Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
- Máster Universitario en Abogacía y Procura
- Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
- Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
- Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
- Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Protección Penal frente a la Violencia de Género
- Prácticas de Aula/Semina (4 Hours)
- No Presenciales (11.25 Hours)
- Clases Expositivas (6 Hours)
- Tutorías Grupales (1.25 Hours)
Asignatura del Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables. En ella se examinan las circunstancias esenciales relativas al fenómeno de la violencia de género y la reacción frente al mismo.
Los generales de acceso al Máster.
Competencias básicas:
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales:
CG1 Capacidad avanzada de síntesis y análisis.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG12. Trabajar desde una perspectiva comparada, manejando información comparada e interdisciplinar.
CG14. Habilidad para trabajar con bases de datos y fuentes jurídicas, y para analizar y organizar la información de manera coherente y significativa
Violencia de género.
1. Consideraciones Históricas
2. Violencia de Género. Conceptos. Características
3. Teorías de la violencia contra la mujer: causas del maltrato
El proceso de los malos tratos.
1. Maltrato
2. Factores de vulnerabilidad
3. La Mujer Víctima de Malos Tratos
4. El Agresor. Perfil. Características
5. La violencia contra la mujer en cifras
Normas y medios de prevención de la violencia de género
1. Leyes Integrales contra la Violencia de Género
2. La Orden de Protección a las víctimas de violencia doméstica y el Protocolo para su implantación
3. Protocolos sanitarios, actuaciones policiales y otros agentes.
La respuesta del derecho ante la violencia doméstica.
1. La intervención del Derecho para hacer frente a la Violencia Doméstica
2. El Derecho Penal y la Violencia Doméstica
3. La especialización de los operadores del Derecho
-La metodología pretende la participación activa del estudiante en la génesis de su propio proceso de aprendizaje, de forma que no sea un simple receptor de información. La acción educativa contempla tanto actividad presencial en contextos de aula como no presencial de trabajo autónomo por parte del estudiante.
-La actividad presencial está distribuida en sesiones, que abordan el régimen jurídico de la extranjería de una forma secuencial y de acuerdo con el íter lógico del fenómeno de la inmigración: desde la entrada del extranjero en España hasta su plena incorporación a la sociedad de acogida, pasando por las distintas vicisitudes (disfrute de derechos en el ámbito social y familiar, infracciones y sanciones...).
-La actividad presencial incluye la participación en clases teóricas y prácticas o seminarios, tutorías individuales y grupales, y la realización de actividades de evaluación para valorar el aprendizaje del estudiante. Cada una de estas modalidades presenta el siguiente peso porcentual:
La asignatura implica 75 h. de trabajo del estudiante, de las cuales 22,5 h. se realizan en contacto con el profesorado y 52,5 horas son de trabajo personal. De las 22,5 horas de contacto con el profesorado, 11,25 h. (redondeadas a 11.5) lo son de contacto presencial y otras 11,25 h. (redondeadas a 11) lo son de contacto a través del campus virtual (modalidad semipresencial).
ACTIVIDADES DE CONTACTO CON EL PROFESORADO
ACTIVIDADES PRESENCIALES
Tutorías grupales: clases de nivelación, recuerdo, refuerzo para compensar las carencias de conocimientos previos de los alumnos de otras titulaciones o titulados extranjeros o de titulaciones en derecho antiguas. 1,5 horas
Clases teóricas 6 horas
Clases prácticas 4 horas
ACTIVIDADES CON CONTACTO VIRTUAL
Chat, Consulta, Cuestionario, Glosario, Foro, Tareas, Wiki, Blog, Postcast, Wikis, Live Classroom…11 horas
ACTIVIDADES DE TRABAJO PERSONAL
Preparación de clases y exámenes; búsquedas y uso de fuentes de información; realización de trabajos y exposiciones; uso de TICs,; foros de discusión; contrato de aprendizaje, etc. 40 horas
Otras actividades formativas
Seminarios y talleres, resolución de ejercicios y problemas; Aprendizaje basado en problemas; Estudio de casos prácticos 12.5 horas
TOTAL HORAS: 75
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
La participación en al menos el 50% de las actividades objeto de calificación es requisito imprescindible para poder ser evaluado ,atribuyéndose al alumno en caso contrario la calificación de No presentado. La no realización de las tareas y actividades evaluables en porcentaje inferior al 50% conllevará la correspondiente evaluación negativa (0 puntos) de las mismas.
