Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
- Máster Universitario en Abogacía y Procura
- Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
- Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
- Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
- Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
El Menor como Sujeto de Derechos y como Destinatario de Protección
- No Presenciales (11.25 Hours)
- Tutorías Grupales (1.25 Hours)
- Clases Expositivas (6 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (4 Hours)
Esta asignatura forma parte del módulo optativo mayores, menores, personas con discapacidad y dependientes
Su finalidad es promover la adquisición de una formación jurídica especializada en la protección jurídica de las personas menores de edad.
Esta asignatura se ofrece a los alumnos del Máster Universitario en Protección jurídica de las personas y los grupos vulnerables, que han de ser titulados universitarios en ciencias sociales, preferentemente en Derecho, que deseen adquirir una formación jurídica avanzada relativa a la protección de los menores de edad.
Competencias básicas
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB10. Que los estudiantes posean habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales:
CG1. Capacidad avanzada de síntesis y análisis.
CG6. Capacidad avanzada de argumentar y rebatir ideas, aplicando un pensamiento crítico y lógico.
CG10. Comportarse de forma ética y con responsabilidad social como ciudadano y como investigados.
CG14. Habilidad para trabajar con bases de datos y fuentes jurídicas, y para analizar y organizar la información de manera coherente y significativa.
Competencias específicas:
CE3 | Capacidad de comprender sistemáticamente la situación socio-jurídica de los menores de edad |
CE4 | Capacidad de valorar e identificar los diferentes mecanismos jurídicos de eficacia y garantía de los derechos de los menores de edad en los diversos sectores del ordenamiento que les protegen. |
CE5 | Capacidad de realizar una evaluación y análisis crítico de la normativa vigente y de los mecanismos de intervención pública sobre los menores de edad. |
CE6 | Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos y de resolver problemas que afectan a los menores de edad desde una perspectiva interdisciplinar. |
Resultados de Aprendizaje |
RA-1 Conocer en el entramado institucional público y privado al servicio de la protección jurídica de menores. RA-2 Buscar y seleccionar la normativa y la jurisprudencia aplicable a la protección de menores asi como la normativa en materia de reforma RA-3 Conocer y analizar críticamente la normativa y la jurisprudencia sobre la protección de menores y reforma. RA-4 Realizar informes jurídicos, aplicando los conocimientos teóricos, la normativa y la jurisprudencia en materia de protección de menores y reforma. RA-5 Exponer y debatir sobre la protección de menores utilizando argumentos jurídicos. RA-6 Conocer los fundamentos del derecho penal juvenil, sus especialidades y diferencias con la justicia ordinaria. |
- La capacidad de las personas menores de edad.
- Responsabilidad parental, tutela y protección de menores en el ámbito familiar
- La persona menor de edad en situación de riesgo social: medidas de protección.
- Tutela y guarda de personas menores de edad a cargo de las Entidades Públicas con competencias para su protección.
- Responsabilidad penal de las personas menores de edad. Principios, especialidades y diferencias con la justicia ordinaria, medidas aplicables y ejecución.
La metodología pretende la participación activa del estudiante en la génesis de su propio proceso de aprendizaje, de forma que no sea un simple receptor de información.
La acción educativa contempla 75 horas de trabajo del estudiante, de las cuales 22,5 se realiza en contacto con el profesorado y 42,5 son trabajo personal. De las 22,5 horas de contacto con el profesorado, 11,5 lo son de contacto presencial y otras 11 lo son de contacto a través del campus virtual, al tratarse de un Master de modalidad semipresencial.
Cada una de estas modalidades presenta el siguiente peso porcentual:
ACTIVIDADES DE CONTACTO CON EL PROFESORADO
ACTIVIDADES PRESENCIALES | Nº de horas |
Tutorías grupales: clases de nivelación, recuerdo, refuerzo para compensar las carencias de conocimientos previos de los alumnos de otras titulaciones o titulados extranjeros o de titulaciones en derecho antiguas | 1,5 |
Clases teóricas | 6 |
Clases prácticas | 4 |
ACTIVIDADES CON CONTACTO VIRTUAL | Nº de horas |
Chat, Consulta, Cuestionario, Glosario, Foro, Tareas, Wiki, Blog, Postcast, Wikis, Live Classroom… | 11 |
ACTIVIDADES DE TRABAJO PERSONAL
Nº de horas | |
Preparación de clases y exámenes; búsquedas y uso de fuentes de información; realización de trabajos y exposiciones; uso de TICs,; foros de discusión; contrato de aprendizaje, etc. | 30 |
Otras actividades formativas Seminarios y talleres, resolución de ejercicios y problemas; Aprendizaje basado en problemas; Estudio de casos prácticos | 12.5 |
TOTAL HORAS: 75
CREDITOS ECTS: 3
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En este caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
La participación en al menos el 50% de las actividades objeto de calificación es requisito imprescindible para poder ser evaluado, atribuyéndose al alumno en caso contrario la calificación de No presentado. La no realización de las tareas y actividades evaluables en porcentaje inferior al 50% conllevará la correspondiente evaluación negativa (0 puntos) de las mismas.
