Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
- Máster Universitario en Abogacía y Procura
- Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
- Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
- Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
- Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Medidas Sociales de Protección de la Tercera Edad
- Clases Expositivas (6 Hours)
- No Presenciales (11.25 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (4 Hours)
- Tutorías Grupales (1.25 Hours)
Esta asignatura forma parte del módulo optativo MENORES, MAYORES, DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA
Su finalidad es promover la adquisición de una formación jurídica especializada en la protección de las personas mayores, en particular, en relación con la protección social para dicho colectivo y los apoyos al ejercicio de la capacidad jurídica cuando se hacen necesarios por razón del deterioro psicofísico propio de la avanzada edad y en la etapa final de la vida.
Se incluyen contenidos y resultados de aprendizaje relacionados con la igualdad de trato y de oportunidades, así como en materia de derechos y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
Esta asignatura se ofrece fundamentalmente a alumnos del Máster Universitario en Protección jurídica de las personas y los grupos vulnerables, que han de ser titulados universitarios en ciencias sociales, preferentemente en Derecho, que deseen adquirir una formación jurídica avanzada relativa a la protección de las personas mayores.
Competencias básicas:
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB10. Que los estudiantes posean habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales:
CG10. Comportarse de forma ética y con responsabilidad social como ciudadano y como investigador.
CG12. Trabajar desde una perspectiva comparada, manejando información comparada e interdisciplinar.
CG14. Habilidad para trabajar con bases de datos y fuentes jurídicas, y para analizar y organizar la información de manera coherente y significativa.
Competencias específicas:
CE3 | Capacidad de comprender sistemáticamente la situación socio-jurídica de las personas mayores. |
CE4 | Capacidad de valorar e identificar los diferentes mecanismos jurídicos de eficacia y garantía de los derechos de las personas mayores en los diversos sectores del ordenamiento que les protegen. |
CE5 | Capacidad de realizar una evaluación y análisis crítico de la normativa vigente y de los mecanismos de intervención pública sobre las personas mayores. |
CE6 | Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos y de resolver problemas que afectan a las personas mayores desde una perspectiva interdisciplinar. |
Resultados de aprendizaje:
RA-1 Conocer en el entramado institucional público y privado al servicio de la protección jurídica de las personas mayores. RA-2 Buscar y seleccionar la normativa y la jurisprudencia aplicable a la protección de las personas mayores. RA-3 Conocer y analizar críticamente la normativa y la jurisprudencia sobre la protección de las personas mayores. RA-4 Realizar informes jurídicos, aplicando los conocimientos teóricos, la normativa y la jurisprudencia en materia de protección de las personas mayores. RA-5 Exponer y debatir sobre la protección de las personas mayores utilizando argumentos jurídicos. |
- Ajustes razonables, apoyos a la capacidad jurídica y salvaguardias en relación con las personas mayores.
- Las funciones de apoyo subsidiario y urgente de la entidad pública. Organización administrativa del servicio en el Principado de Asturias.
- Personas mayores y autonomía de la voluntad en el ámbito de la salud y en las decisiones sobre la organización de sus cuidados y su residencia habitual.
- Internamiento involuntario, contenciones y sujeciones físicas y farmacológicas en personas mayores.
- Eficacia horizontal del derecho a la accesibilidad universal: obligaciones de los prestadores de bienes y servicios respecto de las personas mayores.
- La Seguridad Social como mecanismo de protección de las personas mayores:
- La edad avanzada como situación protegida por la Seguridad Social.
- La pensión de jubilación contributiva: régimen jurídico, modalidades, requisitos y condiciones de acceso, cuantía e incompatibilidades.
- Jubilación ordinaria, jubilación anticipada y a edades reducidas por razón de discapacidad u otras, y jubilación parcial.
- Medidas para la reducción de la brecha de género en pensiones.
- Debates y medidas en torno a la sostenibilidad del sistema de pensiones.
- La pensión de jubilación no contributiva: régimen jurídico, beneficiarios, requisitos (en particular, umbral de rentas), cuantía e incompatibilidades.
