template-browser-not-supported

Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables

Back Back

Tutela Jurisdiccional de los Derechos de las Personas y Grupos Vulnerables

Código asignatura
MPJUPE01-1-004
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
3
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • No Presenciales (11.25 Hours)
  • Clases Expositivas (6 Hours)
  • Tutorías Grupales (1.25 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (4 Hours)
Guía docente

Esta asignatura forma parte del módulo 1 obligatorio

Su finalidad es promover la adquisición de una formación jurídica especializada en tutela jurisdiccional de los derechos de las personas y grupos vulnerables.

Estos objetivos y competencias están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y sus metas, https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/. Concretamente la adquisición de los resultados de aprendizaje de esta asignatura permite el logro de los ODS (por ejemplo: ODS 4, metas 4.2 y 4.4 y ODS 16, meta 16.4)

Esta asignatura se ofrece fundamentalmente a alumnos del Máster Universitario en Protección jurídica de las personas y los grupos vulnerables, que han de ser titulados universitarios en ciencias sociales, preferentemente en derecho, que deseen adquirir una formación jurídica avanzada relativa a la tutela jurisdiccional de los derechos de las personas y grupos vulnerables. 

Se pretende que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:

Competencias básicas:

CB1: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la apliación de sus conocimientos y juicios.

CB2: Que los estudiantes posean habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirijido o autónomo.

Competencias generales:

CG1: Capacidad avanzada de argumentar y debatir ideas, aplicando un pensamiento crítico y lógico

CG2: Comunicarse de manera efectiva en el ámbito académico e investigador.

CG3: Habilidad para trabajar con bases de datos y fuentes jurídicas, y para analizar y organizar la información de manera coherente y significativa.

Competencias específicas:

CE1

Conocimiento de los criterios que permiten identificar a las personas y los grupos vulnerables

CE2

Conocimiento de las principales instituciones públicas y de las herramientas jurídicas existentes para la protección de las personas y los grupos vulnerables.

CE3

Capacidad de comprender sistemáticamente la situación socio-jurídica de las personas y los grupos vulnerables (menores, mayores, discapaces, dependientes, género, pobreza y exclusión social, reclusos y exreclusos, inmigrantes, emigrantes y minorías étnicas, otros grupos vulnerables).

CE4

Capacidad de valorar e identificar los diferentes mecanismos jurídicos de eficacia y garantía de los derechos de las personas y los grupos vulnerables en los diversos sectores del ordenamiento que les protegen (menores, mayores, discapaces, dependientes, género, pobreza y exclusión social, reclusos y exreclusos, inmigrantes, emigrantes y minorías étnicas, otros grupos vulnerables).

 

Resultados de Aprendizaje

RA-1 Conocer los criterios jurídicamente relevantes para la identificación y actuación sobre las personas y los grupos vulnerables

RA-2 Conocer en el entramado institucional público y privado que está al servicio de la protección jurídica de las personas y los grupos vulnerables

RA-3 Conocer los procedimientos jurisdiccionales de tutela delos derechos de las personas y los grupos vulnerables

 RA-4 Buscar y seleccionar la normativa y la jurisprudencia aplicable a la protección de las personas y los grupos vulnerables.

RA-5 Conocer y analizar críticamente la normativa y la jurisprudencia sobre la protección de las personas y los grupos vulnerables.

RA-6 Realizar dictámenes jurídicos, aplicando los conocimientos teóricos, la normativa y la jurisprudencia en materia de protección de personas y grupos vulnerables

RA-7 Exponer y debatir sobre las políticas de protección de las personas y los grupos vulnerables utilizando argumentos jurídicos.

