Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Arte en el Camino de Santiago
- Tutorías Grupales (4 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
- Clases Expositivas (35 Horas)
La asignatura “Arte en el Camino de Santiago” se imparte en el séptimo semestre, dentro del cuarto curso del Grado en Historia del Arte. Forma parte del Módulo Optativo II (30 créditos ECTS): Creación artística en España, junto con “El Escorial y el herrerianismo”, “Velázquez y lo velazqueño”, “Goya y la modernidad” y “Arte en España: de Picasso a la actualidad”. El módulo pretende profundizar en el conocimiento del Arte Español partiendo de conocimientos previos más amplios y generales. Así pues, se relaciona con las asignaturas siguientes: “Historia del Arte de la Alta Edad Media” (2º curso, semestre 3), “Historia del Arte de la Baja Edad Media” (2º curso, semestre 4) e “Historia del Arte Antiguo y Medieval en la Península Ibérica” (2º curso, semestre 4).
Dentro de ese contexto, la asignatura pretende conseguir el conocimiento histórico de las manifestaciones artísticas vinculadas al Camino de Santiago en sus trazados por el territorio español, distinguiendo periodos, escuelas y obras principales, y poniendo de relieve su carácter de itinerario cultural y fuente de intercambios artísticos a lo largo de la Edad Media.
Como se especificará en el apartado correspondiente, se espera que el estudiante adquiera un conocimiento teórico de los aspectos fundamentales de la materia a la vez que desarrolla instrumentos analíticos y críticos que le permitan conocer los mecanismos del aprendizaje individual.
Los requisitos son los de acceso y admisión de la titulación. Se recomienda a los alumnos que, antes de cursar la asignatura, hayan superado las asignaturas siguientes: “Historia del Arte de la Alta Edad Media” (2º curso, semestre 3), “Historia del Arte de la Baja Edad Media” (2º curso, semestre 4) e “Historia del Arte Antiguo y Medieval en la Península Ibérica” (2º curso, semestre 4).
Competencias básicas
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
CG1: Conocimiento y capacidad de aplicación del método científico.
CG2: Capacidad de razonamiento crítico.
CG3: Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
CG4: Creatividad e iniciativa.
CG5: Capacidad de análisis y de síntesis.
CG6: Capacidad de trabajo en equipo.
CG7: Motivación por el rigor y la calidad.
CG8: Capacidad de trabajo autónomo.
CG9: Conocimiento y sensibilidad hacia los derechos fundamentales, de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como la accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
CG10: Conocimiento y sensibilidad hacia la diversidad cultural, la paz y los valores democráticos.
Competencias específicas
CE1: Conciencia crítica de las coordenadas espacio – temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte.
CE3: Visión diacrónica regional y completa de los fenómenos artísticos territoriales.
Resultados de aprendizaje:
- Conocer en profundidad los principales hitos de la historia del arte en España.
- Conocer en detalle los aspectos técnicos, procedimentales, teóricos y estéticos de las obras del arte español.
- Aplicar de forma práctica la metodología científica propia de la Historia del Arte.
- Realizar eficazmente un análisis crítico de las obras de arte, atendiendo a su devenir histórico.
- Aplicar correctamente los conocimientos instrumentales propios de la disciplina.
Unidad temática 1. El Camino de Santiago: contexto histórico
- El culto a las reliquias
- Origen y evolución del culto a Santiago y de la peregrinación en el contexto internacional
- El papel económico, político y cultural del Camino
Unidad temáticas 2. El Románico
- La ciudad de Santiago durante los primeros tiempos del culto apostólico y su evolución posterior
- La internacionalización del Románico español
- La catedral de Santiago y el grupo “de peregrinación”
- La influencia europea en la arquitectura cristiana española
- Los grandes talleres escultóricos hispano-languedocianos y la llegada de corrientes borgoñonas.
- Pintura y artes suntuarias
- La “competencia” asturiana: culto a las reliquias y promoción artística en Oviedo
Unidad temática 3. El final del protagonismo del Camino.
