Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Patrimonio Etnográfico y Arte Popular
- Tutorías Grupales (4 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
- Clases Expositivas (35 Horas)
La asignatura Patrimonio Etnográfico y Arte Popular se imparte en el séptimo semestre del Grado de Historia del Arte que corresponde al primer semestre del cuarto curso. En la Memoria de Verificación del Tïtulo de Grado, forma parte de las asignaturas del Módulo Optativo 1 – Patrimonio Histórico Artístico y se integra en la materia dedicada a los Conocimiento sobre la Historia, los métodos y los problemas actuales de la Conservación, de los criterios de la Restauración, de la Gestión, de la Tutela y de la Difusión del Patrimonio Histórico Artístico. Esta asignatura tiene una asignación de 6 créditos ECTS de carácter obligatorio, equivalentes a 150 horas de trabajo del estudiante. Contribuye a proporcionar una formación que asegure un conocimiento adecuado de los recursos patrimoniales relacionados con la etnografía y los ámbitos popular y rural.
Competencias básicas
CB1.-Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencias generales
CG1.- Conocimiento y capacidad de aplicación del método científico
CG2.- Capacidad de razonamiento crítico
CG3.- Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
CG4.- Creatividad e iniciativa
CG5.- Capacidad de análisis y de síntesis
CG6.- Capacidad de trabajo en equipo
CG7.- Motivación por el rigor y la calidad
CG8.- Capacidad de trabajo autónomo
CG9.- Conocimiento y sensibilidad hacia los derechos fundamentales, de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como la accesibilidad universal de las personas con discapacidad
CG10.- Conocimiento y sensibilidad hacia la diversidad cultural, la paz y los valores democráticos
Competencias específicas
Dentro de las competencias específicas que se recogen en la Memoria de Verificación del Grado en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, se relacionan directamente con la asignatura las siguientes:
CE1: Conocimiento sobre la historia y las problemáticas actuales, criterios de restauración y gestión del patrimonio artístico y cultural
CE13: Conocimientos sobre documentación, composición de materiales y técnicas constructivas de los bienes artísticos muebles e inmuebles
Asimismo, aunque en un segundo nivel, deberán contemplarse las que recogemos a continuación:
CE2: Conocimientos de Museología y Museografía
CE3: Conocimientos sobre documentación, composición de materiales y técnicas constructivas de los bienes artísticos muebles e inmuebles.
CE4: Conocimientos en gestión de colecciones de arte: inventario, documentación, catalogación, exposiciones y difusión de arte.
CE5: Conciencia crítica de las coordenadas espacio – temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales del patrimonio histórico artístico.
CE11: Conocimiento sobre la historia y las problemáticas actuales de la conservación, criterios de restauración y gestión del patrimonio histórico – artístico y cultural
CE12: Conocimientos básicos de museología y museografía
CE14: Conocimientos en gestión de colecciones de arte: inventario, documentación, catalogación, exposiciones y difusión de arte
Estas competencias se concretarán en los siguientes resultados de aprendizaje:
- Adquirir conocimientos en profundidad en materia de catalogación, intervención, gestión y legislación del patrimonio histórico artístico y cultural.
- Conocer en profundidad los procedimientos de documentación y análisis de los bienes muebles e inmuebles que integran distintas vertientes del patrimonio cultural.
- Adquirir unos conocimientos avanzados en materia de museología y museografía, así como en gestión de colecciones de arte.
- Realizar eficazmente un análisis crítico del patrimonio histórico artístico y cultural, atendiendo a sus coordenadas espacio-temporales.
1. El patrimonio cultural. Jerarquías y definiciones.
2. El patrimonio etnográfico y el arte popular.
· Concepto, alcance y características.
· Historia del método etnográfico.
· Arte versus artesanía.
3. El patrimonio material.
· El patrimonio inmueble: la arquitectura vernácula.
· El patrimonio mueble: el mobiliario y los aperos.
· El ornamento y las artes aplicadas: alfarería, talla, cantería, textil.
4. El patrimonio inmaterial.
· La oralidad: la literatura popular.
· La música y la danza.
· La religiosidad popular.
5. Estudio, conservación y gestión del patrimonio etnográfico.
· La intervención antropológica sobre la cultura y el proceso etnográfico: investigación, conservación, difusión.
· Los museos etnográficos.
