Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Fuentes y Teoría del Arte Antiguo y Medieval
- Clases Expositivas (35 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
- Tutorías Grupales (4 Horas)
Se trata de una asignatura de 6 ECTS que, conforme a la Memoria de Verificación del Grado (Criterio 5.2),. se imparte en el segundo semestre y se inscribe en el Módulo Fundamental y en particular a la materia "Conocimientos sistemáticos e integrados del hecho artístico", cuyos contenidos - que tienen por objeto ahondar en el desarrollo de la capacidad reflexiva e interpretativa ante el hecho artístico -, resultan imprescindibles en la formación global de un futuro graduado en Historia del Arte.
Centrada en el estudio de las fuentes y la teoría del arte antiguo y medieval bajo una óptica interactiva y diacrónica, la asignatura comparte tanto objetivos generales como específicos con las demás de dicha materia: Fuentes y Teoría del Arte Moderno y Contemporáneo e Iconografía e Iconología.
Al cursar una asignatura del segundo curso del Grado de Historia del Arte, se supone la adquisición preliminar por parte de los estudiantes de conocimientos y competencias relativos a los contenidos de las diez asignaturas impartidas en el módulo básico del Primer Curso del Grado.
En tanto que asignatura teórica y a un tiempo agente instrumental, con respecto a las competencias y al aprendizaje, se formula en términos de complementariedad dentro de una doble vertiente epistemológica que atañe tanto al estudio y tratamiento de las fuentes (cauces de conocimiento) como al ámbito de la Teoría del Arte (pensamiento artístico) en el marco diacrónico de la Historia del Arte Antiguo y Medieval.
En tanto que asignatura teórica y a un tiempo agente instrumental, con respecto a las competencias y al aprendizaje, se formula en términos de complementariedad dentro de una doble vertiente epistemológica que atañe tanto al estudio y tratamiento de las fuentes (cauces de conocimiento) como al ámbito de la Teoría del Arte (pensamiento artístico) en el marco diacrónico de la Historia del Arte Antiguo y Medieval.
4.1.- Competencias básicas.
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
4.2.- Competencias generales.
CG1 | Conocimiento y capacidad de aplicación del método científico |
CG2 | Capacidad de razonamiento crítico |
CG3 | Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones |
CG4 | Creatividad e iniciativa |
CG5 | Capacidad de análisis y de síntesis |
CG6 | Capacidad de trabajo en equipo |
CG7 | Motivación por el rigor y la calidad |
CG8 | Capacidad de trabajo autónomo |
CG9 | Conocimiento y sensibilidad hacia los derechos fundamentales, de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como la accesibilidad universal de las personas con discapacidad |
CG10 | Conocimiento y sensibilidad hacia la diversidad cultural, la paz y los valores democráticos |
4.3.- Competencias específicas
La asignatura Fuentes y Teoría del Arte Antiguo y Medieval se relaciona con las siguientes competencias específicas del Grado de Historia del Arte:
CE5: Conocimiento de las distintas metodologías de aproximación a la Historia del Arte y de su contingencia histórica (Historiografía del Arte)
CE6: Conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico: distintos lenguajes
(arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, fotografía, cine, música, artes decorativas
y suntuarias), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia. Teoría y pensamiento estético.
CE7: Conocimiento de las principales fuentes literarias y documentales de la Historia del Arte.
CE8: Conocimientos básicos de iconografía, en tanto que clave para la interpretación de las imágenes.
Más concretamente:
Percepción del valor y la función de las Fuentes para la Historia del Arte en tanto que herramienta y cauce de conocimiento.
Comprensión de los procesos de creación artística y del valor de la reflexión y el entramado teórico en tanto que fundamento conceptual del Arte Antiguo y Medieval.
Conocimiento de las principales fuentes (literarias, documentales, etc.) de la Historia del Arte Antiguo y Medieval. Dominio lexical y conceptual de la terminología artística.
Aprendizaje del manejo instrumental de las fuentes aplicado al estudio, indagación y análisis de la Historia del Arte.
Desarrollo de habilidades comunicativas y procedimientos lógicos (estrategias de enunciado y descripción, capacidad de análisis, síntesis, integración y evaluación de conocimientos). Capacidad de reformulación discursiva en nuevos contextos.
Ejercitación en la lectura oral y el comentario de textos en el marco de una actividad interactiva.
De acuerdo con la Memoria de Verificación del Grado en Historia del Arte, los resultados de aprendizaje vinculados a esta asignatura son los siguientes:
- Conocer en detalle los aspectos técnicos, procedimentales, teóricos y estéticos de las obras de arte.
- Adquirir unos conocimientos elementales de las fuentes literarias y documentales de la Historia del Arte.