Para la consecución de los distintos objetivos de aprendizaje fijados, se trabajará con un método que permita la planificación de las actividades formativas presenciales (clases expositivas, prácticas de aula y tutorías grupales, además de las oportunas sesiones de evaluación) y actividades formativas no presenciales.
Actividades formativas presenciales
Clases expositivas: sesiones semanales de 2’5 horas, entendidas como clases magistrales y orientadas a la transmisión de contenidos. Se explicará un planteamiento general del tema, subrayando los aspectos más importantes y proporcionando la bibliografía específica.
Prácticas de aula: sesiones semanales de 1’5 horas en grupos más reducidos donde se profundizará en aspectos concretos de cada tema o se reforzarán los contenidos del tema correspondiente. En las prácticas se intentará trabajar las habilidades y aptitudes recogidas en los objetivos del grado en Historia del Arte.
Tutorías grupales: sesiones voluntarias (en total 4 horas) repartidas en el semestre, destinadas a dar orientaciones de carácter general, aportar bibliografía y recomendaciones complementarias al temario y realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Sesiones de evaluación: 5 horas para la evaluación del aprendizaje.
Actividades formativas no presenciales
Supone un 60% del tiempo dedicado a las tareas necesarias para superar la asignatura, tanto el lo relativo al estudio de la materia para el examen de los contenidos expuestos en las clases teóricas, como la preparación de las prácticas de aula y la elaboración del trabajo personal que será objeto de evaluación.
Tanto para las actividades presenciales como para las no presenciales, podrán requerirse a los alumnos trabajos escritos que demuestren un correcto manejo de la redacción, así como algunas actividades que precisen un conocimiento básico de las TIC.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 30 | 20% | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 14% | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Tutorías grupales | 4 | 2’7% | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 5 | 3’3% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 90 | ||
Trabajo Individual | 90 | 60% | ||
Total | 150 |
Advertencia: En las actividades presenciales, queda prohibido el uso de dispositivos electrónicos con cualquier tipo de conexión a internet, salvo autorización expresa de la profesora
Evaluación Convocatoria Ordinaria:
El proceso de evaluación continua tendrá en cuenta tanto el trabajo individual autónomo como el presencial. La calificación final será de un 70% para la prueba escrita de los contenidos explicados en las clases expositivas, y un 30% para la evaluación de las prácticas de aula.
Prueba escrita (70% de la calificación final): Consistirá en el comentario histórico-artístico de varias piezas elegidas por el profesor y una pregunta o serie de preguntas teóricas, igualmente seleccionadas por el profesor.
Prácticas de aula (30%): Existen dos opciones de evaluación:
- Presencial: la asistencia será obligatoria al menos al 80% de las sesiones o seminarios. Si no se cumpliese con la asistencia mínima o la presentación de cada ejercicio encomendado, en la evaluación final se obtendrá la nota de 0 en ese apartado. Para la calificación de este apartado, se tendrá en cuenta el grado de participación del alumno en las prácticas de aula y el grado de preparación de los materiales.
- No presencial: pensada para aquellos alumnos a los que les resulte imposible asisitir a las prácticas presenciales. En ese caso, la evaluación de las prácticas se realizará mediante una prueba escrita, sobre el material de las prácticas de aula, que tendrá lugar tras el examen de la parte teórica, el mismo día que la convocatoria oficial. Los alumnos que se encuentren en este caso deberán dirigirse al profesor durante los 15 primeros días del curso académico para recibir información acerca de los contenidos de este apartado práctico y del material que deberán utilizar para prepararlo. Este mismo procedimiento se utilizará en el caso de los alumnos acogidos al sistema de Evaluación diferenciada.
Advertencia: El alumno deberá inclinarse por uno u otro procedimiento, no siendo posible una evaluación de la parte práctica que combine el sistema presencial y el no presencial.
Evaluación Convocatorias Extraordinarias:
A los alumnos que aprueben la parte práctica de la asignatura (1’5 puntos o más), se les reservará la nota para estas convocatorias. En ese caso, sólo deberán realizar un examen concerniente a la parte teórica de la asignatura.
