template-browser-not-supported

Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables

Back Back

Prácticas Profesionales I

Código asignatura
MPJUPE01-1-018
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Prácticas Externas
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Guía docente

Esta asignatura se inserta en el Módulo 6: Practicas profesionales y Trabajo de fin de Máster

Su finalidad es la puesta en práctica de la formación jurídica avanzada adquirida en el periódo docente del Máster, mediante la realización de actividades pŕacticas de gestión y/o asesoramiento jurídico en entidades públicas y privadas relacionadas con la protección de las personas y los grupos vulnerables

Aunque legalmente no hay prerrequisitos para cursar esta asignatura, el correcto desenvolvimiento de la misma con perspectivas de éxito académico aconseja que el alumno haya superado la totalidad de las asignaturas obligatorias del máster y en torno al 80% de los créditos optativos que deba cursar, puesto que la adquisición de las competencias asociadas a los mismos son condicionantes materiales del aprovechamiento y la adecuada realización de las prácticas profesionales.

Competencias básicas:

CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

Competencias generales:

CG5. Capacidad de resolver problemas de forma efectiva.

CG7. Capacidad avanzada de trabajar en equipo.

CG9. Preocupación por la calidad.

CG12. Trabajar desde una perspectiva comparada, manejando información comparada e interdisciplinar.

CG14. Habilidad para trabajar con bases de datos y fuentes jurídicas, y para analizar y organizar la información de manera coherente y significativa.

CG15. Capacidad de adaptación a las nuevas situaciones en las que se desenvuelve el derecho y aplicación a éstas de las habilidades y conocimientos adquiridos.

*COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

CE-5. Capacidad de realizar una evaluación y análisis crítico de la normativa vigente y de los mecanismos de intervención pública sobre las personas y los grupos vulnerables (menores, mayores, discapaces, dependientes, género, pobreza y exclusión social, reclusos y exreclusos, inmigrantes, emigrantes y minorías étnicas, otros grupos vulnerables).

CE-6. Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos y de resolver problemas que afectan a las personas y los grupos vulnerables desde una perspectiva interdisciplinar.

CE-11. Capacidad para aplicar a los contextos profesionales de las organizaciones públicas y privadas los conocimientos adquiridos en materia de protección jurídica de las personas y los grupos vulnerables.

CE-12. Capacidad de incentivar e impulsar en contextos profesionales la aplicación de los instrumentos de protección jurídica de las personas y los grupos vulnerables.

*RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RA-1 Interaccionar constructivamente con las instituciones públicas o privadas dedicadas a la protección de personas y grupos vulnerables.

RA-2 Aplicar críticamente la normativa y la jurisprudencia sobre protección jurídica de personas y grupos vulnerables.

RA-3 Resolver problemas jurídicos concretos desde la perspectiva de lam protección de las personas y los grupos vulnerables

RA-4 Realizar informes jurídicos, aplicando los conocimientos teóricos, la normativa y la jurisprudencia sobre protección de personas y grupos vulnerables

Desarrollo bajo la supervisión de un tutor de la entidad pública o privada colaboradora y un tutor de la Universidad actividades prácticas de gestión, asesoramiento e informe jurídico en amterias relacionadas con la protección y tutela de las personas y los grupos vulnerables.

El método de esta asignatura consiste en el desarollo de actividades pŕacticas diversas (estudio de casos, planteamiento y resolución de problemas, etc...) en ámbitos profesionales, orientadas a la gestión y/o el asesoramiento jurídico en materia de protección jurídica de las personas y los grupos vulnerables.

De las 300 horas de trabajo que suponen los 12 créditos de las prácticas profesionales el alumno deberá prestar presencialmente en la institución o entidad colaboradora 230 horas en el período que va de principios de marzo a finales de mayo del año académico correspondiente, en el horario que acuerde con los tutores de la entidad y la universidad. Además tendá 10 horas de tutorías con uno u otro tutor para controlar el aprovechamiento de las actividades prácticas desarrolladas.

Las 60 horas restantes se corresponden con tiempo de trabajo autónomo del alumno para reciclar y preparar los conocimientos y materiales necesarios para el desarrollo de las prácticas.

Las Prácticas Profesionales se valorarán otorgando un 75% de la calificación a la valoración que los tutores (de la entidad y de la universidad) den a la asistencia y aprovechamiento de las prácticas por el alumno, y un 25% a los informes periódicos que el alumno deba redactar de las actividades realizadas durante las prácticas.

La bibliografía a utilizar será, además de la que se corresponda con la prevista para las asignaturas cursadas por el estudiante, la que suministre la entidad colaboradora para el desarrollo de las prácticas