Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
- Máster Universitario en Abogacía y Procura
- Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
- Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
- Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
- Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Historia y Caracterización de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Tutorías Grupales (1.25 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (4 Hours)
- Clases Expositivas (6 Hours)
- No Presenciales (11.25 Hours)
Esta asignatura forma parte del módulo 1 obligatorio “El Estado constitucional y la tutela de las personas y grupos vulnerables”.
Su finalidad es promover la adquisición de una formación jurídica especializada acerca de la historia y caracterización de las personas y los grupos vulnerables, lo que implica y exige caracterizar y concretar el concepto de vulnerabilidad.
Esta asignatura se ofrece fundamentalmente a alumnos del Máster Universitario en Protección jurídica de las personas y los grupos vulnerables, que han de ser titulados universitarios en ciencias sociales, preferentemente en Derecho, que deseen adquirir una formación jurídica avanzada relativa a la protección de las personas y los grupos vulnerables, su caracterización, clasificación y justificación.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB10. Que los estudiantes posean habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES:
CG6. Capacidad avanzada de argumentar y rebatir ideas, aplicando un pensamiento crítico y lógico.
CG10. Comportarse de forma ética y con responsabilidad social como ciudadano y como investigador.
CG12. Trabajar desde una perspectiva comparada, manejando información comparada e interdisciplinar.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE1 Conocimiento de los criterios que permiten identificar a las personas y los grupos vulnerables.
CE2 Conocimiento de las principales instituciones públicas y de las herramientas jurídicas existentes para la protección de las personas y los grupos vulnerables.
CE3 Capacidad de comprender sistemáticamente la situación socio-jurídica de las personas y los grupos vulnerables (menores, mayores, discapaces, dependientes, género, pobreza y exclusión social, reclusos y exreclusos, inmigrantes, emigrantes y minorías étnicas, otros grupos vulnerables).
CE4 Capacidad de valorar e identificar los diferentes mecanismos jurídicos de eficacia y garantía de los derechos de las personas y los grupos vulnerables en los diversos sectores del ordenamiento que les protegen (menores, mayores, discapaces, dependientes, género, pobreza y exclusión social, reclusos y exreclusos, inmigrantes, emigrantes y minorías étnicas, y otros grupos vulnerables).
RESULTADOS DE APRENDIZAJE.
RA-1 Conocer en el entramado institucional público y privado que está al servicio de la protección jurídica de las personas y los grupos vulnerables.
RA-2 Buscar y seleccionar la normativa y la jurisprudencia aplicable a la protección de las personas y los grupos vulnerables.
RA-3 Conocer y analizar críticamente la normativa y la jurisprudencia sobre la protección de las personas y los grupos vulnerables.
RA-4 Realizar dictámenes jurídicos, aplicando los conocimientos teóricos, la normativa y la jurisprudencia en materia de protección de personas y grupos vulnerables.
RA-5 Exponer y debatir sobre la protección de las personas y los grupos vulnerables utilizando argumentos jurídicos.
Panorama histórico de la identificación jurídica de la vulnerabilidad
Individuo y grupo en el fenómeno de la vulnerabilidad
Causas y consecuencias de la vulnerabilidad
Pormenorizadamente por materias:
HISTORIA
Panorama histórico de la identificación jurídica de la vulnerabilidad
1. El sujeto de los derechos en la cultura jurídica del antiguo régimen y en la cultura jurídica liberal. De los derechos corporativos a los derechos individuales. De los status al estado civil. 2. De la igualdad formal a la material. 3. De los derechos individuales a los derechos fundamentales. 4. Los derechos de los vulnerables.
FILOSOFÍA DEL DERECHO.
Individuo y grupo en el fenómeno de la vulnerabilidad.
1. La persona y el grupo como sujetos jurídicamente vulnerables. La relevancia jurídica de la vulnerabilidad como justificación de la especial protección de las personas y los grupos. 2. Las condiciones modernas de la vulnerabilidad. 3. La persona y el grupo como titulares de derechos humanos. 3.1. Crítica a la particularidad: Vulnerables entre vulnerables. 3.2. Los planteamientos grupales y de la diferencia. El recurrente problema de los derechos.
Causas y consecuencias de la vulnerabilidad.