- Incidencia de la edad avanzada en otras prestaciones de Seguridad Social (incapacidad permanente, muerte y supervivencia, desempleo, asistencia sanitaria, ingreso mínimo vital).
- Pensiones de ancianidad para españoles en el extranjero.
- Asistencia social y servicios sociales: especialidades para la protección de las personas mayores.
La metodología pretende la participación activa del estudiante en la génesis de su propio proceso de aprendizaje, de forma que no sea un simple receptor de información.
La acción educativa contempla 75 horas de trabajo del estudiante, de las cuales 22,5 se realiza en contacto con el profesorado y 52,5 son trabajo personal. De las 22,5 horas de contacto con el profesorado, 11,5 lo son de contacto presencial y otras 11 lo son de contacto a través del campus virtual, al tratarse de un Master de modalidad semipresencial.
Cada una de estas modalidades presenta el siguiente peso porcentual:
ACTIVIDADES DE CONTACTO CON EL PROFESORADO
ACTIVIDADES PRESENCIALES | Nº de horas |
Tutorías grupales: clases de nivelación, recuerdo, refuerzo para compensar las carencias de conocimientos previos de los alumnos de otras titulaciones o titulados extranjeros o de titulaciones en derecho antiguas | 1,5 |
Clases teóricas | 6 |
Clases prácticas | 4 |
ACTIVIDADES CON CONTACTO VIRTUAL | Nº de horas |
Consulta, Cuestionario, Foro, y otras tareas en el Campus Virtual | 11 |
ACTIVIDADES DE TRABAJO PERSONAL
Nº de horas | |
Preparación de clases y exámenes; búsquedas y uso de fuentes de información; realización de trabajos y exposiciones; uso de TICs; foros de discusión | 30 |
Otras actividades formativas Seminarios y talleres, resolución de ejercicios y problemas; Aprendizaje basado en problemas; Estudio de casos prácticos | 12.5 |
TOTAL HORAS: 75
CREDITOS ECTS: 3
En el conjunto de actividades, se incluirá de forma transversal la perspectiva de género, así como el análisis de las normas relacionadas con la igualdad de trato y de oportunidades y la atención a la diversidad de las personas trabajadoras y a la accesibilidad universal.
Cláusula sobre situaciones de carácter extraordinario:
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial alternativas. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
La participación en al menos el 50% de las actividades objeto de calificación es requisito imprescindible para poder ser evaluado, atribuyéndose al alumno en caso contrario la calificación de No presentado. La no realización de las tareas y actividades evaluables en porcentaje inferior al 50% conllevará la correspondiente evaluación negativa (0 puntos) de las mismas.
La evaluación de la asignatura se llevará a cabo con la valoración de tres tipos de actividades:
- Participación en clase, seminarios y tutorías (25%)
- Calificación media de las actividades desarrolladas en el campus virtual (25%)
- Elaboración de un trabajo escrito sobre una temática acordada con el coordinador del Módulo que implique los contenidos de las asignaturas cursadas por cada alumno que se valorará conjuntamente para todas ellas (50%)
Convocatorias extraordinarias
La evaluación de cada asignatura en las convocatorias extraordinarias se llevará a cabo mediante una actividad o ejercicio de trabajo no presencial y/o un examen o cuestionario sobre los contenidos de la asignatura (50% de la calificación), que sustituirán a la evaluación de la participación en clase y de las actividades evaluables ordinarias en el campus virtual que no se hubiesen realizado o no se hubiesen superado, además del trabajo escrito (TFMod) común para las asignaturas del módulo (restante 50% de la calificación). No obstante, se conservarán aquellas partes de la evaluación que, en su caso, hubiesen sido superadas positivamente por el alumno/a en la convocatoria ordinaria, y que correspondan a un mismo curso académico. Comoquiera que no hay fechas fijadas ni aulas asignadas para la evaluación en las convocatorias extraordinarias, el coordinador de la asignatura tendrá plena autonomía para organizar las actividades y pruebas, acordando, en la medida de lo posible, con el alumno la fecha de entrega de las actividades de trabajo no presencial y del trabajo de módulo, así como la forma y fecha prevista para la evaluación mediante examen o cuestionario. En cualquier caso, deben hacerse en el período oficial de exámenes para cargar las actas en el periodo legalmente establecido.
