template-browser-not-supported

Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas

Back Back

Análisis Financiero: Valoración de Empresas

Código asignatura
MADIEM02-1-021
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Optativa
Créditos
3
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (12.5 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (10 Hours)
Guía docente

2. Contextualización.

El objetivo de la asignatura es facilitar el aprendizaje y desarrollo de las capacidades necesarias para utilizar e interpretar las técnicas y metodologías de análisis financiero, que permitirán al alumno profundizar en el conocimiento de habilidades obtenidas en las asignaturas troncales del postgrado y, en particular, las denominadas “Dirección Estratégica” y “Estrategia Financiera”. Se trata de permitir la profundización en diferentes indicadores y metodologías para examinar en qué medida las decisiones empresariales han contribuido al objetivo explícito de la empresa, formulado en términos de creación de riqueza, así como la importancia de las diferencias de enfoques y de resultados en función de las características del marco institucional, económico, legal y financiero en el que se toman las decisiones. Esta disciplina complementa asimismo la información y formación recibida por el estudiante sobre la valoración de inversiones financieras y sobre la gestión de riesgos financieros.

El alumno debe haber superado los créditos de las asignaturas de carácter introductoria y fundamental (atendiendo a los requisitos establecidos al respecto en función de la titulación de procedencia del alumno). Asimismo es aconsejable disponer de conocimientos de lengua inglesa y de conocimientos elementales de estadística aplicada y de informática para el manejo de hojas de cálculo y bases de datos.

Las principales Competencias genéricas que se trabajan en la asignatura Análisis Financiero: Valoración de Empresas  son las siguientes:

  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Capacidad de organización y planificación.
  • Capacidad de comunicación oral y escrita.
  • Habilidad para buscar, analizar e interpretar información procedente de fuentes diversas.
  • Capacidad para la resolución de problemas.
  • Capacidad de tomar decisiones.
  • Capacidad para trabajar de forma autónoma y también en equipo.
  • Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
  • Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.

  

Las Competencias específicas que se trabajan en la asignatura Análisis Financiero: Valoración de Empresas son las siguientes:

  

  • Desarrollar habilidades y conocimientos de técnicas  y metodologías de análisis financiero.
  • Comprender el entorno económico-institucional y su impacto sobre las decisiones empresariales.
  • Diseñar estrategias de inversión financiera en los mercados domésticos e internacionales
  • Valorar alternativas para el crecimiento y continuidad empresarial
  • Valorar la idoneidad de proyectos de inversión y su financiación más adecuada
  • Evaluación y análisis de las decisiones empresariales.
  • Valorar alternativas para el crecimiento y continuidad empresarial.
  • Profundizar en análisis de la valoración de inversiones financieras y la gestión de riesgos financieros.

 Los Resultados del Aprendizaje en los que concretan las competencias previas, tanto genéricas como específicas, a alcanzar por los alumnos a través de su trabajo en la materia son las siguientes:

  • Identificar los parámetros relevantes para la valoración de activos, inversiones empresariales.
  • Buscar, analizar e interpretar la información empresarial, así como de los mercados financieros
  • y los entornos institucionales.
  • Analizar los procesos de crecimiento empresarial. 
  • Diagnosticar y valorar la situación económica y financiera de una empresa. 
  • Comprender la toma de decisiones financieras por los agentes económicos y su efecto sobre el objetivo explícito de la empresa y su capacidad de crecimiento.

De acuerdo con las consideraciones realizadas en los apartados previos respecto a las competencias y objetivos definidos se presenta el programa de la asignatura.

