template-browser-not-supported

Grado en Historia del Arte

Atrás Atrás

Historia del Arte Antiguo y Medieval en la Península Ibérica

Código asignatura
GHISAR01-2-008
Curso
Segundo
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Conocimientos de la Historia del Arte General Universal
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (4 Horas)
  • Clases Expositivas (35 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
Guía docente

La asignatura Iconografía e Iconología se imparte en el 2º curso del Grado, dentro del 3º semestre. En la definición inicial de la Memoria de Verificación del Título de Grado  forma parte del  Módulo  Fundamental que configuran los  cursos 2º, 3º y 4º.Dentro de éste se integra en las asignaturas de la materia Conocimientos sistemáticos e integrados del hecho artístico. Consta de 18 ECTS repartidos en 3 asignaturas. .. “cuyos contenidos resultan necesarios en la formación integral del estudiante de Historia del Arte y que ahondan en su capacidad reflexiva e interpretativa sobre el hecho artístico”. La Iconografía e Iconología comprende 6 créditos ECTS de carácter obligatorio y que equivalen a 150 horas de trabajo del estudiante. Comparte unos objetivos generales y específicos con las asignaturas de la misma materia que son: Fuentes y Teoría del Arte Antiguo y Medieval, Fuentes y Teoría del Arte Moderno y Contemporáneo e  Iconografía e Iconología.

El estudio iconográfico se configura como una de las metodologías de análisis de las obras de arte, y transmite contenidos y competencias específicas transversales para explicar la materia correspondiente, en este caso la imagen y sus significados narrativos, alegóricos y simbólicos.

La Iconografía e Iconología tiene tanto una dimensión sincrónica como diacrónica. Los temas y alegorías pueden leerse de forma autónoma, aislando secuencias de un mismo tema a través de ejemplos de múltiples épocas y estilos, incidiendo en el origen, constitución, influencias y contaminaciones de los modelos y paradigmas iconográficos, o bien  analizando cada imagen en relación con el entorno  cultural o religioso en que surge y  como trasmisora de ideas, dogmas o  conceptos y por tanto insertas en los procesos históricos concretos.

A lo largo de los estudios de Grado de Historia del Arte, y en cada una de las asignaturas de  la materia de Conocimientos de la Historia del Arte general Universal, el estudiante se verá obligado a abordar junto al análisis cultural, histórico, estilístico y formal, el estudio de los temas, por lo cual la importancia de la Iconografía  dentro de este Módulo Fundamental es muy grande.

En un horizonte más amplio, la capacidad de  análisis de la imagen es muy importante en el mundo  contemporáneo, al menos en las sociedades urbanas de Occidente,  donde la imagen, la cultura visual y el signo icónico nos rodean por todas partes. Estas Imágenes, insertas en el espacio de las vivencias diarias y en todos los ámbitos del  trabajo, el ocio, los medios audiovisuales y las TIC, tienen un origen histórico que puede reconocerse en multitud de imágenes modernas.

La iconografía y la iconología como método de análisis de las imágenes artísticas del pasado, también puede proporcionar recursos intelectuales y sensoriales útiles para la  interpretación visual del presente.

Se precisará cumplir los requisitos generales para el acceso y admisión a la titulación

Competencias básicas

CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

CG1: Conocimiento y capacidad de aplicación del método científico.

CG2: Capacidad de razonamiento crítico.

CG3: Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.

CG4: Creatividad e iniciativa.

CG5: Capacidad de análisis y de síntesis.

CG6: Capacidad de trabajo en equipo.

CG7: Motivación por el rigor y la calidad.

CG8: Capacidad de trabajo autónomo.

CG9: Conocimiento y sensibilidad hacia los derechos fundamentales, de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como la accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

CG10: Conocimiento y sensibilidad hacia la diversidad cultural, la paz y los valores democráticos.

Competencias específicas

La Iconografía  e Iconología se relaciona con las siguientes competencias específicas del Grado en Historia del Arte:

CE5: Conocimiento de las distintas metodologías de aproximación a la Historia del Arte y de su contingencia histórica (Historiografía del Arte).