6. El patrimonio etnográfico como recurso territorial: estrategias de desarrollo sostenible.
Con el objeto de facilitar y racionalizar la impartición de la asignatura y alcanzar las competencias y objetivos previstos, se empleará la siguiente metodología basada en el trabajo presencial, en clases expositivas, prácticas de aula y otras actividades, así como mediante el trabajo autónomo no presencial.
Para facilitar el acceso a los materiales didácticos y otras informaciones de interés proporcionadas por el profesor a los alumnos, la asignatura será publicada en la plataforma del campus Virtual de la Universidad de Oviedo.
Trabajo presencial
Se dedicarán un total de 60 horas de trabajo presencial.
Clases expositivas o teóricas - Se entienden como exposición oral impartida por el profesor, con el apoyo de los recursos didácticos disponibles. Se impartirán dos sesiones semanales de 1,5 y 1 h, en las que se transmitirá al alumnado conceptos básicos o conocimientos, así como pautas de empleo de la terminología específica de la asignatura, instrumentos para la crítica a cada asunto objeto de estudio.
Prácticas de aula - Tienen como función precisar las explicaciones impartidas en las clases magistrales mediante el análisis de fuentes interdisciplinares referidas a casos concretos: textos, artículos científicos, audiovisuales, etc. Asimismo, tienen por objetivo la preparación, discusión y exposición de los resultados por parte de los alumnos. En estas prácticas el profesor estimulará la participación y aprendizaje individual y grupal de los alumnos. Los seminarios o prácticas de aula se impartirán en una sesión semanal por grupo de 1,5 h. Algunas prácticas de aula podrán ser sustituidas por salidas de campo programadas por los profesores.
Tutorías grupales - Con cada grupo se desarrollarán 4 horas de tutorías grupales, destinadas a solucionar, mediante el debate profesor/alumno, las posibles dificultades o dudas surgidas en la marcha del trabajo general de la asignatura, relativas a la evaluación, preparación del examen teórico y prácticas.
Sesión de evaluación - Se dedicarán 5 horas para la realización de los dos exámenes escritos correspondientes a las convocatorias de mayo y julio.
Actividades formativas no presenciales
Se contempla un total de 90 horas para el trabajo autónomo del alumno.
Preparación del examen - El alumnado preparará el examen a partir de las orientaciones obtenidas en la asistencia a las clases expositivas, así como de la bibliografía específica recomendada, que estará accesible en las bibliotecas de la Universidad de Oviedo, prioritariamente en la de Humanidades.
Preparación de las prácticas o seminarios - Las orientaciones metodológicas y bibliográficas dadas por el profesor a los alumnos y el material que ésta les entregará a través del Campus Virtual, permitirán al alumno la preparación autónoma de las prácticas llevadas a cabo en el aula.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 30 | 20 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios | 21 | 14 | ||
Tutorías grupales | 4 | 2’7 | ||
Sesiones de evaluación | 5 | 3,3 | ||
No presencial | Trabajo Individual | 90 | 60 | 90 |
Total | 150 | 100 | 150 |
Para la convocatoria Ordinaria o Primera de mayo, rige un sistema de evaluación continua y mixta que valorará la realización de un examen escrito y la participación en los seminarios.
Examen escrito – Prueba específica por escrito acerca de los contenidos teóricos impartidos a lo largo del curso. Consistirá en una prueba con preguntas relacionadas con el temario. Se valorará, aparte de los conocimientos objetivos, el orden y el discurso lógico, la capacidad de síntesis y el empleo de la nomenclatura propia de la disciplina. La prueba escrita supondrá el 70% de la calificación final.
Prácticas de aula o seminarios - Prácticas de aula o seminarios – Los seminarios tienen un carácter obligatorio y se requerirá una asistencia mínima al 80 % de los mismos. En caso contrario se valorará este apartado con un cero. La evaluación continua valorará la participación e implicación del alumno en la asignatura a lo largo del curso. Supondrán el 30% de la calificación final.
La asistencia a las actividades y conferencias de Los Jueves de Historia del Arte que organiza el grado en Historia del Arte cada semestre será obligatoria. En el cómputo de las asistencias a la clase de PAS de la asignatura se incluirán dichas actividades.
Exención de prácticas – Los estudiantes que quieren la exención de las prácticas de aula deberán de solicitarla durante el periodo establecido al Decanato de la Facultad, quien determinará la concesión o no de la exención. Los alumnos oficialmente exentos de cursar seminarios deberán ponerse en contacto con la profesora al inicio del semestre para acordar un plan de trabajo alternativo.
