Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
- Máster Universitario en Abogacía y Procura
- Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
- Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
- Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
- Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Protección Penitenciaria y Social de Personas Recluidas en Prisión o Exrecluidas
- Tutorías Grupales (1.25 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (4 Hours)
- Clases Expositivas (6 Hours)
- No Presenciales (11.25 Hours)
Esta asignatura forma parte del módulo optativo Pobreza y exclusión social y su finalidad es promover la adquisición de formación jurídica especializada en protección penitenciaria y social de personas reclusas y exreclusas.
Se trata de una asignatura optativa que se ofrece a todos los alumnos del Máster Universitario en Protección jurídica de las personas y los grupos vulnerables, sin que se exija ningún requisito específico, luego resulta indiferente la titulación de origen o las asignaturas cursadas previamente en el Máster.
Competencias básicas:
- 06: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- 07: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
- 08: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas.
- 09: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
- 10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
Competencias generales:
- 01: Capacidad avanzada de síntesis y análisis.
- 02: Capacidad avanzada de aprender de forma autónoma.
- 03: Capacidad avanzada de gestión de la información.
- 05: Capacidad de resolver problemas de forma efectiva.
- 06: Capacidad avanzada de argumentar y rebatir ideas, aplicando un pensamiento crítico y lógico.
- 08: Capacidad de trabajar e investigar de forma autónoma.
- 11: Comunicarse de manera efectiva en el ámbito académico e investigador.
- 12: Trabajar desde una perspectiva comparada, manejando información comparada e interdisciplinar.
- 15: Capacidad de adaptación a las nuevas situaciones en las que se desenvuelve el derecho y aplicación a éstas de las habilidades y conocimientos adquiridos
Competencias específicas:
- 01: Capacidad avanzada para analizar críticamente desde el marco jurídico actual los criterios filosóficos y políticos que han permitido históricamente identificar y proteger a las personas y los grupos vulnerables.
- 02: Conocimiento avanzado del papel de las estructuras políticas y administrativas con funciones en la protección de las personas y los grupos vulnerables (menores, mayores, discapaces, dependientes, género, pobreza y exclusión social, reclusos y exreclusos).
- 03: Capacidad avanzada para comprender sistemáticamente la posición socio-jurídica de las personas y los grupos vulnerables en función de la edad, la enfermedad, el género, la pobreza, los movimientos migratorios o la etnia, la religión y la cultura.
- 04: Conocimiento avanzado de los procedimientos judiciales existentes para la protección de los derechos de las personas y los grupos vulnerables
- 06: Conocimiento avanzado de las condiciones constitucionales y legales de la limitación de derechos de las personas menores de edad en situaciones civiles, administrativas o penales
- 14: Conocimiento avanzado de las funciones de los Tribunales de Justicia en la protección de menores, la lucha contra la violencia de género y la garantía de los derechos de los reclusos.
- 22: Capacidad avanzada de aplicar los conocimientos adquiridos a casos concretos y de resolver problemas que afectan a las personas y los grupos vulnerables desde una perspectiva interdisciplinar.
- 24: Capacidad avanzada para comunicar y compartir con la comunidad académica y la sociedad en general los resultados de la investigación para su aprovechamiento efectivo.
- 25: Capacidad avanzada de realizar un análisis crítico y debatir en foros de carácter científico y profesional propuestas e ideas nuevas surgidas en el referido ámbito de estudio.
- 26: Capacidad de iniciarse en las habilidades y los métodos de investigación socio-jurídicos específicamente relacionados con las personas y los grupos vulnerables.
Resultados de aprendizaje:
- 1: Conocer la situación jurídica de las personas reclusas en los centros penitenciarios en relación al cumplimiento de las penas.
- 2: Derechos, deberes, sanciones y beneficios de la población reclusa y exreclusa.
- 3: Buscar, seleccionar y analizar la normativa y jurisprudencia aplicable a la protección de las personas reclusas y exreclusas.
- 4: Conocer y analizar críticamente los derechos constitucionales y legales que el ordenamiento jurídico reconoce a las personas reclusas y exreclusas.
- 5: Realizar informes jurídicos con aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos, la normativa y la jurisprudencia.
- 6: Exponer y debatir sobre la realidad penitenciaria, sobre la lucha contra la pobreza, la exclusión social y la discriminación de la población reclusa y exreclusa utilizando argumentos jurídicos.
En el marco de esta asignatura se trabajan los siguientes contenidos:
1. Planteamiento: la población reclusa y exreclusa.
2. Los centros penitenciarios: organización y estructura.
3. Clasificación penitenciaria y modelos regimentales.
4. Ejecución penal e impugnación de los actos de la Administración penitenciaria.
5. El turno de ofico penitenciario.
6. Atención específica a distintas situaciones y colectivos de reclusos: discapacidad, enfermedad, problemas psicológicos y/o psiquiátricos, tercera edad, extranjeros, delincuentes sexuales, mujeres, madres, menores.