CE6: Conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, fotografía, cine, música, artes  decorativas y suntuarias), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia. Teoría y pensamiento estético

CE7: Conocimiento de las principales fuentes literarias y documentales de la Historia del Arte.

CE8: Conocimientos básicos de iconografía, en tanto que clave para la interpretación de las imágenes.

Resultados de aprendizaje

- Conocer en detalle los aspectos técnicos, procedimentales, teóricos y estéticos de las obras de arte.

- Adquirir unos conocimientos elementales de las fuentes literarias y documentales de la Historia del Arte.

- Interpretar correctamente las imágenes desde la iconografía.

Bloque 1: Iconografía e Iconología: Cuestión de método

Tema 1: El lenguaje de las imágenes

Tema 2: Iconografía e iconología: definición y usos

Tema 3: El método iconológico y su aplicación a la Historia del Arte

Bloque 2: Iconografía clásica

Tema 4: Los dioses olímpicos y su iconografía

Tema 5: Las gestas y hazanas de los héroes y heroínas

Tema 6: El resurgir de la Antigüedad Clásica

Bloque 3: Iconografía cristiana

Tema 7: Fuentes textuales para el estudio del arte cristiano

Tema 8: Iconografía del Antiguo Testamento

Tema 9: Iconografía del Nuevo Testamento y del Apocalipsis

Bloque 4: Iconografía del poder y del territorio en la Edad Moderna y 

Contemporánea  

  Tema 10: El retrato como propaganda política en la Edad Moderna 

  Tema 11: De la representación del territorio a la iconografía urbana 

  Tema 12: La arquitectura y el urbanismo como forma simbólica 

Para la consecución de los distintos objetivos de aprendizaje fijados, se aplicará un método que permita la planificación de las actividades formativas presenciales (clases expositivas, prácticas de aula y tutorías grupales, además de las oportunas sesiones de evaluación) y actividades formativas no presenciales.

Actividades formativas presenciales

  • Clases expositivas: sesiones semanales de 2’5 horas, entendidas como clases magistrales y orientadas a la transmisión de contenidos. Se explicará un planteamiento general del tema, subrayando los aspectos más importantes y proporcionando la bibliografía específica. 

  • Prácticas de aula: sesiones semanales de 1’5 horas en grupos más reducidos donde se profundizará en aspectos concretos de cada tema, se reforzarán los contenidos del tema correspondiente o se plantearán actividades de temas transversales. En las prácticas se procurará el desarrollo de habilidades y aptitudes recogidas en los objetivos del grado en Historia del Arte.

  • Tutorías grupales: sesiones voluntarias (en total 4 horas) repartidas en el semestre, destinadas a dar orientaciones de carácter general, aportar bibliografía y recomendaciones complementarias al temario y realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes.

  • Sesiones de evaluación: 5 horas para la evaluación del aprendizaje.

Para la consecución de los distintos objetivos de aprendizaje fijados, se aplicará un método que permita la planificación de las actividades formativas presenciales (clases expositivas, prácticas de aula y tutorías grupales, además de las oportunas sesiones de evaluación) y actividades formativas no presenciales.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

30

20%

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

21

14%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Tutorías grupales

4

2’7%

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

5

3’3%

No presencial

Trabajo en Grupo

90

Trabajo Individual

90

60%

Total

150

El proceso de evaluación continua tendrá en cuenta tanto el trabajo individual autónomo como el presencial. La calificación final será de un 70% para la prueba escrita de los contenidos explicados en las clases expositivas y un 30% con respecto a las prácticas de aula. 

Evaluación de la Convocatoria ordinaria

La prueba escrita específica (70% de la calificación final) consistirá en un examen escrito acerca de los contenidos impartidos por la profesora a lo largo del curso. Se valorarán los conocimientos objetivos, la madurez, el orden y el discurso lógico, la capacidad analítica y de síntesis, la expresión adecuada atendiendo al empleo riguroso de la nomenclatura propia de la disciplina y en cuanto a la presentación. La ortografía y sintaxis serán las regladas por la Academia de la Lengua Española.

