Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
- Máster Universitario en Abogacía y Procura
- Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
- Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
- Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
- Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Trabajo Fin de Máster
El Máster sobre protección jurídica de las personas y de los grupos vulnerables incluye un módulo obligatorio denominado “Prácticas profesionales y Trabajo Fin de Máster”.
Se trata de un módulo de 24 créditos, de los cuales 12 se destinan a la realización de Prácticas profesionales en instituciones públicas y privadas y los 12 restantes a la elaboración del Trabajo fin de Máster.
El Trabajo Fin de Máster supone la realización por parte del alumno de un proyecto, memoria o estudio, en el que aplique y desarrolle los conocimientos adquiridos en el Máster. El Trabajo Fin de Máster deberá permitir evaluar los conocimientos y capacidades adquiridos por el alumno dentro de las áreas de conocimiento de cada Máster, teniendo en cuenta el carácter especializado o multidisciplinar de éste y su orientación a la especialización profesional o a promover la iniciación en tareas investigadoras. El Trabajo de Fin de Máster deberá ser realizado individualmente por el estudiante con una dedicación de 290 horas de trabajo autónomo y 9 horas de tutorías con el tutor asignado, y hasta 1 hora de exposición y debate con el Tribunal que ha de juzgar el trabajo, completando con ello los 12 ECTS previstos. Sin perjuicio de que el alumno vaya, bajo la dirección del tutor asignado, preparándose desde el final del primer trimestre para el mejor desarrollo y realización del Trabajo de Fin de Máster, la temporalidad oficial de éste será en el segundo cuatrimestre, una vez finalizada la docencia de las demás materias.
Aunque legalmente no hay prerrequisitos para cursar esta asignatura, el correcto desenvolvimiento de la misma con perspectivas de éxito académico aconseja que el alumno/a haya superado la totalidad de las asignaturas obligatorias del máster y en torno al 80% de los créditos optativos que deba cursar, puesto que la adquisición de las competencias asociadas a los mismos son condicionantes materiales de la adecuada realización del trabajo de fin de máster.
ADMISIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER
La matrícula del Trabajo Fin de Máster se formalizará de la misma manera y en los mismos plazos que cualquier otra asignatura del Máster. La matrícula dará derecho al estudiante a presentarse en las convocatorias oficiales del curso académico en el que se matriculó contempladas en el Calendario Académico aprobado en Consejo de Gobierno.
a) Tutela y dirección:
Todos los trabajos fin de máster serán dirigidos por un tutor/a asignado a cada alumna/o y antes de ser presentados serán revisados por éste, que dará el visto bueno para su presentación. Además de esta última revisión, necesariamente, se deberán haber producido otras sesiones tutoriales de orientación y revisión. La Comisión Académica del Máster establecerá el plazo de presentación de los Trabajos de Fin de Máster, que en ningún caso podrá finalizar con posterioridad al periodo de presentación de Actas. El calendario completo de defensas deberá publicarse en los tablones de anuncios del centro en el que se imparta el título y en la página web de la Universidad de Oviedo al menos con veinte días naturales de antelación respecto de la primera fecha señalada para la defensa.
b) Inscripción:
Se realizará en la Secretaría de la Facultad una vez que el Trabajo tenga el visto bueno del tutor/a, y se haya concretado la fecha y hora de defensa del TFM, así como la composición de la comisión evaluadora.
c) Entrega:
El alumnado deberá depositar el TFM a través de los sistemas habilitados al efecto en cada momento (depósitos físico o digital) al menos siete días naturales antes de fecha de defensa que se haya fijado.
d) Defensa:
La defensa del Trabajo Fin de Máster será realizada por el alumnado de manera pública y presencial. Solo podrá ser evaluado cuando se tenga constancia de que se han superado las evaluaciones de las restantes materias del máster. La Comisión Académica del Máster, con carácter excepcional y previa petición formal y motivada por el/la estudiante y tutor/a, podrá autorizar la defensa a distancia de forma virtual, siempre y cuando concurran las con diciones técnicas, administrativas y económicas que permitan su viabilidad. La defensa del Trabajo Fin de Máster consistirá en la exposición oral de su contenido o de las líneas principales del mismo. A continuación, el alumno/a contestará a las preguntas y aclaraciones que planteen los miembros del Tribunal de Evaluación.
e) Convocatorias:
1. Convocatoria ordinaria: mayo-junio, según fechas del calendario de la Universidad de Oviedo
2. Convocatoria extraordinaria: junio-julio, según fechas del calendario de la Universidad de Oviedo
f) Tribunal:
Cada Tribunal de Evaluación estará formado por tres miembros. Al menos dos de los miembros han de ser profesores/as de la Universidad de Oviedo con docencia en el máster, uno de los cuales será designado/a Presidente/a y otro Secretario/a. Podrá formar parte de los Tribunales de Evaluación profesorado de otras Universidades, profesorado externos al máster o miembros de empresas o Institutos de investigación, siempre que esté justificada su participación y no implique gasto económico para la Universidad.
