Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Nuevos Museos y Centros de Arte
- Clases Expositivas (35 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
- Tutorías Grupales (4 Horas)
La asignatura pertenece al módulo optativo del primer semestre del 4º curso del Grado de Historia del Arte: Patrimonio Histórico Artístico (30 créditos E.C.T.S.), en relación con la materia Conocimiento sobre la Historia, los métodos y los problemas actuales de la Conservación, de los criterios de la Restauración, de la Gestión, de la Tutela y de la Difusión del Patrimonio Histórico Artístico.
Partiendo de esta definición la materia presenta un carácter teórico-práctico (6 créditos E.C.T.S.), y comparte objetivos con otras materias obligatorias u optativas del Grado en Historia del Arte: Museografía y Museología, Historia y concepto de Patrimonio Cultural, Historia de la Conservación y la Restauración del Patrimonio Histórico Artístico, Mercado, Crítica de Arte y comisariado de exposiciones, Gestión y legislación del Patrimonio Histórico Artístico, Catalogación e intervenciones en el Patrimonio Histórico Artístico, Patrimonio industrial y Patrimonio etnográfico y arte popular.
Por otra parte, las competencias adquiridas al cursar la asignatura y sus afines contribuirán a la capacitación del alumnado para el desempeño de una de las orientaciones profesionales del Grado, la de la tutela, conservación y gestión del patrimonio cultural.
Comprende el estudio de los dos tipos de instituciones culturales que le dan título en su más amplio significado. Por un lado los nuevos museos o museografías emergentes, sometidos desde hace unas décadas a un replanteamiento de objetivos y gestión dictados por las nuevas demandas culturales de la sociedad; y por otra parte, los llamados centros de arte o centros culturales, ubicados en espacios polivalentes de diversa naturaleza, muchos de ellos de financiación mixta o privada, que no cumplen las funciones atribuidas a los museos públicos, pero sí constituyen nuevos e interesantes medios de difusión artística y cultural adaptados a los nuevos públicos y a globalización cultural.
Los requisitos son los de acceso y admisión del Grado de Historia del Arte.
a.- Competencias básicas:
CB2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
b.- Competencias generales:
CG1.- Conocimiento y capacidad de aplicación del método científico.
CG2.- Capacidad de razonamiento crítico.
CG3.- Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
CG4.- Creatividad e iniciativa.
CG5.- Capacidad de análisis y de síntesis.
CG6.- Capacidad de trabajo en equipo.
CG7.- Motivación por el rigor y la calidad.
CG8.- Capacidad de trabajo autónomo.
CG9.- Conocimiento y sensibilidad hacia los derechos fundamentales, de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como la accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
CG10.- Conocimiento y sensibilidad hacia la diversidad cultural, la paz y los valores democráticos.
c.- Competencias específicas:
Dentro de las competencias específicas que se recogen en la Memoria de Verificación del Grado en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, se relacionan directamente con la asignatura las siguientes:
CE12.- Conocimientos básicos de museología y museografía.
CE14.- Conocimientos en gestión de colecciones de arte: inventario, documentación, catalogación, exposiciones y difusión de arte.
Asimismo, aunque en un segundo nivel, deberán contemplarse las que recogemos a continuación:
CE10.- Conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte.
CE11.- Conocimiento sobre la historia y las problemáticas actuales de conservación, criterios de restauración y gestión del patrimonio histórico.
CE15.- Conocimientos sobre el mercado del arte: anticuariado, galerías, tasación y mecenazgo.
CE20.- Conocimiento y dominio básico de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas.
CE21.- Capacidad de aplicar los conocimientos y capacidades adquiridas en contextos profesionales.
CE22.- Capacidad de gestión de la información.
d.- Resultados de aprendizaje:
-Adquirir unos conocimientos en profundidad en materia de catalogación, intervención, gestión
y legislación del patrimonio histórico artístico y cultural.
-Conocer a nivel avanzado los procedimientos de documentación y análisis de los bienes
muebles e inmuebles que integran distintas vertientes del patrimonio cultural.
-Adquirir unos conocimientos avanzados en materia de museología y museografía, así como
en gestión de colecciones de arte.
-Realizar eficazmente un análisis crítico del patrimonio cultural, atendiendo a sus coordenadas espacio-temporales.
Tema 1.- Introducción. Las museografías emergentes como respuesta a las actuales demandas culturales. ¿Nuevos museos frente a museos tradicionales? Los nuevos centros culturales polivalentes: espacios de revitalización urbana.
Tema 2.- La crisis de las instituciones culturales y las primeras iniciativas de replanteamiento. El centro cultural Georges Pompidou y sus repercusiones. De la nueva museología a la museología crítica.
Tema 3.- Los nuevos recursos didácticos en los museos y centros culturales. De la obra al público. Los visitantes, la difusión y educación en el museo actual.
Tema 4.- Los museos y centros de arte contemporáneo como motor de la renovación en las últimas décadas. Los epicentros del nuevo panorama cultural y museológico. La museografía en los nuevos espacios de arte contemporáneo
Tema 5.- Nuevas arquitecturas para nuevos museos. El replanteamiento del continente. Proyectos de nueva planta.