Evaluación diferenciada - Para aquellos que disfruten del recurso de una evaluación diferenciada (que deberá ser concedida por Resolución de la Comisión de Gobierno de la Facultad), el examen consistirá en una prueba general y común a la descrita para la convocatoria ordinaria más otra complementaria (el mismo día, lugar y hora de la convocatoria oficial), consistente en un examen escrito con dos preguntas relacionadas con los temas y asuntos tratados en los seminarios; la relación de estos y la bibliografía las facilitarán los profesores en horario de tutorías.
Convocatoria extraordinaria – Para las convocatorias segunda y tercera (junio/julio y diciembre/enero), el sistema de evaluación consistirá en una prueba escrita, semejante a la de la convocatoria ordinaria o primera de mayo que incluirá además una prueba adicional sobre los asuntos tratados en los seminarios o prácticas de aula. A aquellos alumnos que hayan aprobado la parte práctica de la asignatura en la convocatoria ordinaria (mínimo de 1,5 puntos) y no se hayan presentado o hayan suspendido la prueba escrita en la primera convocatoria, se les reservará la nota de esa parte práctica en la convocatoria extraordinaria.
La evaluación de los estudiantes que tengan acreditada discapacidad o necesidades educativas especiales se regirá por lo dispuesto en los artículos 7 y 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo (acuerdo de 17 de junio de 2013).
Se indica a continuación una bibliografía básica que se complementará con otra más específica a lo largo del curso.
Agudo Torrico, Juan; Quintero Morón, Victoria; Hernández León, Elodia (eds.) (2003). Antropología y patrimonio: investigación, documentación e intervención. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura; Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico; Editorial Comares. ISBN 978-84-8266-369-2.
Fraguas Fraguas, Antonio; Fidalgo Santamariña, X. M. (eds.) (1996). Tecnoloxía tradicional: dimensión patrimonial e valoración antropolóxica. Actas do Simposio Internacional In Memoriam Xaquín Lorenzo. Ourense 13 ó 15 de outubro de 1994. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega. ISBN 978-84-87172-15-1. Disponible en: http://consellodacultura.gal/publicacion.php?id=2940.
García García, José Luis, «De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural», Política y Sociedad, 27 (1998), págs. 9-20.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=154505
García García, José Luis, «Cultura», en A. Barañano, J. L. García, María Cátedra y al. (eds.), Diccionario de Relaciones Interculturales. Diversidad y Globalización, Madrid (Editorial Complutense), 2007, págs. 47-52.
García Martínez, Adolfo (2008). Antropología de Asturias. I. La cultura tradicional, patrimonio de futuro. Oviedo: KRK. Colección Días de diario, 31. ISBN 978-84-8367-143-6.
Hobsbawm, Eric; Ranger, Terence (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica. 318 p. ISBN 84-8432-350-1.
López Álvarez, Juaco (2016). "Patrimonio oral y patrimonio etnográfico (Reflexiones personales sobre el patrimonio cultural)". En: Busto Cortina, Juan; Suárez López, Jesús; Villaverde Amieva, Juan Carlos (eds.), El patrimonio oral de Asturias: actas del congreso internacional. Oviedo: Trabe, pp. 333-351. ISBN 978-84-8053-833-6. Disponible en: https://redmeda.com/biblioteca/.
Moncusí Ferré, Albert (2005). "El patrimonio etnológico". En: Hernàndez i Martí, Gil-Manuel (ed.), La memoria construida: patrimonio cultural y modernidad. Valencia: Tirant lo Blanch, Prosopopeya. pp. 225-300. ISBN 978-84-8456-445-4. Disponible en: https://www.uv.es/moncusi/patrimoni.wiki.
Prats, Llorenç (1998). "El concepto de Patrimonio Cultural". Política y sociedad, n.° 27, pp. 63-76. Disponible en: http://www.antropologiasocial.org/contenidos/publicaciones/publiptc.htm
Prats, Llorenç (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel. 171 p. Ariel antropología. ISBN 84-344-2211-5.
Prats, Llorenç (2005). "Concepto y gestión del patrimonio local". Cuadernos de antropología social, n.° 21. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4464.
Querol, María Ángeles (2010). Manual de gestión del Patrimonio Cultural. Madrid: Ediciones Akal. 541 p. ISBN 978-84-460-3108-6.
Rodríguez Becerra, Salvador (1999). "Patrimonio cultural y patrimonio antropológico". Revista de dialectología y tradiciones populares, vol. 54, n.° 2, pp. 107-124. DOI 10.3989/rdtp.1999.v54.i2.417.