Competencias básicas:
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales:
CG1. Capacidad avanzada de síntesis y análisis.
CG3. Capacidad avanzada de gestión de la información.
CG4. Capacidad avanzada de organizar y planificar.
CG6. Capacidad avanzada de argumentar y rebatir ideas, aplicando un pensamiento crítico y lógico.
CG9. Preocupación por la calidad.
CG10. Comportarse de forma ética y con responsabilidad social como ciudadano y como investigador.
CG11. Comunicarse de forma efectiva en el ámbito académico e investigador.
CG13. Capacidad de captar y aprovechar con eficiencia los recursos destinados a la investigación
Con la elaboración y defensa del Trabajo de Fin de Máster el alumno debe adquirir las siguientes competencias específicas y alcanzar los siguientes Resultados de aprendizaje:
Competencias específicas:
CE 24. Capacidad avanzada para comunicar y compartir con la comunidad académica y la sociedad en general los resultados de la investigación para su aprovechamiento efectivo.
CE 25. Capacidad avanzada de realizar un análisis crítico y debatir en foros de carácter científico y profesional propuestas e ideas nuevas surgidas en el referido ámbito de estudio.
CE 26. Capacidad de iniciarse en las habilidades y los métodos de investigación socio-jurídicos específicamente relacionados con las personas y los grupos vulnerables.
CE 27. Capacidad de concebir, diseñar y poner en práctica un proyecto académico de investigación en el ámbito de las personas y los grupos vulnerables.
Resultados de Aprendizaje:
1. Realizar informes jurídicos, aplicando los conocimientos teóricos, la normativa y la jurisprudencia sobre protección de personas y grupos vulnerables.
2. Exponer, debatir y defender en público un análisis crítico de la protección jurídica de algún grupo de personas vulnerables, utilizando argumentos jurídicos.
3. Formular y proponer un trabajo de investigación sobre la protección de las personas y los grupos vulnerables.
- Redacción de un Trabajo de fin de Máster en el que
- Bien se analicen críticamente los resultados de la aplicación durante el período de prácticas de los conocimientos jurídicos especializados adquiridos durante la fase formativa del Máster
- Bien se inicie una trabajo de investigación en el que se analicen crítica y constructivamente aspectos del sistema de protección legal de las personas y los grupos vulnerables
- Exponer y defender públicamente ante un tribunal el planteamiento, metodología y resultados de ese trabajo profesional o de investigación
ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER
Sobre la base del planteamiento de problemas y la búsqueda crítica de soluciones con una metodología de iniciación a la investigación cientifica o profesional, el alumno deberá plantear, desarrollar y redactar en consenso con el tutor del trabajo de fin de Máster, bien un proyecto profesional o bien un trabajo de investigación sobre una cuestión relacionada con la tutela jurídica de las personas y los grupos vulnerables.
Para ello dispondrá de 300 horas de trabajo (12 ECTS) de las cuales 290 podrá distribuirlas libremente para su trabajo autónomo en el período que va desde principios de marzo de 2012 hasta mediados de junio de 2012 (hasta la concreta fecha de defensa de su trabajo de fin de máster), 10 horas (al menos) serán presenciasles de tutorías con el tutor que le oriente en la elaboración del trabajo fin de máster y 1 hora será de evaluación ante el Tribunal que juzgue el trabajo en la convocatoria ordinaria de junio o en las extraordinarias de julio o enero.
a) Normas de estilo, extensión
El Trabajo Fin de máster que se presentará por escrito y en formato electrónico tendrá una extensión de entre 60 y 120 páginas, aproximadamente equivalente a un trabajo de entre 20.000 y 40.000 palabras ó bien, de entre 112.000 y 225.000 caracteres.