Como objetivo central se sitúa el desarrollo de la capacidad crítica y asociativa, es decir, la orientación del criterio del alumno ante la reconstrucción de los códigos comunicativos inherentes a la imagen y al texto.
Se espera que el estudiante adquiera una percepción del lenguaje figurativo y textual en tanto que construcción cultural regida por un código de convenciones.
El alumno debe alcanzar un grado de aprendizaje teórico y práctico en la clasificación, contextualización cultural e interpretación de un documento artístico y en la valoración de su grado de transparencia histórica. También debe conocer el acceso a los recursos de consulta y a la información específica.
La cota de aprendizaje lograda se verifica en el plano cualitativo, en el nivel de coherencia y madurez reflexiva ante la formulación y el análisis de problemas de complejidad relativa, a menudo de carácter interdisciplinar
TEMA 1. Introducción al estudio de las Fuentes para la Historia del Arte y a la Teoría del Arte.
TEMA 2. Teoría del Arte desde la Antigüedad hasta finales de la Edad Media.
TEMA 3. Fuentes del Arte Antiguo y Medieval (I): vidas de artistas y tratadística.
TEMA 4. Fuentes del Arte Antiguo y Medieval (II): arquitectura.
TEMA 5. Fuentes del Arte Antiguo y Medieval (III): artes visuales.
TEMA 6. Fuentes del Arte Antiguo y Medieval (IV): mecenazgo e imagen del poder.
1. Actividades formativas presenciales (60 h.)
La parte presencial representa el 40% de la carga de trabajo del estudiante.
Clases expositivas (30 h): corresponden al 20% en horas de trabajo del estudiante; los contenidos generales de carácter teórico enunciados en la relación temática se explicarán en sesiones de dos horas y media semanales. Se trata de trazar amplios panoramas pero ilustrados mediante ejemplos concretos particularmente representativos. La asistencia por parte de los estudiantes a las clases teóricas no es obligatoria más, dada la estrecha conexión entre teoría y práctica, altamente aconsejable. Con el fin de facilitar el seguimiento de las clases, al inicio de cada tema el profesor proporcionará a los estudiantes un esquema escrito, estructurado y detallado, de los contenidos.
Seminarios (21h): corresponden al 14 %; prácticas de aula interactivas, en sesiones de hora y media semanales. Requieren la asistencia obligatoria de los estudiantes al 80% de las mismas. De no cumplirse el porcentaje mínimo de asistencia, la calificación en este apartado sería de 0 puntos. En estrecha conexión con los temas teóricos, se analizarán aspectos delimitados de la asignatura especialmente significativos y de particular interés histórico artístico. Los alumnos deberán participar de forma activa mediante contribuciones orales o escritas. Dentro de un tipo de aprendizaje supervisado, como estrategia de indagación se formularán problemas de relativa complejidad como tema de debate, de modo que el alumno pueda ejercitar la capacidad de razonamiento y argumentación.
Tutorías grupales (4 h ): corresponden al 2,7%; en esta actividad formativa; el profesor proporcionará asesoría y orientación sobre aspectos metodológicos, bibliográficos y de contenidos, así como sobre la consulta y el aprovechamiento de recursos. La gestión del trabajo grupal contempla también posibles actividades de refuerzo.
Sesiones de evaluación (5 h): corresponden al 3,3 %; evaluación final del primer semestre y evaluación final extraordinaria en fechas del calendario académico oficial.
2. Actividades formativas no presenciales (90 h)
La labor autónoma representa el 60% de la carga de trabajo del estudiante.
Se trata de horas destinadas al estudio de los temas teóricos - fundamentalmente mediante la consulta de la bibliografía recomendada-, y la preparación de las actividades programadas en las prácticas de aula, a la utilización de los recursos audiovisuales e informáticos , así como a actividades auxiliares.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 30 | 20 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 14 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Tutorías grupales | 4 | 2,7 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 5 | 3,3 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 90 | ||
Trabajo Individual | 90 | 60 | ||
Total | 150 | 150 |
1. Convocatoria ordinaria:
La puntuación final se obtendrá mediante la suma de las calificaciones parciales de acuerdo con los siguientes porcentajes e indicadores de valoración:
- 70% Examen escrito: realizado al final de primer semestre en las fechas previstas oficialmente. Concierne a la apreciación de aptitudes y conocimientos de carácter tanto teórico como práctico a través de la exposición escrita. Dicha prueba podrá comprender desde preguntas teóricas hasta comentarios de textos. El estudiantado procurará un correcto uso de las normas ortográficas determinadas por la Real Academia de la Lengua Española.