Tema 6.- Viejas arquitecturas para nuevos museos. La problemática de las rehabilitaciones de edificios históricos para fines museísticos.Arquitecturasalternativas y el antimuseo.
Tema 7.- La nueva musealización del patrimonio arqueológico y natural. Nuevos discursos museográficos en la exposición arqueológica. Los museos de sitio. La proyección social de los bienes arqueológicos. La naturaleza musealizada.
Tema 8.- La emergencia de los museos locales en las últimas décadas. Concepto, propuestas y funciones al servicio de la sociedad.
Tema 9.- Nuevos museos y centros de arte y cultura en Asturias. Los espacios expositivos en Asturias. Gijón: la Laboral, centro de arte y creación industrial. Avilés: el centro cultural Oscar Niemeyer. Galerías y salas de exposición.
Tema 10.- El museo virtual en tiempos de la cultura global. Irrupción de las nuevas tecnologías en los museos y centros de arte. Museos y galerías virtuales.
*La formación teórica de cada tema del programa se complementará con sus correspondientes seminarios o prácticas de aula/visitas de campo, según el cronograma del primer semestre del curso académico 2023-24.
La metodología docente se basa tanto en el trabajo presencial: clases expositivas, prácticas de aula y otras prácticas de campo, como en el trabajo autónomo del alumno. Para facilitar el acceso a los materiales didácticos y otras informaciones de interés proporcionados por las profesoras al alumnado, la asignatura será publicada en la plataforma del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.
a.-Trabajo presencial.
Se contemplan un total de 60 horas de trabajo presencial en la asignatura.
a.1.- Clases expositivas.
Se entienden como exposición oral impartida por las profesoras, con el apoyo de los recursos didácticos disponibles. Se impartirán dos sesiones semanales de 1,5 h. y 1 h., en las que se transmitirá al alumnado conceptos básicos o conocimientos, así como pautas de empleo de la terminología específica de la asignatura y los instrumentos para la crítica a cada asunto objeto de estudio.
a.2.- Prácticas de aula/seminarios.
Los seminarios prácticos tienen como función precisar las explicaciones impartidas en las clases magistrales mediante el análisis de fuentes interdisciplinares referidas a casos concretos: textos, artículos especializados, documentales, noticias de prensa de actualidad, etc. Asímismo tienen por objetivo la confrontación y debate de ideas sobre determinados planteamientos teóricos y proyectos museográficos concretos, mediante la preparación, discusión y exposición de los resultados por parte de los alumnos. En estas prácticas las profesoras estimularán la participación y aprendizaje individual y grupal de las y los estudiantes. Los seminarios o prácticas de aula se impartirán en una sesión semanal de1,5h.
a.3.-Prácticas de campo.
Se dedicará al menos una sesión de 2,5 horas a realizar una visita guiada por los servicios internos de algún museo o centro de arte contemporáneo asturiano, probablemente el Museo del Pueblo de Asturias y/o La Laboral Centro de Arte y Creación Industrial, en Gijón. Esta actividad en grupo permitirá a los alumnos entrar en contacto con la gestión de algunos de los museos y centros de arte de reciente creación o transformación en Asturias. Esta actividad se inserta de lleno en las orientaciones profesionales del Grado relacionadas con la gestión, custodia y difusión del patrimonio cultural.
a.4.-Tutorías grupales.
Con cada grupo se desarrollarán 4 horas de tutorías grupales, destinadas a solucionar, mediante el debate profesoras/alumnado, las posibles dificultades o dudas surgidas en la marcha del trabajo general de la asignatura, relativas a la evaluación, preparación del examen, prácticas y trabajo de curso.
a.5.- Sesiones de evaluación.
Se dedicarán 5 horas para la realización de los dos exámenes escritos correspondientes a las convocatorias del curso 2023-2024.
b.-Trabajo no presencial.
Se contempla un total de 90 horas para el trabajo autónomo del alumno.
b.1.-Preparación del examen.
El alumnado preparará el examen a partir de las orientaciones obtenidas en la asistencia a las clases expositivas, así como de la bibliografía específica recomendada, que estará accesible en las bibliotecas de la Universidad de Oviedo, prioritariamente en la de Humanidades.
b.2.-Preparación de las prácticas/ seminarios.
Las orientaciones metodológicas y bibliográficas dadas por las profesoras al alumnado y el material que ésta les entregará a través del Campus Virtual, permitirán al estudiantado la preparación autónoma de las prácticas llevadas a cabo en el aula.
b.3.-Elaboración del trabajo de curso.
