Estudia
- Grados
- Másteres universitarios
- Doctorado
- Títulos propios y formación continua
- Idiomas
- Extensión universitaria
- Programa para mayores PUMUO
- Movilidad
- Campus Virtual y OCW
- Calendario Académico
Recursos Minerales
- Clases Expositivas (28 Horas)
- Prácticas de Campo (10 Horas)
- Prácticas de Laboratorio (18 Horas)
- Tutorías Grupales (2 Horas)
Recursos Minerales es una asignatura obligatoria que pertenece al módulo aplicado y a la materia Recursos Minerales y Energéticos del Grado de Geología, y que se imparte en el primersemestre del 4º curso del mismo. Tiene una carga lectiva de 6 ECTS, de los cuales 3 ECTS son prácticos, tanto de laboratorio como de campo. Dentro del contexto de la titulación, esta asignatura abordará el conocimiento de los diferentes procesos geológicos concentradores de minerales de interés económico en la corteza y las tipologías de yacimientos que generan, su prospección y su explotación. La parte práctica de la asignatura se centrará en el reconocimiento de mineralizaciones y alteraciones de las rocas de caja en diferentes tipologías de yacimientos, tanto en prácticas de laboratorio mediante microscopia óptica de reflexión/transparencia como sobre el terreno en visitas a explotaciones mineras.
No existen requisitos para cursar esta asignatura. Sin embargo se considera recomendable que el alumno haya adquirido conocimientos referentes a asignaturas previas como “Geología: principios básicos”, “Geoquímica”, “Introducción a la Mineralogía y Petrología” e “Introducción a la Paleontología y Estratigrafía”. Son también convenientes los conocimientos adquiridos en asignaturas como “Estratigrafía y Sedimentología”, “Petrología Ígnea y metamórfica I” o “Dinámica global”. Así mismo se considera recomendable que el alumno conozca bien la microscopía óptica con luz transmitida.
Los resultados de aprendizaje de esta asignatura son:
- conocer los ambientes geodinámicos en los que se forman los distintos recursos minerales y comprender y relacionar los procesos geológicos implicados en su formación y transformaciones en el contexto de la tectónica de placas
- comprender el comportamiento geoquímico de magmas, fluidos y elementos en cada proceso.
- adquirir los conocimientos básicos relacionados con la diferentes etapas de explotación de un yacimiento mineral.
- poder realizar estudios petrográficos de menas y de sus rocas de caja, y adquirir la metodología de trabajo de campo que se aplica en el estudio de un yacimientos mineral.
En esta asignatura las competencias generales a desarrollar en el alumno son:
CG2. Capacidad de organización y planificación.
CG6. Capacidad de gestión de la información.
CG7. Capacidad de resolución de problemas.
CG8. Toma de decisiones.
CG9. Facilidad para el trabajo en equipo, tanto en trabajos geológicos, como multidisciplinares
CG25. Esfuerzo y perseverancia en la consecución de los objetivos planteados.
Las competencias específicas son:
CE2. Analizar, sintetizar y resumir información geológica de manera crítica.
CE4. Aplicar conocimientos geológicos para solucionar problemas usuales o desconocidos.
CE11. Transmitir adecuadamente la información geológica de forma escrita verbal y gráfica para diversos tipos de audiencia.
CE15. Utilizar internet de forma crítica como herramienta de comunicación y fuente de información en geología.
CE17. Reconocer y respetar los puntos de vista y opiniones de otros miembros de un equipo en trabajos geológicos.
CE20. Identificar objetivos para el desarrollo personal, académico y profesional, y trabajar para conseguirlos en el ambiente geológico.
CE22. Reconocer técnicas que aplican los geólogos en su desarrollo profesional
CE23. Conocer el lenguaje básico de las profesiones con las que interrelaciona el geólogo en el desarrollo de su labor profesional.
