template-browser-not-supported

Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables

Back Back

Organización Administrativa y Actividad Prestacional del Estado Social

Código asignatura
MPJUPE01-1-002
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
3
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • No Presenciales (11.25 Hours)
  • Clases Expositivas (6 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (4 Hours)
  • Tutorías Grupales (1.25 Hours)
Guía docente

Esta asignatura forma parte del módulo obligatorio “El Estado constitucional y la tutela de las personas y grupos vulnerables”.

 Su finalidad es promover la adquisición de una formación jurídica imprescindible sobre la estructura del Estado y de las Administraciones Públicas y su actividad, en lo relativo al modo de organización para la atención a las personas y grupos vulnerables y los instrumentos o instituciones diseñadas con ese objetivo.

Esta asignatura se ofrece a alumnos del Máster Universitario en Protección jurídica de las personas y los grupos vulnerables, que han de ser titulados universitarios en ciencias sociales, preferentemente en Derecho, que deseen adquirir una formación jurídica avanzada relativa a la protección de personas y grupos vulnerables

COMPETENCIAS

Competencias básicas:

CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. 

CB10. Que los estudiantes posean habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales:

CG6. Capacidad avanzada de argumentar y rebatir ideas, aplicando un pensamiento crítico y lógico.

CG11. Comunicarse de manera efectiva en el ámbito académico e investigador.

CG14. Habilidad para trabajar con bases de datos y fuentes jurídicas, y para analizar y organizar la información de manera coherente y significativa.

Resultados de Aprendizaje

RA-2 Conocer en el entramado institucional público y privado que está al servicio de la protección jurídica de las personas y los grupos vulnerables

RA-4 Buscar y seleccionar la normativa y la jurisprudencia aplicable a la protección de las personas y los grupos vulnerables.

RA-5 Conocer y analizar críticamente la normativa y la jurisprudencia sobre la protección de las personas y los grupos vulnerables.

RA-6 Realizar dictámenes jurídicos, aplicando los conocimientos teóricos, la normativa y la jurisprudencia en materia de protección de personas y grupos vulnerables.

RA-7 Exponer y debatir sobre la protección de las personas y los grupos vulnerables utilizando argumentos jurídicos.

Sin perjuicio de los contenidos dirigidos a actualizar los conocimientos generales sobre la estructura general del Estado, las competencias de las Administraciones Públicas y la actividad que éstas puedan desarrollar, de manera específica se analizará:

  1. El Estado Social en la Constitución española. Significado y contenido material
  1. Las competencias administrativas dirigidas a la protección frente a la vulnerabilidad. Ámbitos competenciales implicados y previsiones normativas constitucionales, estatutarias y legales al respecto.
  1. La organización administrativa al servicio de la actividad prestacional. Las Administraciones territoriales (Administración General del Estado y la organización autonómica, en especial, en el Principado de Asturias. Aproximación a la organización local). Los Entes y órganos administrativos especializados.
  1. La actividad del Estado, de las Comunidades Autónomas y de los Entes Locales en favor de las personas y grupos vulnerables. Prestación de servicios. El fomento de la iniciativa privada.
  1. La intervención de entidades del tercer sector en la protección de las personas y grupos vulnerables. ONGs, asociaciones, fundaciones, etc.

 

La metodología pretende la participación activa del estudiante en la génesis de su propio proceso de aprendizaje, de forma que no sea un simple receptor de información.

La acción educativa contempla 75 horas de trabajo del estudiante, de las cuales 22,5 se realiza en contacto con el profesorado y 42,5 son trabajo personal. De las 22,5 horas de contacto con el profesorado, 11,5 lo son de contacto presencial y otras 11 lo son de contacto a través del campus virtual, al tratarse de un Master de modalidad semipresencial.

Cada una de estas modalidades presenta el siguiente peso porcentual:

ACTIVIDADES DE CONTACTO CON EL PROFESORADO

ACTIVIDADES PRESENCIALES

Nº de horas

Tutorías grupales: clases de nivelación, recuerdo, refuerzo para compensar las carencias de conocimientos previos de los alumnos de otras titulaciones o titulados extranjeros o de titulaciones en derecho antiguas

 1,5

Clases teóricas. Exposición de los contenidos del programa

 6

Clases prácticas. Conferencias. Contacto con la realidad práctica del Principado de Asturias.

 4

ACTIVIDADES CON CONTACTO VIRTUAL

Nº de horas

Foro o Blog en el que deberá intervenirse en relación con los temas que abran los profesores. Análisis de un texto o de jurisprudencia vinculada a los temas de análisis.

11

ACTIVIDADES DE TRABAJO PERSONAL

Nº de horas

Preparación de clases; búsquedas y uso de fuentes de información; realización de trabajos y exposiciones; uso de TICs,; foros de discusión, etc.