7. La inserción laboral de reclusos y exreclusos.
La metología pretende la participación activa de los estudiantes, de manera que se combina la exposición de los aspectos generales con el análisis de distintos casos prácticos. Además, se procurará una acercamiento real a la realidad penitenciaria y su problemática.
Esta asignatura tiene asignadas 75 horas de trabajo del estudiante, que se distribuyen de acuerdo con el siguiente cronograma:
- Actividades presenciales: 22’5 horas.
- Clases teóricas: 6 horas.
- Clases prácticas: 4 horas.
- Tutorías: 1’5 horas.
- Actividades virtuales: 11 horas.
- Actividades no presenciales: 52’5 horas.
- Preparación de clases, pruebas y exposiciones; búsqueda y manejo de información; realización de trabajos: 40 horas.
- Estudio y resolución de casos prácticos: 12’5 horas.
De forma excepcional, y si las condiciones sanitarias así lo requieren, se podrán ampliar las actividades no presenciales informando a los estudiantes de los cambios introducidos.
La evaluación de las asignatura se llevará a cabo de acuerdo con el siguiente baremo:
- Participación en las actividades presenciales: 25%
- Actividades realizadas a través del Campus Virtual: 25%
- Trabajo escrito sobre un tema acordado con el coordinador del Módulo: 50%
En las convocatorias extraordinarias, el baremo será el siguiente:
- Examen escrito sobre los contenidos de la asignatura: 50%
- Trabajo escrito sobre un tema acordado con el coordinador del Módulo: 50%
De forma excepcional, y si las condiciones sanitarias así lo requieren, se podrán incluir otros mecanismos de evaluación a través de actividades no presenciales, informando a los estudiantes de los cambios introducidos.
Modelo de evaluación diferenciada. Los estudiantes que conforme a lo dispuesto en la normativa universitaria tengan reconocido el derecho a la evaluación diferenciada podrán obtener el porcentaje de la calificación que corresponde a la evaluación continua mediante la realización de una prueba de evaluación complementaria y adicional en la misma fecha del examen final.
Sin perjuicio de las referencias específicas que se facilitarán en su momento, la bibliografía básica para el seguimiento de la asignatura incluye los siguientes títulos:
- BENÍTEZ YÉBENES, Juan Rafael (2017). El procedimiento de actuación ante los órganos de la jurisdicción de vigilancia penitenciaria. Dykinson. Madrid.
- CERVELLÓ DONDERIS, Vicenta (2016). Derecho penitenciario. 4ª edición. Tirant lo Blanch. Valencia.
- CUTIÑO RAYA, Salvador (2017). Fines de la pena, sistema penitenciario y política criminal. Tirant lo Blanch. Valencia.
- FERNÁNDEZ APARICIO, Juan Manuel (2021). Guía práctica de Derecho penitenciario. Sepín. Madrid.
- GARCÍA-BORÉS ESPÍ, Josep y RIVERA BEIRAS, Iñaki (2016). La cárcel dispar: retóricas de legitimación y mecanismos externos para la defensa de los derechos humanos en el ámbito penitenciario. Bellaterra. Barcelona.
- LASAGABASTER HERRARTE, Iñaki (2018). Cárceles y derechos: enfermedad, acumulación de condenas, alejamiento. Universidad del País Vasco. Bilbao.
- MATA Y MARTÍN, Ricardo (2016). Fundamentos del sistema penitenciario. Tecnos. Madrid.
- MIR PUIG, Carlos (2015). Derecho penitenciario: el cumplimiento de la pena privativa de libertad. Atelier. Barcelona.
- NAVARRO VILLANUEVA, Carmen (2018). El encarcelamiento femenino: especial consideración a las madres privadas de libertad. Atelier. Barcelona.
- NICOLÁS GUARDIOLA, Juan José (2016). Prevención y tratamiento penitenciario. DM. Murcia.
- NISTAL BURÓN, Javier (2018). La condición de extranjero en el sistema penitenciario español. Tirant lo Blanch. Valencia.
- UTE VILLABONA (2005). Unidad Terapéutica y Educativa. Centro Penitenciario Villabona. Un modelo de intervención penitenciaria. Ministerio del Interior. Madrid.
- VICENTE MARTÍNEZ, Rosario de y MARCOS MADRUGA, Florencio de (2019). Vademécum de Derecho penitenciario. 2ª edición. Tirant lo Blanch. Valencia.