template-browser-not-supported

Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables

Back Back

Protección Legal de las Minorías Étnicas, Religiosas y Culturales

Código asignatura
MPJUPE01-1-017
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Optativa
Créditos
3
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (6 Hours)
  • No Presenciales (11.25 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (4 Hours)
  • Tutorías Grupales (1.25 Hours)
Guía docente

Esta asignatura forma parte del módulo optativo INMIGRACIÓN, EMIGRACIÓN  Y MINORÍAS ÉTNICAS.

Su finalidad es promover la adquisición de una formación jurídica especializada en protección legal de las minorías étnicas, religiosas y culturales. 

Esta asignatura se ofrece fundamentalmente a alumnos del Master Universitario en Protección jurídica de las personas y los grupos vulnerables, que han de ser titulados universitarios en ciencias sociales, preferentemente en derecho, que deseen adquirir una formación jurídica avanzada relativa a la protección de las minorías étnicas, religiosas y culturales. 

Competencias básicas:

CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales:

CG1. Capacidad avanzada de síntesis y análisis.

CG6. Capacidad avanzada de argumentar y rebatir ideas, aplicando un pensamiento crítico y lógico

CG10. Comportarse de forma ética y con responsabilidad social como ciudadano y como investigador.

CG12. Trabajar desde una perspectiva comparada, manejando información comparada e interdisciplinar.

CG14. Habilidad para trabajar con bases de datos y fuentes jurídicas, y para analizar y organizar la información de manera coherente y significativa.

Resultados de aprendizaje:

RA-1 Conocer en el entramado administrativo al servicio de la protección de inmigrantes, emigrantes y minorías étnicas, religiosas o culturales.

RA-2 Buscar y seleccionar la normativa y la jurisprudencia aplicable a protección de inmigrantes, emigrantes y minorías étnicas, religiosas o culturales.

RA-3 Conocer y analizar críticamente la normativa y la jurisprudencia sobre inmigración, emigración y protección de minorías étnicas, religiosas o culturales.

RA-4 Realizar informes jurídicos, aplicando los conocimientos teóricos, la normativa y la jurisprudencia sobre inmigración, emigración y protección de minorías étnicas, religiosas o culturales.

RA-5 Exponer y debatir sobre la inmigración, la emigración y la protección de minorías étnicas, religiosas o culturales, utilizando argumentos jurídicos.

 

  1. Aproximación a la tutela de las minorías: el reto de la gestión pública de la diversidad.
    1. La diversidad cultural como elemento sustancial de las sociedades contemporáneas.
    2. La noción de minoría y su problemática delimitación: tipologías y exclusiones.
    3. Derechos humanos versus multiculturalismo: justificación de la protección de las       minorías.
  2. Instrumentos jurídicos y políticos para gestionar la diversidad en una sociedad democrática.
    1. La protección de las minorías en los instrumentos internacionales de ámbito global y regional.
    2. Instrumentos y mecanismos de gestión pública de la diversidad en la estructura político-constitucional del Estado moderno.
  3. La protección de las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas en la Constitución española de 1978.
    1. Consideraciones generales: la Constitución de 1978 y los derechos de las minorías
    2. Marco constitucional y estatutario del pluralismo lingüístico. La protección legal de las minorías lingüísticas.
    3. El tratamiento de la “cuestión religiosa” en el texto constitucional. La Ley Orgánica 7/1980,de 5 de julio, de Libertad Religiosa y las minorías religiosas.
    4. La prohibición constitucional de la discriminación por motivo de raza y la tutela de las minorías étnicas: el caso de la comunidad gitana.

La metodología pretende la participación activa del estudiante en la génesis de su propio proceso de aprendizaje, de forma que no sea un simple receptor de información.

La acción educativa contempla 75 horas de trabajo del estudiante, de las cuales 22,5 se realiza en contacto con el profesorado y 42,5 son trabajo personal. De las 22,5 horas de contacto con el profesorado, 11,5 lo son de contacto presencial y otras 11 lo son de contacto a través del campus virtual, al tratarse de un Master de modalidad semipresencial.

Cada una de estas modalidades presenta el siguiente peso porcentual:

ACTIVIDADES DE CONTACTO CON EL PROFESORADO

ACTIVIDADES PRESENCIALES

Nº de horas

Tutorías grupales: clases de nivelación, recuerdo, refuerzo para compensar las carencias de conocimientos previos de los alumnos de otras titulaciones o titulados extranjeros o de titulaciones en derecho antiguas

1,5

Clases teóricas

 6

Clases prácticas

 4

ACTIVIDADES CON CONTACTO VIRTUAL

Nº de horas

Chat, Consulta, Cuestionario, Glosario, Foro, Tareas, Wiki, Blog, Postcast, Wikis, Live Classroom…

11

ACTIVIDADES DE TRABAJO PERSONAL

Nº de horas

Preparación de clases y exámenes; búsquedas y uso de fuentes de información; realización de trabajos y exposiciones; uso de TICs; foros de discusión; contrato de aprendizaje, etc.