30

Otras actividades formativas

Seminarios y talleres, resolución de ejercicios y problemas; Aprendizaje basado en problemas; Estudio de casos prácticos

12.5

TOTAL HORAS: 75

CREDITOS ECTS: 3      

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados

La participación en al menos el 50% de las actividades objeto de calificación es requisito imprescindible para poder ser evaluado, atribuyéndose al alumno en caso contrario la calificación de No presentado. La no realización de las tareas y actividades evaluables en porcentaje inferior al 50% conllevará la correspondiente evaluación negativa (0 puntos) de las mismas.

La evaluación de la asignatura se llevará a cabo con la valoración de tres tipos de actividades:

  • Participación en clase, seminarios y tutorías (25%)
  • Calificación media de las actividades desarrolladas en el campus virtual (25%)
  • Elaboración de un trabajo escrito sobre una temática acordada con el coordinador del Módulo que implique los contenidos de las asignaturas cursadas por cada alumno que se valorará conjuntamente para todas ellas (50%).

En las convocatorias extraordinarias (para una asignatura de primer semestre, son extraordinarias las convocatorias de mayo y de junio-julio, mientras que para una asignatura del  segundo semestre son extraordinarias las convocatorias de junio-julio y de enero), la evaluación de cada asignatura se llevará a cabo mediante una actividad en el campus virtual (25% de la calificación), un examen escrito sobre los contenidos de la asignatura (25% de la calificación), que sustituirá la evaluación de la participación en clase, y un trabajo escrito común para las asignaturas del módulo (restante 50% de la calificación): Se conservarán aquellas partes de la evaluación que, en su caso, hubiesen sido superadas positivamente por el alumno/a en la convocatoria ordinaria. 

Si se trata de estudiantes extranjeros que tengan dificultad para expresarse en castellano, el coordinador de la asignatura  podrá, en su caso, autorizar a que las actividades a evaluar, en todo o en parte, se realicen en otra lengua (inglés, francés,...).

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados

Los estudiantes que conforme a lo dispuesto en la normativa universitaria tengan reconocido el derecho a la evaluación diferenciada podrán obtener el porcentaje de la calificación que corresponde a la evaluación continua mediante la realización de una prueba de evaluación complementaria y adicional en la misma fecha del examen final.

BIBLIOGRAFIA BASICA

  • CANO CAMPOS, T. (Coord.), Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Administrativo, Iustel, 2009.
  • PAREJO ALFONSO, L., “El Estado Social y la Administración prestacional”, RVAP, 2000, 57, páginas 17-48
  • ALVAREZ FERNÁNDEZ, M., “La organización administrativa y la actividad prestacional del Estado Social” en PRESNO LINERA, M., Protección Jurídica de las personas y grupos vulnerables, Procuradora General del Principado de Asturias, Oviedo, 2013, págs. 185 a 236.

 

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

  • ALVAREZ FERNANDEZ, M., La colaboración privada en la gestión de servicios sociales públicos. La incidencia de las nuevas Directivas de contratación y su transposición al ordenamiento jurídico español. REDA 174, 2015.
  • ARIAS MARTÍNEZ, M.A, "Las competencias locales en materia de servicios sociales tras la aprobación de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración local", RAP, 194, 2014.
  • ALEMÁN BRACHO, C.; ALONSO SECO, J.Mª; GARCÍA SERRANO, M., Servicios sociales públicos, Tecnos, Madrid, 2011.
  • VAQUER CABALLERÍA, M., La acción social (Un estudio sobre la actualidad del Estado Social de Derecho), Tirant lo Blanch, Valencia, 2002.
  • ALONSO SECO, J.M., GONZALO GONZÁLEZ, B., La asistencia social y los Servicios sociales, BOE, Madrid, 1997.
  • BELTRAN AGUIRRE, J.L., El régimen jurídico de la acción social pública, IVAP, 1992.
  • GARCES SANAGUSTIN, A., Prestaciones sociales, función administrativa y derechos de los ciudadanos, McGrau-Hill, 1996.
  • PAREJO ALFONSO, L., “El Estado Social administrativo: algunas reflexiones sobre la crisis de las prestaciones y los servicios públicos”, RAP, 2000, 153, páginas 217-250
  • QUINTANA LOPEZ, T., El derecho de los vecinos a la prestación y establecimiento de los servicios públicos municipales, Civitas, Madrid, 1987.
  • GARCÉS SANAGUSTÍN, A., “La participación en los servicios sociales”, RArAP, 38, 2011.
  • MUÑOZ MACHADO, S., “La contribución de las organizaciones sociales a la transformación del Estado de Bienestar”, en MUÑOZ MACHADO, S., GARCÍA DELGADO, J.L. y GONZÁLEZ SEARA, L., Las estructuras del bienestar. Propuestas de reforma y nuevos horizontes, Civitas, Madrid, 2002