- 30% Seminarios: Los alumnos deben demostrar la progresiva adquisición de competencias a través de la actuación en las prácticas de aula (exposición y debate). Un sistema de evaluación continua (seguimiento individual proyectado hacia un mejoramiento continuo) ponderará la preparación, asimilación y capacidad de comunicación sobre los contenidos tratados en cada seminario. Las prácticas de aula tendrán carácter obligatorio (80 % mínimo de asistencia). El estudiantado procurará un correcto uso de las normas ortográficas determinadas por la Real Academia de la Lengua Española.
Podrán solicitar la exención de asistencia a las prácticas quienes se encuentren en alguno de los supuestos contemplados en los Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas (aprobados por la Comisión de Gobierno de la Facultad, sesión de 24 de mayo de 2017). Los alumnos exentos deberán desarrollar un programa de actividades sustitutorio en los plazos establecidos por el profesor. Si no superan 1,5 puntos de los 3 correspondientes a la parte de Prácticas, los estudiantes afectados tendrán opción a realizar una pregunta complementaria en el examen que versará sobre el material de las prácticas.
Si el estudiante no puede asistir a las prácticas de aula, se mantiene en todo caso la exigencia de superación de los objetivos de aprendizaje vinculados a las mismas.
La asistencia a las actividades/conferencias de Los Jueves de Historia del Arte, que organice el grado en Historia del Arte cada semestre, será obligatoria. En el cómputo de las asistencias a la clase de PAS de la asignatura se incluirán las de estas conferencias.
2. Evaluaciones Extraordinarias (Segunda Convocatoria, junio julio, Tercera Convocatoria, diciembre enero)
Para las Convocatorias Extraordinarias del curso el sistema de evaluación consistirá en la realización de un examen escrito sobre la base de los contenidos impartidos y las prácticas de aula realizadas en la asignatura. Dicha prueba podrá comprender desde preguntas teóricas hasta comentarios de textos. A los alumnos que aprueben la parte práctica de la asignatura (1,5 puntos o más), se les reservará la nota para las Convocatorias Extraordinarias. En este caso sólo deberán realizar un examen concerniente a la parte teórica de la asignatura.
Los que hayan suspendido esta parte deberán someterse también a una pregunta complementaria en la prueba escrita que versará sobre el material de las prácticas.
En todo caso, el sistema de evaluación se ajustará al Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumno (BOPA 1-VI-2010).
Evaluación diferenciada. Los estudiantes que tienen reconocida la evaluación diferenciada tendrán el mismo tratamiento que los estudiantes exentos de asistencia a las prácticas, por lo que deberán desarrollar un programa de actividades sustitutorio dispuesto por el profesor. Si no superan 1,5 puntos de los 3 correspondientes a la parte de Prácticas, los estudiantes afectados tendrán opción a realizar una pregunta complementaria en el examen que versará sobre el material de las prácticas.
Evaluación para estudiantes que tengan acreditada discapacidad o con necesidades educativas especiales. Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
BIBLIOGRAFÍA
BARASCH, M., Teorías del Arte. De Platón a Winckelmann, Madrid, Alianza, 1991.
ECO, U., Historia de la Belleza, Barcelona, Lumen, 2004.
PITARCH, A. J.; DALMASES, N. de; IBARBURU, M. E.; TERËS, M. R.; SERRA, R. (ed.). Fuentes y documentos para la Historia del Arte. Arte Antiguo. Próximo Oriente, Grecia y Roma, Barcelona, Gustau Gili, 1982.
TATARKIEWICZ, W., Historia de la Estética I. La estética antigua, Madrid, Akal, 2000.
TATARKIEWICZ, W., Historia de la Estética II. La estética medieval, Madrid, Akal, 2002.
YARZA LUACES, J. Fuentes de la historia del arte I, Madrid, Historia 16, 1997.
YARZA, J., GUARDIA, M., VICENS, T., Fuentes y documentos para la Historia del Arte. Arte Medieval I. Alta Edad Media y Bizancio, Barcelona, Gustavo Gili, 1982.
YARZA, J., DALMASES, N, IBARBUR, M. E, PITARCH, A., J.; PÉREZ, C., TERÉS, M. R, VICENS, T. (ed.), Fuentes y documentos para la Historia del Arte. Arte Medieval II. Románico y Gótico, Barcelona, Gustavo Gili,1982.
Con cada tema se adjuntará la bibliografía específica para elaborar sus propios materiales destinados a completar la información transmitida por la docente.
Material complementario
Los alumnos dispondrán de material complementario en el Campus Virtual, plataforma de teleformación de la Universidad de Oviedo: textos artísticos, artículos, síntesis y traducciones que deberán utilizar en la realización de las actividades programadas.