30

Otras actividades formativas

Seminarios y talleres, resolución de ejercicios y problemas; Aprendizaje basado en problemas; Estudio de casos prácticos

12.5

TOTAL HORAS: 75

CREDITOS ECTS: 3      

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

La participación en al menos el 50% de las actividades objeto de calificación es requisito imprescindible para poder ser evaluado, atribuyéndose al alumno en caso contrario la calificación de No presentado. La no realización de las tareas y actividades evaluables en porcentaje inferior al 50% conllevará la correspondiente evaluación negativa (0 puntos) de las mismas.

La evaluación de la asignatura se llevará a cabo con la valoración de tres tipos de actividades:

Participación en clase, seminarios y tutorías

25 %

Calificación media de las actividades desarrolladas en el campus virtual

25 %

Elaboración de un trabajo escrito sobre una temática acordada con el coordinador del Módulo que implique los contenidos de las asignaturas cursadas por cada alumno que se valorará conjuntamente para todas ellas

50 %

TOTAL

100 %

La evaluación de cada asignatura en las convocatorias extraordinarias se llevará a cabo mediante una actividad en el campus virtual (25% de la calificación), un examen escrito sobre los contenidos de la asignatura (25% de la calificación), que sustituirá la evaluación de la participación en clase, y un trabajo escrito común para las asignaturas del módulo (restante 50% de la calificación). Se conservarán aquellas partes de la evaluación que, en su caso, hubiesen sido superadas positivamente por el alumno/a en la convocatoria ordinaria. Comoquiera que no hay fechas fijadas ni aulas asignadas para la evaluación en las convocatorias extraordinarias, el coordinador de la asignatura tendrá plena autonomía para organizar las pruebas, acordando, en la medida de lo posible, con el alumno la fecha de entrega de la actividad del campus virtual y del trabajo de módulo, así como la fecha de realización del examen. En cualquier caso, deben hacerse en el período oficial de exámenes para cargar las actas en el periodo legalmente establecido. El lugar de realización del examen podrá ser la sala común del Área o del Departamento al que se adscriba el coordinador de la asignatura.

Si se trata de estudiantes extranjeros que tengan dificultad para expresarse en castellano, el coordinador de la asignatura podrá, en su caso, autorizar a que las actividades a evaluar, en todo o en parte, se realicen en otra lengua (inglés, francés, italiano...).

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Los estudiantes que conforme a lo dispuesto en la normativa universitaria tengan reconocido el derecho a la evaluación diferenciada podrán obtener el porcentaje de la calificación que corresponde a la evaluación continua mediante la realización de una prueba de evaluación complementaria y adicional en la misma fecha del examen final.

  • Björn ARP, Las minorías nacionales y su protección en Europa, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2008.
  • Joaquín MANTECÓN, Los Acuerdos del Estado con las confesiones acatólicas, Jaén, 1995.
  • María, MORENO ANTÓN, "Discrecionalidad administrativa y sociedad plural: la concesión de distintivos a representaciones religiosas", Revista General de Derecho Administrativo, núm. 44, 2017.
  • VV.AA., Acuerdos del Estado español con las Confesiones religiosas minoritarias, Barcelona, 1996.
  • MINISTERIO DE JUSTICIA-DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS RELIGIOSOS, Confesiones minoritarias en España. Guía de entidades y vademécum normativo, Madrid, 2004.
  • José Manuel PÉREZ FERNÁNDEZ (coord.), Estudios sobre el estatuto jurídico de las lenguas en España, Barcelona, Atelier, 2006.
  • José Manuel PÉREZ FERNÁNDEZ, “La tutela de las lenguas regionales o minoritarias estatutarias y su encaje en el modelo constitucional español: ¿un tertium genus en el reconocimiento de los derechos lingüísticos?”, Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 89, mayo-agosto 2010, pp.  157-191.
  • José Manuel PÉREZ FERNÁNDEZ, “A vueltas con el régimen constitucional del plurilingüismo en España: el reto de tutelar las lenguas regionales o minoritarias estatutarias y no oficiales”, Federalismi.it, Rivista di diritto pubblico italiano, comunitario e comparato; núm. 23, 2013, pp- 1-29.
  • Eduardo J. Ruiz Vieytez, Minorías, inmigración y democracia en Europa, PUV, Tirant lo blanch, Valencia, 2006.