  1. El objetivo de la empresa y la teoría financiera: La creación de valor
    1. La dirección financiera
    2. El objetivo financiero
  2. Información asimétrica e incertidumbre. Gobierno corporativo
    1. Conflictos de interés entre accionistas y directivos
    2. Conflictos de interés entre accionistas y acreedores
    3. Conflictos de interés entre directivos y mercados
    4. Conflictos de interés: soluciones
  3. La valoración de la empresa: Variables y modelos
    1. ¿Qué es la valoración de una empresa? Precio y valor
    2. Dificultades en la valoración en empresas
    3. Propósitos de la valoración de empresas
    4. Métodos de valoración de empresas
  4. El análisis financiero
    1. Aspectos generales
    2. Análisis mediante ratios
    3. Aplicación de modelos estadísticos al análisis financiero
  5. Descuento de flujos de caja
  6. Multiplicadores
  7. Opciones

De acuerdo con el programa propuesto, se concreta a continuación el enfoque docente con el que se pretende alcanzar los objetivos que, en términos de competencias y resultados de aprendizaje, se han señalado previamente. La metodología de enseñanza-aprendizaje propuesta se basa en la combinación de actividades presenciales y no presenciales.

Actividades presenciales

Al comienzo de cada unidad didáctica o tema se facilitarán al alumno los materiales de trabajo de dicha unidad que incluirán los aspectos teóricos del mismo, los casos o ejercicios propuestos, otras cuestiones adicionales (lecturas complementarias, artículos de naturaleza teórica y práctica, etc.), la bibliografía y los objetivos de trabajo a desarrollar por el alumno, ya sea de forma individual o en equipo. El peso de cada una de las fórmulas de trabajo propuestas dependerá del tema concreto a desarrollar en cada sesión. En todo caso, se busca fomentar el aprendizaje práctico del alumno para la adquisición de las competencias descritas anteriormente. Este aprendizaje práctico estará enfocado a profundizar en el estudio y conocimiento de las técnicas y metodologías de análisis financiero.

La lección magistral constituirá el método didáctico empleado para presentar el cuerpo teórico de conocimientos básicos en cada tema. Esta metodología permitirá que el profesor incida en los aspectos más relevantes en cada tema y enfoque al alumno respecto a la forma de trabajar las distintas tareas que se propongan. Se utilizarán presentaciones PowerPoint que serán facilitadas a los alumnos junto con los materiales de lectura y estudio al inicio de cada tema.

Teniendo en cuenta el carácter práctico de las asignaturas de la disciplina financiera, las clases prácticas constituirán un complemento indispensable de las clases expositivas. Estas clases prácticas tienen por objeto permitir al alumno profundizar y afianzar los conocimientos teóricos adquiridos, abordando de forma individual o en grupo la resolución de los ejercicios o prácticas propuestos, que en la medida de lo posible, tratarán de simular situaciones a las que tendrá que enfrentarse el alumno en su futura vida profesional.

Con objeto de permitir al alumno estar en contacto con la investigación y actualidad sobre aspectos financieros y completar los supuestos anteriormente señalados, se entregarán casos, artículos y lecturas y también se incentivará que los propios alumnos busquen información en la prensa financiera o revistas divulgativas. En la medida de lo posible, se buscará que estas prácticas se resuelvan en un contexto de debate y discusión en el aula que fomente el esfuerzo de análisis de los alumnos, a la vez que los familiarice con el contexto empresarial real de soluciones no únicas. En las prácticas de aula se emplearán básicamente los mismos medios que en las clases expositivas tratando, en la medida de lo posible, de utilizar o fomentar el uso de distintos programas estadísticos (SPSS, Excel, Stata, etc) así como el empleo de Internet para la búsqueda de información diversa de empresas, organismos, mercados financieros, etc.

Actividades no presenciales

Las actividades a desarrollar con carácter no presencial se concretan en trabajo autónomo del estudiante así como trabajo en equipo. A nivel individual el alumno tendrá que realizar distintas actividades propuestas en cada uno de los temas, tales como resoluciones de ejercicios prácticos, casos, lecturas de textos y artículos. También se incluye en este punto el trabajo desarrollado por el alumno con objeto de preparar el examen o prueba final propuesto y el tiempo destinado a tutorías individuales.