El alumnado realizará un sencillo trabajo de curso, desarrollado a partir de una de las prácticas de aula, que será orientado en las tutorías grupales e individuales por las profesoras.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 27,5 | 18,3% | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 14% | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 2,5 | 1,7% | ||
Tutorías grupales | 4 | 2,7% | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 5 | 3,3% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 90 | ||
Trabajo Individual | 90 | 60% | ||
Total | 150 | 150 |
El proceso de evaluación continua tendrá en cuenta tanto el trabajo individual autónomo como el presencial del alumnado.
a.-Evaluación de la convocatoria ordinaria.
a.1.- Prueba escrita, que supondrá el 60% de la calificación final. Consistirá en varias preguntas correspondientes a los contenidos de la parte teórica explicada.
a.2.- Prácticas de aula. Supondrán el 20% de la calificación total. En ellas se valorará la participación activa e inteligente del estudiantado, a partir de la preparación de los materiales previamente facilitados por las profesoras en el Campus Virtual. La asistencia a los seminarios es obligatoria en un 80% salvo causa justificada. En caso de que no se cumpla esta presencialidad y no se justifique, el alumno será calificado con un cero en este apartado.
La asistencia a las actividades/conferencias de Los Jueves de Historia del Arte, que organiza el grado en Historia del Arte dos veces en cada semestre, será obligatoria salvo que las circunstancias lo impidan. En el cómputo de las asistencias a las clases prácticas de la asignatura se incluirán estas dos conferencias.
Podrán solicitar la exención de asistencia a las prácticas quienes se encuentren en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de exención de asistencia a actividades formativas (aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad, sesión de 24 de mayo de 2017,http://fyl.uniovi.es/secretaria/normativa). Los estudiantes que requieran la exención de las prácticas de aula deberán solicitarla al Decanato de la Facultad durante el período establecido, que determinará la concesión o no de la exención. A continuación deberán informarse con la profesora del plan de trabajo alternativo a partir del material correspondiente.
a.3.- Trabajo de curso, que supondrá un 20% de la calificación final. Relacionado con uno de los seminarios prácticos, será orientado por las profesoras. Para su calificación se tendrá en cuenta la pertinencia de la selección y el uso de la bibliografía, la capacidad didáctica y creativa del alumno en la transmisión de contenidos museísticos a diversos tipos de públicos, así como su madurez crítica. Se calificarán con un 0 los trabajos copiados de recursos electrónicos o de otros medios.
b.- Evaluación de las convocatorias extraordinarias.
El examen constará de varias preguntas relativas a los contenidos teóricos y a las actividades prácticas desarrolladas durante los seminarios, cuyos materiales estarán disponibles para el alumno en el espacio de esta asignatura del Campus Virtual.
Para la evaluación para estudiantes que tengan acreditada discapacidad o con necesidades educativas especiales véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
c.- Evaluación diferenciada.
La «evaluación diferenciada» a la que se hace referencia en el artículo 7 del Acuerdo de 17 de junio de 2013, del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo, por el que se aprueba el texto refundido del reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y las competencias adquiridas por el alumnado (BOPA DE 26-VI-2013), se aplicará solo a los estudiantes matriculados a tiempo parcial y a los de movilidad que lo soliciten. Este alumnado notificará a las profesoras esta situación para que se le oriente sobre el plan de trabajo alternativo a partir del material correspondiente para superar esta parte de la evaluación.
Evaluación para estudiantes que tengan acreditada discapacidad o con necesidades educativas especiales. Veáse el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
A aquellos alumnos que hayan aprobado la parte práctica más el trabajo final de la asignatura en la convocatoria ordinaria, con un mínimo de 2 puntos, y no se hayan presentado o hayan suspendido la prueba escrita, se les reservará la nota de esa parte práctica en la convocatoria extraordinaria del curso 2022-23.
Bibliografía:
Alonso Fernández,L., Nueva Museología, 2ª ed. revisada y actualizada por I. García Fernández, Madrid, 2012.
Barroso Villar, J., Tielve García, N., Arte actual en Asturias. Un patrimonio en curso, Gijón, 2005.
Bellido Gant, Mª.L., Arte, museos y nuevas tecnologías, Gijón, 2001.
Gómez de la Iglesia, R., (ed.), Los nuevos centros culturales en Europa, Vitoria, 2007.
Hernández Hernández, F., Los museos arqueológicos y su museografía, Gijón, 2010.
Layuno Rosas, Mª.A., Los museos de arte contemporáneo en España. Del “palacio de las artes” a la arquitectura como arte, Gijón, 2004.
Montaner, J.M., Nuevos museos. Espacios para el arte y la cultura, Barcelona, 1990.
Pérez Santos, E., Estudios de visitantes en museos. Metodología y aplicaciones, Gijón, 2000.
Santacana i Mestre, J., Llonch Molina, N., Museo local. La Cenicienta de la cultura, Gijón, 2008.
Valdés Sagüés, Mª.C., La difusión cultural en el museo: servicios destinados al gran público, Gijón, 1999.
*Una bibliografía y listado de páginas web complementarias especializadas en el objeto de la asignatura serán entregadas al alumnado para la profundización en cada tema y la preparación de los seminarios del programa.
*Asimismo los alumnos podrán emplear los recursos informáticos que el centro pone a su disposición en la sala de ordenadores para acceder al contenido de la asignatura en el Campus Virtual, Microfosoft Teams y a los enlaces de páginas web que las profesoras faciliten a lo largo del semestre.