Prácticas de aula (30%): existen dos opciones de evaluación:

  1. Presencial: esta opción se inserta dentro de la evaluación continua, lo que implica la asistencia obligatoria al 80%, al menos, de las sesiones o seminarios. Si no se cumpliese con la asistencia mínima o la presentación de cada ejercicio encomendado, en la evaluación final se obtendrá la nota de cero en ese apartado. Para la calificación de las prácticas de aula presenciales, se tendrá en cuenta el grado de participación del alumno y el nivel de preparación de los materiales y de los ejercicios requeridos. A no ser en casos de fuerza mayor, se recomienda al alumnado que elija este sistema.

  2. No presencial: pensada para aquellos alumnos a los que les resulte imposible asistir a las prácticas presenciales. En ese caso, su evaluación se realizará mediante un examen, sobre el material de las prácticas de aula. Este mismo procedimiento se utilizará en el caso de los alumnos acogidos al sistema de Evaluación diferenciada.

Advertencia: El alumno deberá inclinarse por uno u otro procedimiento, no siendo posible una evaluación de la parte práctica que combine el sistema presencial y el no presencial.

La asistencia a las actividades/conferencias de Los Jueves de Historia del Arte, que organiza el grado en Historia del Arte, será obligatoria. En el cómputo de las asistencias a la clase de PAS de la asignatura se incluirán estas actividades/conferencias.

EVALUACIÓN DIFERENCIADA

Los alumnos que hayan optado por la evaluación diferenciada podrán presentarse a un examen escrito que incluirá las cuestiones de la prueba específica general y los comentarios histórico-artísticos propuestos para los alumnos exentos oficialmente de la asistencia obligatoria a las prácticas de aula.

Evaluación de las Convocatorias extraordinarias

Los alumnos que hayan superado las prácticas de la asignatura (1’5 puntos o más), se les reservará la calificación aprobada de las mismas para estas convocatorias. En este caso, sólo deberán realizar un examen concerniente a la parte teórica de la asignatura.

Los que hayan suspendido esta parte o no la hayan cursado también deberán someterse a una prueba escrita sobre el material de las prácticas de aula.

EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE TENGAN ACREDITADA DISCAPACIDAD O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 

Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.

Carmona Muela, J. Iconografía Clásica. Ed Istmo, Madrid 2000.

Carmona Muela, J. Iconografía Cristiana. Ed Istmo, Madrid, 1998.

Castiñeiras, M.A., Introducción al método iconográfico. Ed. Ariel,  Barcelona. 1998

Elvira Barba, Miguel Ángel. Arte y mito. Manual de iconografía clásica. Sílex, Madrid, 2008.

Esteban Lorente, J. F. Tratado de Iconografía. Ed. Itsmo, Madrid, 1994.

Gombrich, E., Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual,
Debate, cop. 1999.

Grimal, P. Diccionario de Mitología Griega y Romana. Paidós, Barcelona 1981.

Molina Martín, A. Imágenes de la tradición clásica y cristiana. Una aproximación desde la iconografía. Eidtorial Ramón Areces, Madrid, 2018.

Moralejo Álvarez, S. Formas elocuentes. Reflexiones sobre la teoría de la representación. Akal, Madrid, 2004.

Panofsky, E. Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. Alianza editorial, Madrid, 1997.

Panofsky, E. Estudios sobre Iconología. Alianza editorial, Madrid, 2002.

Réau, L. Iconografía del Arte cristiano, Barcelona 1996-98. 5 vols.

Ruiz Elvira, A. Mitología Clásica. Ed. Gredos, Madrid 1995.

Warburg, A., El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo, ed.
Felipe Varela, Alianza Editorial, Madrid, 2005.                    

El profesor podrá proporcionar bibliografía complementaria para cada tema concreto.

*Para realizar las actividades propuestas el alumnado deberá manejar las herramientas digitales como el campus virtual o la elaboración de presentación de diapositivas en power point.