La evaluación de la asignatura se llevará a cabo con la valoración de tres tipos de actividades:
- Participación en clase, seminarios y tutorías (25%)
- Calificación media de las actividades desarrolladas en el campus virtual (25%)
- Elaboración de un trabajo escrito sobre una temática acordada con el coordinador del Módulo que implique los contenidos de las asignaturas cursadas por cada alumno que se valorará conjuntamente para todas ellas (50%)
-Si se trata de estudiantes extranjeros que tengan dificultad para expresarse en castellano, el coordinador de la asignatura podrá, en su caso, autorizar a que las actividades a evaluar, en todo o en parte, se realicen en otra lengua (inglés, francés,...).
-Convocatorias extraordinarias: la evaluación de cada asignatura en las convocatorias extraordinarias se llevará a cabo mediante una actividad en el campus virtual (25% de la calificación), un examen escrito sobre los contenidos de la asignatura (25% de la calificación), que sustituirá la evaluación de la participación en clase, y un trabajo escrito común para las asignaturas del módulo (restante 50% de la calificación). Se conservarán aquellas partes de la evaluación que, en su caso, hubiesen sido superadas positivamente por el alumno/a en la convocatoria ordinaria. Comoquiera que no hay fechas fijadas ni aulas asignadas para la evaluación en las convocatorias extraordinarias, el coordinador de la asignatura tendrá plena autonomía para organizar las pruebas, acordando, en la medida de lo posible, con el alumno la fecha de entrega de la actividad del campus virtual y del trabajo de módulo, así como la fecha de realización del examen. En cualquier caso, deben hacerse en el período oficial de exámenes para cargar las actas en el periodo legalmente establecido. El lugar de realización del examen podrá ser la sala común del Área o del Departamento al que se adscriba el coordinador de la asignatura.
Modelo de evaluación diferenciada
Los estudiantes que conforme a lo dispuesto en la normativa universitaria tengan reconocido el derecho a la evaluación diferenciada podrán obtener el porcentaje de la calificación que corresponde a la evaluación continua mediante la realización de una prueba de evaluación complementaria y adicional en la fecha que marque la coordinación del título.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
ACALE SANCHEZ, María El delito de los malos tratos físicos y psíquicos en el ámbito familiar / María Acale Sánchez. - Valencia : Tirant lo blanch, 2000. - 223 p. ; 21 cm. - (Monografías ; 133 ) D.L. V. 5134-1999. - ISBN 84-8002-994-3
CEREZO DOMINGUEZ, Ana Isabel El homicidio en la pareja: tratamiento criminológico / Ana Isabel Cerezo Domínguez. - Valencia : Tirant Lo Blanch, 2000. - 603 p. ; 24 cm. - (Educación Social y Criminología ; Serie Mayor ) D.L. V-163-2000. - ISBN 84-8442-026-4
FERNÁNDEZ TERUELO, Javier Gustavo, Análisis de feminicidios de género en España en el período 2000-2015- Navarra: Thomson Reuters, 2015- 336 p; ISBN: 978-84-9098-863-3
LORENTE ACOSTA, Miguel. Agresión a la mujer: maltrato, violación y acoso: entre la realidad social y el mito cultural / Miguel Lorente Acosta, José Antonio Lorente Acosta; colabora Manuel Javier Lorente Acosta. - 2ª ed. - Granada : Comares, 1999. -349 p. ; 21 cm. - (Comares monografías ) D.L. GR. 836-1999. - ISBN 84-8151-918-9
MORILLAS CUEVA, LORENZO y otros. Sobre el maltrato a la mujer. Una serie de 338 casos. Editorial Dykinson. Madrid, 2006. 315 págs. ISBN 10: 84-9772-868-8.