TEORIA
1. Introducción. Definición de recurso y yacimiento mineral y conceptos básicos del estudio de los yacimientos. Concepto de explotabilidad y de ley de una mena. Los yacimientos desde el punto de vista mineralógico, geoquímico, petrológico, termodinámico y matemático. Mineralogénesis y geología económica. Reseña histórica y evolución del estudio de los yacimientos. 2. Recursos Minerales y Tectónica Global. La corteza oceánica y la continental. Recursos Minerales y puntos calientes, triples, rifts, aulacógenos, plataformas, dorsales, zonas de subducción, transformantes y áreas intraplaca. Los recursos minerales en el ciclo de Wilson. La tectónica de placas y los yacimientos a través de la historia geológica de la tierra. 3. Magmatismo Intracontinental. Puntos calientes y triples. Los granitos anorogénicos. Génesis y formación de estos yacimientos de Sn, Nb, Ta, REE y Zr. Los complejos alcalinos circulares. Situación y características de los complejos. Los complejos carbonatiticos. Características de las carbonatitas y rocas asociadas. Clasificación y mineralizaciones asociadas. 4. Magmatismo intracratónico: Kimberlitas y lamproitas. Características mineralógicas y geoquímicas. Geometría de las diatremas y sus partes. Las kimberlitas, tipos y génesis. Las rocas lamproíticas diamantíferas. Este tipo de rocas en la Península Ibérica. 5. Yacimientos de Ni en rocas máficas. Astroblemas tipo Sudbury. Localización de los yacimientos. Teorías a propósito de su génesis. El Ni en Komatiitas. El Ni en basaltos de plateau. El Ni en complejos noríticos. 6. Otros Yacimientos proterozoicos y arcaicos. Los complejos ultramáficos bandeados tipo Bushveld. Características y tipos. La secuencia máfica y la secuencia félsica. Los yacimientos de Cr, platinoides, Fe, Ti, V, etc. Evolución y génesis. Los conglomerados auríferos tipo Rand. Ambiente geológico de formación. Los conglomerados de Au-U. Otros ejemplos. Los cinturones de rocas verdes y su génesis. El Au en las rocas verdes. El antimonio en los cinturones de rocas verdes. 7. Yacimientos en cuencas distensivas. Corrientes convectivas geotérmicas. Los lodos tipo Mar Rojo: Modelo genético. Las pizarras cupríferas tipo Mansfeld. Características geológicas, mineralógicas y geoquímicas de la unidad mineralizada. Otros yacimientos de cobre asociados a las pizarras negras. Plomo, cinc, flúor en rocas carbonatadas. Los yacimientos MVT. Origen de los yacimientos y discusión de su modelización. Los yacimientos de tipo Irlandés. La mineralización singenética y epigenética. Los SEDEX. Características de los fluidos mineralizadores. Los efectos del metamorfismo en este tipo de yacimientos. 8. Rifts y Plataformas Continentales con Corteza Oceánica. Fosforitas sedimentarias. Ambientes actuales de formación. Pizarras negras tipo Suecia. Las pizarras negras en los medios actuales. Yacimientos asociados a las black shales. Los yacimientos de barita estratiformes. Los yacimientos singenéticos y epigenéticos. Yacimientos de W-Sb en plataformas. Características mineralógicas y geoquímicas. 9. Los yacimientos de Fe sedimentarios. Los BIF (Banded Iron Formations) y los IS (Iron Stones). Los BIF de tipo Algoma y de tipo Superior. Los BIF en el proterozoico. Los BIF postproterozoicos. Los IS tipo Clinton y tipo Minette. Condiciones de formación y génesis de estos yacimientos. Los BIF y los niveles con Mn asociados. Los yacimientos de sideritas y magnesitas. La procedencia del Fe y el Mg. 10. Dorsales y Fondos Oceánicos. Sulfuros complejos de Cu-Fe-(Pb-Zn) tipo Chipre y los nódulos de Mn y su génesis. Las cromitas podiformes. Los sulfuros y arseniuros de Fe-Ni-Co-Cu con platinoides asociadas. 11. Cinturones Magmáticos en Zonas de Convergencia y Subducción de Placas Principales tipos de arcos y yacimientos minerales asociados. Los arcos magmáticos tipo Cordillera. Los salares como fuente de Li y B. Los pórfidos cupríferos andinos. Las zonas de alteración. Las mineralizaciones filonianas y los skarn asociados. Las zonas de cementación y alteración meteórica. Los pórfidos cupríferos de tipo diorítico. Las zonas de alteración. Mineralogía y geoquímica de las zonas mineralizadas. 12. Los yacimientos de tipo Kuroko. Ambiento geotectónico y localización de los diferentes tipos de yacimientos. Los sulfuros masivos. Los yacimientos de barita. Los chert ferruginoso-manganesíferos. Ejemplos en la Península Ibérica. El Cinturón Pirítico Ibérico y su situación geotectónica. La secuencia sedimentaria y volcánico-sedimentaria en Rio Tinto y Neves Corvo.13. Las calderas volcánicas. Los yacimientos epitermales de Au en calderas. Zonas de alteración, mineralogía y zonaciones. Los yacimientos de alta sulfidación. Los yacimientos de baja sulfidación. Los yacimientos de oro invisible tipo Carlin. Los campos geotérmicos de Nueva Zelanda. Granitos de tipo andino. Yacimientos asociados y distribución espacial. Los skarns de Fe-Cu, yacimientos filonianos y cinturón estannífero boliviano. Yacimientos en rocas volcánicas y piroclásticas. Los yacimientos de reemplazamiento tipo manto. 13 Yacimientos en Zonas de Colisión. Los yacimientos relacionados con el magmatismo ácido. Los granitos calcoalcalinos y alcalinos. Potencial mineralizador de estos granitos. La profundidad de emplazamiento y tipos de yacimientos asociados. Las etapas pegmatíticas e hidrotermales. Los greisens, skarns y metasomatismo con rocas máficas. Los granitos hercínico. Los yacimientos asociados. Las zonas de cizalla y fracturación en los orógenos de colisión. Las trampas estructurales. La procedencia de los fluidos mineralizadores. Los stocks metal. Los fenómenos de secreción lateral y removilización. Yacimientos de Pb-Zn-Cu-F, filonianos de Ag y filones de cuarzo aurífero. 14. Evaluación de recursos minerales. Muestreo en minas de interior y a cielo abierto. Métodos de evaluación de reservas: geométricos y geoestadísticos.