Procedimientos judiciales civiles y penales para la protección de personas y grupos vulnerables: Personas y grupos vulnerables y Proceso judicial; El Proceso como instrumento de tutela; Protección de personas y grupos vulnerables en el ámbito del proceso civil;  Protección en el ámbito del proceso penal; Protección en el ámbito del proceso laboral

Procedimientos contencioso-administrativos para la protección de personas y grupos vulnerables:

  • Procedimiento especial de protección de los DDFF: ámbitos objetivo y subjetivo; la intervención del Ministerio Fiscal; régimen de medidas cautelares; requisitos de admisibilidad; especialidades procedimentales; la sentencia y sus efectos
  • Exigencia de prestaciones sociales a través del contencioso-administrativo, en especial ante inactividad de la Administración: el derecho de los ciudadanos a obtener prestaciones de los servicios públicos; Derecho a la creación del servicio; derecho al uso y disfrute de los servicios establecidos; la tutela jurisdiccional; posibles vía de recurso: la búsqueda de un acto recurrible y el silencio administrativo; en particular el recurso frente a la inactividad previsto en el Art. 29 LJCA: requisitos subjetivos y objetivos, procedimiento, sentencia y problemática de su ejecución

Posibilidad de tutela jurisdiccional de las personas y grupos vulnerables a través del recurso de amparo: objeto y parámetro de enjuiciamiento; legitimación; procedimiento; sentencia, contenido y efectos.

Papel de la jurisdicción del TEDH y del TJUE en la tutela de las personas y grupos vulnerables: El control jurisdiccional en el Convenio europeo de salvaguardia de los derechos humanos y las libertades fundamentales: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos; Competencias del TEDH y procedimiento; La tutela jurisdiccional en la Unión Europea: el papel del TJUE.

La metodología pretende la participación activa del estudiante en la génesis de su propio proceso de aprendizaje, de forma que no sea un simple receptor de información.

La acción educativa contempla 75 horas de trabajo del estudiante, de las cuales 22,5 se realiza en contacto con el profesorado y 42,5 son trabajo personal. De las 22,5 horas de contacto con el profesorado, 11,5 lo son de contacto presencial y otras 11 lo son de contacto a través del campus virtual, al tratarse de un Master de modalidad semipresencial.

Cada una de estas modalidades presenta el siguiente peso porcentual:

ACTIVIDADES DE CONTACTO CON EL PROFESORADO

ACTIVIDADES PRESENCIALES

Nº de horas

Tutorías grupales: clases de nivelación, recuerdo, refuerzo para compensar las carencias de conocimientos previos de los alumnos de otras titulaciones o titulados extranjeros o de titulaciones en derecho antiguas

 1,5

Clases teóricas

 6

Clases prácticas

 4

ACTIVIDADES CON CONTACTO VIRTUAL

Nº de horas

Chat, Consulta, Cuestionario, Glosario, Foro, Tareas, Wiki, Blog, Postcast, Wikis, Live Classroom…

11

ACTIVIDADES DE TRABAJO PERSONAL

Nº de horas

Preparación de clases y exámenes; búsquedas y uso de fuentes de información; realización de trabajos y exposiciones; uso de TICs,; foros de discusión; contrato de aprendizaje, etc.

30

Otras actividades formativas

Seminarios y talleres, resolución de ejercicios y problemas; Aprendizaje basado en problemas; Estudio de casos prácticos

12.5

TOTAL HORAS: 75

CREDITOS ECTS:  3      

“De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no
presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados”.

La participación en al menos el 50% de las actividades objeto de calificación es requisito imprescindible para poder ser evaluado ,atribuyéndose al alumno en caso contrario la calificación de No presentado. La no realización de las tareas y actividades evaluables en porcentaje inferior al 50% conllevará la correspondiente evaluación negativa (0 puntos) de las mismas.

La evaluación de la asignatura se llevará a cabo con la valoración de tres tipos de actividades:

  • Participación en clase, seminarios y tutorías (25%)

  • Calificación media de las actividades desarrolladas en el campus virtual (25%)

  • Elaboración de un trabajo escrito sobre una temática acordada con el coordinador del Módulo que implique los contenidos de las asignaturas cursadas por cada alumno que se valorará conjuntamente para todas ellas (50%)

"En las convocatorias extraordinarias (para una asignatura de primer semestre, son extraordinarias las convocatorias de mayo y de junio-julio, mientras que para una asignatura del  segundo semestre son extraordinarias las convocatorias de junio-julio y de enero), la evaluación de cada asignatura se llevará a cabo con un examen escrito sobre los contenidos de la asignatura (50% de la calificación) y un trabajo escrito común para las asignaturas del módulo (restante 50% de la calificación)".