Los que hayan suspendido esta parte deberán someterse también a una prueba escrita que versará sobre el material de las prácticas.
Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida:
Constará de dos partes:
- Prueba escrita sobre el contenido teórico de la asignatura (70% de la calificación final): Consistirá en el comentario histórico-artístico de varias piezas elegidas por el profesor y una pregunta o serie de preguntas teóricas, igualmente seleccionadas por el profesor.
- La evaluación de las prácticas se realizará mediante una prueba escrita, sobre el material de las prácticas de aula, que tendrá lugar tras el examen de la parte teórica, el mismo día que la convocatoria oficial. Los alumnos que se encuentren en este caso deberán dirigirse al profesor para recibir información acerca de los contenidos de este apartado práctico y del material que deberán utilizar para prepararlo.
Evaluación de alumnos con necesidades específicas: La evaluación de los estudiantes que tengan acreditada discapacidad o necesidades educativas especiales se regirá por lo dispuesto en los artículos 7 y 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo (acuerdo de 17 de junio de 2013).
Advertencia: El uso o tenencia durante el examen de teléfonos móviles o cualquier otro tipo de didpositivo electrónico, supondrá la expulsión del mismo así como una calificación de 0 (Reglamento de Evaluación, art. 24.2)
Alonso Álvarez, R. “Patria uallata asperitate moncium. Pelayo de Oviedo, el archa de las reliquias y la creación de una topografía regia”. Locus amœnus, 9 (2007-2008) http://ddd.uab.cat/pub/locus/11359722n9p17.pdf.
Bango Torviso, I.G. “Las llamadas iglesias de peregrinación o el arquetipo de un estilo”. En El Camino de Santiago y la articulación del espacio hispánico. XX Semana de Estudios Medievales, Estella , 26 a 30 de julio de 1993”. Pamplona, 1994.
Carrero Santamaría, E. “El altar mayor y el altar matinal en el presbiterio de la Catedral de Santiago de Compostela.La instalación litúrgica para el culto a un apóstol. Territorio, Sociedad y Poder, 8 (2013) https://reunido.uniovi.es/index.php/TSP/article/view/10166.
Castiñeiras, M. A. “La iglesia del Paraíso: el Pórtico de la Gloria como puerta del cielo”, en Izquierdo Peiró, R. (ed.). Maestro Mateo en el Museo del Prado. Madrid, 2016.
Franco Mata, A. (dir.). Patrimonio artístico de Galicia y otros estudios: homenaje al prof. Dr. Serafín Moralejo Álvarez, Santiago de Compostela, 2004.
López-Mayán. “Origen y desarrollo de Santiago en época medieval: del locus sancti iacobi a la ciudad de Compostela”, en B. Castro Díaz y M. López-Mayán, Historia de Santiago de Compostela. A Coruña, 2011.
Senra, J. L. “El Camino de Santiago y Cluny”, en M. Castiñeiras, V. Nodar, R. Vázquez, Compostela y Europa: la historia de Diego Gelmírez, Xestión do Plan Xacobeo, Santiago de Compostela, 2010.
Senra, J. L. “Las grandes instituciones cluniacenses hispanas bajo el reinado de Alfonso VI”. Anales de Historia del Arte, volumen extraordinario 2 (2011)
Vázquez de Parga, L., Lacarra, J. M., Uría Ríu, J. Las peregrinaciones a Santiago de Compostela, Gobierno de Navarra, 1993 (Madrid, 1948).
Werckmeister, O. K., “Cluny III and the Pilgrimage to Santiago de Compostela”. Gesta XXVII (1988). Accesible en JSTOR (bases de datos de la Universidad de Oviedo).
Los recursos informáticos que el centro pone a disposición del alumnado (bases de datos etc.).
El profesor podrá proporcionar bibliografía complementaria para cada tema concreto.
*Los alumnos necesitarán manejar algunos recursos informáticos sencillos, como presentaciones de power point.