PRÁCTICAS. Estudio de muestras de mano, láminas delgadas y probetas pulidas de yacimientos minerales conocidos y que, a su vez, supongan un modelo genético, con especial atención al estudio de paragénesis de minerales opacos y su rocas encajantes mediante microscopia óptica de reflexión y de transparencia.
Las actividades presenciales se estructuran en clases expositivas, clases prácticas (de laboratorio y campo) y tutorías grupales. Además, los profesores dispondrán de un horario de tutoría para la consulta por parte del alumno de cualquier duda sobre la asignatura. De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presenciales. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
En las clases expositivas de teoría el profesor expondrá los conceptos teóricos que faciliten al alumno la compresión de la asignatura. Las clases serán de 50 minutos y estarán complementadas con medios audiovisuales. En las prácticas de laboratorio, que serán de dos horas siguiendo el calendario aprobado por la Facultad, el alumno usará como herramienta básica la microscopia de reflexión y transparencia. Las prácticas de campo consistirán en dos salidas de campo en las que se visitarán dos explotaciones mineras. Se realizará una sesión de tutoría grupal que consistirá en una actividad evaluable de dos horas de duración en la que se llevarán a cabo actividades destinadas a mejorar la compresión de la materia por parte de los alumnos.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 23 | 15,4% | 58 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | ||||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 30 | 20% | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 2 | 1,3% | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 3 | 2% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 20 | 13,3% | 92 |
Trabajo Individual | 72 | 48% | ||
Total | 150 |
La evaluación consistirá en un examen final de teoría, un examen final práctico tanto de microscopía de reflexión y transparencia sobre probetas y láminas delgadas problema, así como del trabajo realizado en las prácticas de campo. La nota final será una media ponderada entre teoría (60%), prácticas de laboratorio (30%) y prácticas de campo (10%). En la nota se valorará la actitud y aprovechamiento en las clases de teoría, las prácticas y tutorías grupales. Para hacer la nota media se requiere que la nota en las partes de teoría y prácticas sea superior a 4. De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de evaluación no presenciales. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
CRAIG, J.; VAUGHAN, D. (1981).“Ore microscopy and ore petrography”.
EDWARDS, R. & ATKINSON, K (1986). Ore deposit geology. Chapman and Hall.
EVANS, A M. Ed. (1995). Introduction to mineral exploration. Blackwell Science.
GUILBERT, J. & PARK C. (1986). The Geology of ore deposits. Freeman and Company.
HUTCHINSON, C.S. (1987). Economic Deposit and their Tectonic Setting. Ed John Willey &Sons.
IXER, R.A. (1990).“Atlas of opaque and ore minerals in their associations”.
KIRKMAN, W.D., SINCLAIR, R.L.., HORPE, R..L. & DUKE, J.M. (1993). Mineral Deposit Modeling. Geological Association of Canada, Special Paper 40.
LUNAR, R & OYARZUN, R. (1991) Yacimientos minerales. Centro de Estudios Ramón Aceces, S.A. Madrid.
MARTIN, R.F. (2005). The Mineralogical Association of Canada 50Th anniversary Volume. The Canadian Mineralogist Vol 43-6.
MISRA K.C. (2000). Understanding mineral deposits. Kluwer Academic Publishers, The Netherlands.
MITCHEL, A. & GARSON, M. (1981). Mineral deposits and their tectonic setting. Academic Press.
ORCHE, E. (1999) “Manual de evaluación de yacimientos minerales”
PICOT, P. & JOHAN, Z. (1982).“Atlas of ore minerals”.
RAMDOHR, P. (1980).“The ore minerals and their intergrowths, vol. I & II, 2nd edition”.
ROBERTS, R. & SHEAHAN, P. (1990). Ore deposit models. Geoscience, Canada. Reprint Series nº 3.
ROBB, L. (2005). “Introduction to ore-forming processes”.Blackwell, UK.
WEBB, P et al. (2006). Metals, ore deposits and their explotation. The Open University Press, Cambridge.