La evaluación de la asignatura se llevará a cabo con la valoración de tres tipos de actividades:
- Participación en clase, seminarios y tutorías (25%)
- Calificación media de las actividades desarrolladas en el campus virtual (25%)
- Elaboración de un trabajo escrito sobre una temática acordada con el coordinador del Módulo que implique los contenidos de las asignaturas cursadas por cada alumno que se valorará conjuntamente para todas ellas (50%)
Convocatorias extraordinarias:
La evaluación de cada asignatura en las convocatorias extraordinarias se llevará a cabo mediante una actividad en el campus virtual (25% de la calificación), un examen escrito sobre los contenidos de la asignatura (25% de la calificación), que sustituirá la evaluación de la participación en clase, y un trabajo escrito común para las asignaturas del módulo (restante 50% de la calificación): Se conservarán aquellas partes de la evaluación que, en su caso, hubiesen sido superadas positivamente por el alumno/a en la convocatoria ordinaria. Como quiera que no hay fechas fijadas ni aulas asignadas para la evaluación en las convocatorias extraordinarias, el coordinador de la asignatura tendrá plena autonomía para organizar las pruebas, acordando, en la medida de lo posible, con el alumno la fecha de entrega de la actividad del campus virtual y del trabajo de módulo, así como la fecha de realización del examen. En cualquier caso, deben hacerse en el período oficial de exámenes para cargar las actas en el periodo legalmente establecido.
Los estudiantes que conforme a la normativa universitaria tengan reconocido el derecho a la evaluación diferenciada podrán obtener el porcentaje de calificación que corresponde a la participación en clase y actividades en el campus virtual mediante una actividad o ejercicio no presencial y/o un examen o cuestionario sobre los contenidos de la asignatura (50% de la calificación). Todo ello sin perjuicio de la obligación de la elaboración y entrega de un trabajo escrito (trabajo fin de módulo) común para las asignaturas del módulo (restante 50% de la calificación). No obstante, se podrán conservar y considerar para la calificación, en el porcentaje que les corresponda, las actividades de trabajo no presencial evaluables ordinarias realizadas por el/la alumno/a a través del campus virtual. El coordinador de la asignatura tendrá plena autonomía para organizar las actividades y pruebas específicas para la evaluación diferenciada, acordando con el alumno, en la medida de lo posible, las fechas de entrega o realización de las actividades o pruebas.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
V.V.A.A. En torno a la filiación y a las relaciones paterno filiales, (Martos Calabrús, M.A., y Bastante Granell, V., coords.), Comares, Granada, 2018.
V.V.A.A. Patria potestad, Guarda y custodia. Congreso Idadfe 2011 (Lasarte, C., dir), Volumen I y II, Madrid, 2014
Aláez Corral, Benito, (2003), Minoría de edad y derechos fundamentales, Tecnos, Madrid (http://www.unioviedo.es/constitucional/miemb/alaez/pdf/menor_sec.pdf).
Fernández Molina, E., Rechea Alberola, M.C:, "¿Un sistema con vocación de reforma?: La Ley de responsabilidad penal de lo menores", Revista Española de Investigación Criminológica: RECI, nº 4, 2006 (http://www.criminologia.net/pdf/reic/ano4-2006/a42006art4.pdf)
García Garnica, M.C: "El artículo 162 del Cödigo civil: Una regla especial de capacidad de obrar para el ejercicio de los derechos de la personalidad", Bienes de la personalidad, Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008.
González Tascón, M.M. (coord.), Delitos sexuales y personas menores de edad o con discapacidad intelectual, Tirant lo Blanch, Valencia, 2022.
Goyena Huerta, La Ley Orgánica de responsabilidad penal de los menores, Aranzadi, 2014.
Palacios González, M.D., "La tensión entre educar, proteger y promover la autonomía personal" en Relaciones paterno filiales (Lasarte Álvarez, C, dir.), Tecnos, Madrid, 2014.
- "El derecho del adoptado a conocer sus orígenes biológicos", RDC, 2017.
- "Las reformas del Código Civil del año 2021 que afectan a las personas menores de edad. FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales. Nueva Épica 24 (1), 2022, 309-325.
Pous de la Flor, M.P., y Tejedor Muñiz, L, (coord),"Protección jurídica del menor", Tirant lo Blanch, 2022.
Urbano Castrillo, Eduardo de y De la Rosa Cortina, J.M.: "La responsabilidad penal de los menores", Editorial Thomson-Aranzadi- colección monografías Aranzadi nº 437.