4. Las razones de la vulnerabilidad y la sinrazón de las discriminaciones. 4.1. Vulnerabilidad por razón de género. 4.2. Vulnerabilidad por causa de edad. 4.3. Vulnerabilidad por razones físicas o de enfermedad. 4.4. Vulnerabilidad por razones sociales, culturales y tradicionales. 4.5. Vulnerabilidad por razones económicas. 4.6. Vulnerabilidad por razones jurídicas.
La metodología pretende la participación activa del estudiante en la génesis de su propio proceso de aprendizaje, de forma que no sea un simple receptor de información.
La acción educativa contempla 75 horas de trabajo del estudiante, de las cuales 22,5 se realiza en contacto con el profesorado y 42,5 son trabajo personal. De las 22,5 horas de contacto con el profesorado, 11,5 lo son de contacto presencial y otras 11 lo son de contacto a través del Campus Virtual, al tratarse de un Master de modalidad semipresencial.
Cada una de estas modalidades presenta el siguiente peso porcentual:
MODALIDADES Horas % Totales
Presencial/ virtual con relación con el/la profesor/a Clases Expositivas 6 8
22,5 horas
Práctica de aula / Seminarios / Talleres 4 5
Tutorías grupales, nivelación, refuerzo, compensación carencias 1,5 2
Actividades con contacto virtual:
Chat, Consulta, Cuestionario, Glosario, Foro, Tareas, Wiki, Blog, Postcast, Wikis, Live Classroom… 11 15
Trabajo Individual 52,5 horas
Preparación de clases y exámenes; búsquedas y uso de fuentes de información; realización de trabajos y exposiciones; uso de TICs; foros de discusión; contrato de aprendizaje, etc.
Otras actividades formativas: Seminarios y talleres, resolución de ejercicios y problemas; Aprendizaje basado en problemas; Estudio de casos prácticos 52,5 70
Total 75 100 75
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial, en cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
La evaluación del aprendizaje se realizará a través de la realización de un trabajo individual de carácter aplicado por parte del estudiante, sobre un tema acordado con el coordinador del módulo, a través del que se analizará el grado de consecución de los objetivos y competencias de aprendizaje previstas en las asignaturas cursadas por él en dicho módulo.
El peso porcentual de cada actividad a tener en cuenta en la evaluación figura en la tabla siguiente:
Aspectos %
Participación en clase, seminarios y tutorías (25%) 25
Calificación media de las actividades desarrolladas en el Campus Virtual (25%) 25
Elaboración de un trabajo escrito sobre una temática acordada con el coordinador del Módulo que implique los contenidos de las asignaturas cursadas por cada alumno que se valorará conjuntamente para todas ellas (50%). 50
TOTAL 100
En las convocatorias extraordinarias (para una asignatura de primer semestre, son extraordinarias las convocatorias de mayo y de junio-julio, mientras que para una asignatura del segundo semestre son extraordinarias las convocatorias de junio-julio y de enero), la evaluación de cada asignatura se llevará a cabo mediante una actividad en el campus virtual (25% de la calificación), un examen escrito sobre los contenidos de la asignatura (25% de la calificación), que sustituirá la evaluación de la participación en clase, y un trabajo escrito común para las asignaturas del módulo (restante 50% de la calificación). Se conservarán aquellas partes de la evaluación que, en su caso, hubiesen sido superadas positivamente por el alumno/a en la convocatoria ordinaria. Comoquiera que no hay fechas fijadas ni aulas asignadas para la evaluación en las convocatorias extraordinarias, el coordinador de la asignatura tendrá plena autonomía para organizar las pruebas, acordando, en la medida de lo posible, con el alumno la fecha de entrega de la actividad del campus virtual y del trabajo de módulo, así como la fecha de realización del examen. En cualquier caso, deben hacerse en el período oficial de exámenes para cargar las actas en el periodo legalmente establecido. El lugar de realización del examen podrá ser la sala común del Área o del Departamento al que se adscriba el coordinador de la asignatura.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial, en cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
— Materiales teóricos y prácticos sobre los contenidos de los descriptores puestos a disposición del alumno a través del campus virtual. Además, como bibliografía recomendada:
— Costa, Prieto. 2003. “Derechos”. El Estado Moderno en Europa. Instituciones y Derecho. Ed. de Maurizio Fioravanti. Madrid. (Pp. 45-64).
— Presno Linera, M. A. (Coord.), Protección jurídica de las personas y grupos vulnerables, Procuradora General del Principado de Asturias, Oviedo, 2013.