Con objeto de desarrollar la faceta social y colaborativa entre alumnos se propondrán actividades a desarrollar en grupo. Estas actividades propuestas, al igual que las referidas al trabajo autónomo del estudiante, estarán guiadas y tuteladas en todo momento por los profesores de la asignatura, utilizando el apoyo de las nuevas tecnologías de la información, en la medida de lo posible.

La tabla siguiente resume las horas asignadas a cada tipo de actividad propuesta:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

10

13,3%

53,3%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

10

13,3%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

15

20%

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

5

6,7%

No presencial

Trabajo en Grupo

15

20%

46,7%

Trabajo Individual

20

26,7%

Total

75

Teniendo en cuenta la metodología anteriormente expuesta y la necesidad de la participación activa del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se propone un sistema de evaluación compuesto por la combinación de dos elementos: evaluación continua y examen final.

La calificación final será la media ponderada de la evaluación continua y el examen final, con una ponderación de la evaluación continua del 60% y del examen final del 40%.

Evaluación continua: Se realizará a través de la participación activa del estudiante en las clases teóricas y en las diferentes actividades prácticas propuestas, tales como la resolución de casos y ejercicios, los comentarios de lecturas y artículos y la realización de trabajos. Este sistema de evaluación continua se concreta en:

  • Preparación de trabajos, proyectos y actividades prácticas: 30%
  • Presentación de trabajos, proyectos y actividades prácticas: 30%

 Examen final: La prueba final incluirá cuestiones teórico-prácticas (40%).

Para superar la asignatura el estudiante debe obtener una nota de al menos 5 puntos, sumando todas las puntuaciones ponderadas obtenidas a través de la evaluación continua y del examen final. 

La siguiente tabla muestra, el sistema de evaluación en las diferentes convocatorias:

Convocatoria

Sistema de evaluación

Peso en la calificación final (%)

Ordinaria

Evaluación continua + Examen final

60% Evaluación continua

40% Examen final

Extraordinaria junio/julio

Evaluación continua + Examen final

60% Evaluación continua

40% Examen final

Extraordinaria diciembre/enero

Examen final

100 % Examen final

Los estudiantes que se acojan a la evaluación diferenciada podrán obtener la ponderación de la evaluación continua a través de las preguntas y cuestiones adicionales que se incorporarán al examen final de forma específica para estos estudiantes. De esta forma, el examen final así ampliado representará el 100% de la nota final para estos estudiantes.  

Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que puede accederse desde el siguiente enlace:  Código ético - Universidad de Oviedo - uniovi.es.  

Los alumnos dispondrán en todas las unidades didácticas de materiales de estudio, tanto a nivel teórico como práctico, desarrollados por los profesores de la asignatura.

Bibliografía:

REALEY, R.; MYERS, S.; ALLEN, F. (2020): Principios de Finanzas Corporativas. Ed. McGraw Hill.

BREALEY, R.; MYERS, S.; ALLEN, F.  (2020): Principles of Corporate Finance. Ed. McGraw Hill. Tenth edition.

BREALEY, R.; MYERS, S.; MARCUS, A. (2020): Fundamentos de Finanzas Corporativas. Ed. McGraw Hill.

PINDADO, J. (Director) (2012): Finanzas Empresariales, Ed. Paraninfo, Madrid.

ROSS, S.A.; WESTERFIELD, R.W.; JAFFE, J.F. (2020): Finanzas Corporativas. Ed. McGraw-Hill.

Páginas web de interés:

Banco de España: www.bde.es

Bolsas y Mercados: www.bolsasymercados.es

Comisión Nacional del Mercado de Valores: www.cnmv.es

CNMV. Registros Oficiales, Página del inversor, Fichas y Guías Informativas (http://www.cnmv.es/portalinversor/)

Cinco Días: www.cincodias.com

Expansión: www.expansion.com

Tesoro Público Español: www.tesoro.es

Otros recursos complementarios

- Papeles de Economía Española.

- Revista de la Bolsa de Madrid.

- Boletín Económico del Banco de España.

- Boletín Mensual del Banco Central Europeo.