Modelo de evaluación diferenciada
Los estudiantes que conforme a lo dispuesto en la normativa universitaria tengan reconocido el derecho a la evaluación diferenciada podrán obtener el porcentaje de la calificación que corresponde a la evaluación continua en la asignatura mediante mediante una actividad o ejercicio de trabajo no presencial y/o un examen o cuestionario sobre los contenidos de la asignatura (50% de la calificación), que sustituirán a la evaluación de la participación en clase y de las actividades evaluables ordinarias en el campus virtual. Todo ello sin perjuicio de la obligación de elaboración y entrega del trabajo escrito (TFMod) común para las asignaturas del módulo (restante 50% de la calificación). No obstante, se podrán conservar y considerar para la calificación, en el porcentaje que les corresponda, las actividades de trabajo no presencial evaluables ordinarias realizadas por el/la alumno/a a través del campus virtual. El coordinador de la asignatura tendrá plena autonomía para organizar las actividades y pruebas específicas para evaluación diferenciada, acordando, en la medida de lo posible, con el alumno las fecha de entrega o realización de actividades o pruebas.
Cláusula sobre situaciones de carácter extraordinario
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos alternativos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
BIBLIOGRAFÍA :
A) Protección civil de las personas mayores
ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE DERECHO CIVIL, El nuevo sistema general de apoyos a las personas con discapacidad y su incidencia en el ejercicio de la capacidad jurídica, Ed. Aranzadi, 2022
LASARTE ÁLVAREZ, C., (Dir.), MORETÓN SANZ, Mª F. y LOPEZ PELAEZ, P. (Coord.) , La protección de las personas mayores, Tecnos, última edición.
SERRANO GARCÍA, I., Protección patrimonial de las personas con discapacidad, Iustel, 2008
ZURITA MARTÍN, I., Proteción civil de la ancianidad, Dykinson, 2004
B) Protección social de las personas mayores
B.1. Textos básicos:
RODRÍGUEZ CARDO, I. A., "Protección social de la tercera edad (pensión de jubilación)", en VALVIDARES SUÁREZ, M. L. (Coord.), Derechos y garantías frente a situaciones de vulnerabilidad, Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2016, pp. 63-88.
ÁLVAREZ ALONSO, D., "Medidas sociales de protección frente a la pobreza y la exclusión social", en VALVIDARES SUÁREZ, M. L. (Coord.), Derechos y garantías frente a situaciones de vulnerabilidad, Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2016, pp. 201-241.
B.2. Bibliografía complementaria:
ALONSO OLEA, M. y TORTUERO PLAZA, J.L., Instituciones de Seguridad Social, Civitas, última edición
ALONSO-OLEA GARCÍA, B. y MEDINA GONZÁLEZ, S., Derecho de los servicios públicos sociales, Civitas, última edición
BLASCO LAHOZ, J.F., LÓPEZ GANDÍA, Curso de Seguridad Social, Tirant lo Blanch, última edición
CARDONA RUBERT, M. B. y CABEZA PEREIRO, J. (Coord.), Políticas sociolaborales, Civitas, última edición
GORELLI HERNÁNDEZ, J. et al., Lecciones de Seguridad Social, Tecnos, última edición
MARTÍN VALVERDE, A . y GARCÍA MURCIA, J. (Coord.), Tratado práctico de Derecho de la Seguridad Social, Aranzadi, última edición
RECURSOS ONLINE:
Material didáctico, recursos y enlaces disponibles para esta asignatura en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo
Es de especial interés la información disponible en la web de la Seguridad Social: www.seg-social.es