contenidos de Prehistoria y otra sobre los de Antigüedad. En ella se valorará el grado de asimilación de los contenidos teóricos y la adecuación de las prácticas desarrolladas. Dicha prueba, planteada igual que la definida para la sesión de evaluación de enero, podrá incluir cuestiones relacionadas tanto con las clases expositivas como con las prácticas de aula.
Criterio de calificación: la prueba escrita representa el 100% de la calificación final. El examen consta de dos partes: una sobre Prehistoria (5 puntos) y otra sobre Antigua (5 puntos).
IMPORTANTE: Si en alguna de ellas no se alcanza el mínimo de 1,25 puntos esa nota no será tenida en cuenta (no se sumará) para el cómputo de la calificación final.
Cuestiones teóricas: entre el 60-100% de la calificación final.
Análisis de materiales diversos: entre el 0- 40% de la calificación final.
Criterios de evaluación: conocimientos sobre los contenidos y coherente aplicación de los mismos, precisión conceptual, cronológica y espacial, consulta de la bibliografía recomendada, actitud crítica, madurez, presentación, empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, orden y coherencia del discurso escrito, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua (podrá perderse puntación por faltas ortográficas y/o de expresión).
SESIÓN DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (julio)
Se evaluará mediante el mismo sistema descrito para la sesión de mayo-junio.
IMPORTANTE: para las sesiones extraordinarias, en NINGÚN caso se CONSERVARÁ la calificación obtenida en las prácticas de aula en la sesión de evaluación de enero
Finalmente, se recomienda a quienes decidan hacer uso del trabajo fraudulento de otros como si del de ellos mismos se tratara con la intención de aprovecharlo en beneficio personal en cualquier actividad de evaluación, revisen los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo para que conozcan las consecuencias que pueden derivarse de este proceder.
EVALUACIÓN DIFERENCIADA
Quienes sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y hayan solicitado al Decanato la evaluación diferenciada, a comienzos de curso deben contactar con el profesorado de Prehistoria e Historia Antigua que imparta la asignatura en su grupo para que les indique las actividades alternativas a realizar y cómo acceder a ellas.
En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento se entiende que las actividades no se han presentado.
EVALUACIÓN PARA EXENTOS DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS
Los interesados en solicitar esta exención al Decanato deberán atenerse a los "Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas de carácter práctico" aprobados en la Comisión de Gobierno de la Facultad de Filosofía y Letras, en su sesión de 24 de mayo de 2017. A comienzos de curso, conviene contactar con los profesores de Prehistoria y de Historia Antigua que impartan la asignatura en el grupo al que el interesado pertenece, para saber qué actividades alternativas tiene que realizar y cómo acceder a ellas.
EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE TENGAN ACREDITADA DISCAPACIDAD O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Véase el artículo 12 del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
El programa detallado incluye un repertorio bibliográfico específico para cada tema. Ante el posible envío de materiales a través del correo electrónico institucional (usuario@uniovi.es), es necesario tener este medio de contacto operativo desde comienzos del curso, evitando la situación de saturación de correos recibidos (over quota), caso en que solucionar el problema en la Secretaría de la Facultad de Filosofía y Letras.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PREHISTORIA
AURENCHE, O. y KOZLOWSKY, S. K., El origen del Neolítico en el Próximo Oriente. El paraíso perdido. Ed. Ariel, Barcelona, 2003.
CABRERA, V., BERNALDO DE QUIRÓS, F., MOLIST, M., AGUAYO, M. y RUIZ, A., Manual de Historia Universal, I. Prehistoria. Ed. Historia 16, Madrid, 1992.
COLIS, J., La Edad del Hierro en Europa. Ed. Labor, Barcelona, 1989.
CUNLIFFE, B, Europe, between the oceans. Yale, University Press, 2008.
CHAMPION, T., GAMBLE, C. S., SHENAN, S. y WHITTLE, A., Prehistoria de Europa. Ed. Crítica/Arqueología, Barcelona, 1988.
EIROA. J. J. Nociones de Prehistoria General. Ed. Ariel, Barcelona, 2000.
FÁBREGAS VALCARCE R. & VILASECO VÁZQUEZ, X. I. Menhires y dólmenes. Estudio científico del megalitismo. Evolución humana. Editorial Salvat. 2023
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V. El largo camino de la humanidad. Ed. Alianza Editorial, Madrid. 2007.
FULLOLA, J.M., NADAL, J., DAURA, J. y OMS, F.X. Introducción a la Prehistoria (nueva edición): la evolución de la cultura humana, ed. UOC, Colección Manuales nº 672. Barcelona. 2020.
GAMBLE, C.S., El poblamiento paleolítico de Europa. Ed. Ariel, Barcelona, 2001.
GARANGER, J. (ed.), La Prehistoria en el mundo. Akal Textos, Madrid, 2002.
HARDING, A. F., Sociedades europeas en la Edad del Bronce. Ed. Ariel Prehistoria, Barcelona, 2005.
MAZURIÉ DE KEROUALIN, K., El origen del neolítico en Europa. Agricultores, cazadores y pastores. Ed. Ariel Prehistoria, Barcelona, 2003.
RENFREW, A. C. y BAHN, P., Arqueología. Teorías, métodos y prácticas. Editorial Akal, Madrid, 1993.
HISTORIA ANTIGUA
ALVAR EZQUERRA, J. (dir.), Entre fenicios y visigodos: la historia antigua de la península Ibérica. Ed. La esfera de los libros, Madrid, 2008.
AMPS, J. y FISHER, E., El mundo de los antiguos griegos. Ed. Blume, Barcelona, 2004.
BEARD, M. (2013), La herencia viva de los clásicos. Tradiciones, aventuras e innovaciones. Ed. Crítica, Barcelona, 2013.
BRADLEY, K. R., Esclavitud y sociedad en Roma. Ed. Península, Barcelona, 1998.
BONNEFOY, Y. (ed.), Diccionario de las mitologías y de las religiones de las sociedades tradicionales y del mundo antiguo, 4 vols. Ed. Destino, Barcelona, 1996.
CANO FORRAT, J., Introducción a la historia del urbanismo. Ed. UPV, Valencia, 2010.
CRAWFORD, M. (ed.), Fuentes para el estudio de la historia antigua. Ed. Taurus, Madrid, 1986.
GARCÍA MORA, F., Atlas histórico del Próximo Oriente Antiguo, 2 vols., Ed. Síntesis, Madrid, 2012.
GRANT, M., Atlas Akal de Historia Clásica. Del 1700 a. C. al 565 d.C. Ed. Akal, Madrid, 2002.
KNAPP, R. C., Los olvidados de Roma. Prostitutas, forajidos, esclavos, gladiadores y gente corriente. Ed. Ariel, Barcelona, 2011.
LÓPEZ SÁNCHEZ, F., La moneda en la Antigüedad. Ed. Síntesis, Madrid, 2019.
SALINAS DE FRÍAS, M., Los pueblos de la península ibérica antes de Roma. Ed. Síntesis, Madrid, 2018.