“De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no
presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados”.

Los estudiantes que conforme a lo dispuesto en la normativa universitaria tengan reconocido el derecho a la evaluación diferenciada podrán obtener el porcentaje de la calificación que corresponde a la evaluación continua mediante la realización de una prueba de evaluación complementaria y adicional en la misma fecha del examen final.

1. Procedimientos judiciales civiles, penales y laborales

Al comienzo del Máster se facilitará la relación actualizada de recursos, bibliografía y documentación de utilidad para los alumnos.

Con independencia de las recomendaciones generales del Máster, se aconseja la consulta de:

Calaza López, S. (dir.), Retos de la justicia civil indisponible: infancia, adolescencia y vulnerabilidad, Thomson Reuters Aranzadi, Madrid, 2022.

Ferrer Lloret, J. y otros, Protección de personas y grupos vulnerables, Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.  

Gimeno Sendra, V., Los derechos fundamentales y su protección jurisdiccional, Edisofer, Madrid, 2018.

Montesinos Padilla, C. y Queralt Jiménez, A., Protección jurisdiccional de los derechos: sistema español, universal, regional europeo y supranacional, Juruá Editorial, Oporto, 2021.

Roca Martínez, J. Mª., Tutela jurisdiccional de los derechos de las personas y grupos vulnerables en los órdenes civil y laboral, en Procura, nº 3, 2013, pp. 299-353.

Vidal Fernández, B., Protección jurisdiccional de los derechos fundamentales, Tecnos, Madrid, 2015.

2. Procedimiento contencioso-administrativo:

García Luengo, "Procedimiento especial de protección de los derechos fundamentales", en Presno Linera (coord.), Protección jurídica de las personas y grupos vulnerables, Universidad de Oviedo/Procuradora General del Principado de Asturias (2013), págs. 356-372. 

González Pérez, Comentarios a la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, Thomson Reuters-Aranzadi, 8ª edición (2016). 

Morcillo Moreno, "El reto de la accesibilidad y su incumplimiento por los poderes públicos: Consecuencias de la inactividad reglamentaria", RAP, 210 (2019), págs. 287-318. 

Pascua Mateo, "El procedimiento para la protección de los derechos fundamentales", RAP, 185 (2011), págs. 113 y sigs. 

Santamaría Pastor, La Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, Iustel (2010). 

Santamaría Pastor (dir.), 1.700 Preguntas sobre Contencioso-Administrativo, Lefebvre (2017). 

3. Amparo constitucional

Bibliografía básica: Caamaño, F. y otros, Jurisdicción y procesos constitucionales, Mc Graw Hill, Madrid, 2000

Bibliografía complementaria: Requejo, J. L., (Coord.), Comentarios a la Ley orgánica del Tribunal Constitucional, Tribunal Constitucional-Boletín oficial del Estado, Madrid, 2001

www.tribunalconstitucional.es

4. Protección jurisdiccional europea e internacional

Bibliografía básica :

Sudre, F., Droit européen et international des droits de l’homme, 9ª ed., PUF, París, 2008

Villán Durán, C., Curso de Derecho internacional de los derechos humanos, 2ª ed., Trotta, Madrid, 2005

Bibliografía complementaria :

Decaux, E., “Concurrence et complémentarité des systèmes juridictionnels de protection des droits de l’homme », CEBDI, vol. V, 2001, pp. 720-769

Martín y Pérez de Nanclares, J., « The Protection of  Human Rights in the European Union”, International Human Rights Law in a Global Context, (F. Gómez Isa, K. de Feyter dirs.), Universidad de Deusto, Bilbao, 2009, pp. 777 y ss.

Matscher, F., « La Cour Européenne des Droits de l’Homme, hier, aujourd’hui et demain, au lendemain de son cinquantième anniversaire », RTDH, nº 80, 2009, pp. 903-921