El alumno deberá desarrollar un trabajo que se ajuste a los objetivos y competencias anteriormente marcados así como a las siguientes pautas para la presentación por escrito:
- Tipo y tamaño de fuente: Times New Roman (12 pt) o Arial (11 pt)
- Interlineado: 1.5
- Notas a pie de página: Times New Roman (10 pt) o Arial (10 pt)
- Márgenes superior e inferior: 2.5 cms; derecho e izquierdo: 3 cms
- Ilustraciones, figuras o tablas, en caso de incluirse en el texto, numeradas y con pie de foto
- Sistema de citación bibliográfico formal (preferentemente el sistema de referencias Harvard)
El plagio o la excesiva reproducción de textos mediante paráfrasis será motivo de descalificación del trabajo.
b) Guión general de contenido
El Trabajo Fin de máster deberá estar estructurado y contener al menos los siguientes aspectos:
1. Portada y aspectos preliminares:
a) Portada con el título, autor, tutor, máster en el que se presenta y curso académico
b) Resumen y palabras claves
c) Índice
2. Cuerpo del trabajo
a) Introducción: con una justificación e interés del tema, problema, ámbito... y una descripción y contextualización del objeto, práctica, programa, institución estudiados.
b) Revisión organizada y actualizada de la principal literatura y normativa existente sobre el tema.
c) Análisis crítico de forma organizada de los principales problemas que refleja la situación jurídica del tema abordado
d) Principales implicaciones del análisis realizado para la tutela jurídica del grupo o grupos vulnerables afectados
3. Parte final:
a) Conclusiones
b) Reflexiones teóricas finales o recomendaciones prácticas.
c) Bibliografía
d) Apéndices o Anexos con materiales de referencia.
EVALUACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER
a) Requisitos y sistema de Evaluación del Trabajo Fin de Máster:
Si el tutor/a no forma parte del Tribunal de Evaluación, enviará a éste un informe valorando el trabajo realizado por el estudiante. Visto el informe del tutor/a, si procede, el Tribunal de Evaluación deliberará a puerta cerrada sobre la calificación que le corresponde al estudiante conforme a los criterios de evaluación previamente establecidos. La valoración del Trabajo Fin de Máster se realizará otorgando un 75% de la calificación a la valoración que merezca el trabajo redactado y un 25% a la defensa oral que el alumno/a haga el del mismo ante el Tribunal.
En caso de ser suspendido, el Tribunal de Evaluación hará llegar un informe con las causas de la calificación y las recomendaciones oportunas al estudiante y al tutor/a para la mejora del trabajo y su posterior evaluación.
La calificación final del Trabajo Fin de Máster podrá ser:
- 0 a 4,9: Suspenso
- 5 a 6,9: Aprobado
- 7 a 8,9: Notable
- 9 a 10: Sobresaliente
Cada Tribunal de Evaluación podrá proponer la concesión motivada de la mención de "Matrícula de Honor" a Trabajos de Fin de Máster que haya evaluado y que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9. La Comisión Académica del Máster, oídos los presidentes de los Tribunales de Evaluación, decidirá sobre la asignación de estas menciones, trasladando su decisión al Coordinador. El número de estas menciones no podrá exceder del cinco por ciento de los alumnos matriculados en la correspondiente asignatura Trabajo Fin de Máster, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola "Matrícula de Honor".
b) Criterios generales de valoración:
1. En relación con la elaboración del texto escrito del Trabajo Fin de Máster se valorará:
a) Elección del tema, preguntas y objetivos planteados
b) Planificación y Diseño metodológico
c) Desarrollo, análisis y conclusiones
d) Presentación y defensa pública
Estos criterios se desarrollan en el documento adjunto “Protocolo para la Evaluación del TFM”.
2. En relación con la presentación y defensa pública del Trabajo Fin de Máster se valorará:
a) La corrección de su expresión oral y la precisión técnica en el manejo del lenguaje jurídico
b) La estructuración del discurso oral y su coherencia
c) La precisión con la que se ha identificado el problema o la cuestión planteada por el Tribunal
d) La profundidad de los argumentos con los que el alumno defiende su posición o rebate la posición del Tribunal
Además de la bibliografía y recursos recomendados en las asignaturas obligatorias y optativas cursadas por cada alumno, la bibliografía y recursos utilizados para la elaboración del trabajo de fin de máster serán los que el tutor del alumno le vaya recomendando e indicando.