Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
- Máster Universitario en Abogacía y Procura
- Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
- Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
- Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
- Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Dirección Internacional
- Prácticas de Aula/Semina (12 Hours)
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Clases Expositivas (14 Hours)
Esta asignatura forma parte del bloque fundamental, por tanto, el alumno debe cursarla con carácter obligatorio. Con ella se trata de ofrecer una visión de la importancia y problemática asociada a la internacionalización empresarial, profundizando en algunos de los aspectos más relevantes de esta modalidad de crecimiento corporativo como, por ejemplo, las distintas fórmulas de entrada en los mercados internacionales y las implicaciones organizativas de la internacionalización para la empresa. Así, se trata de que el alumno adquiera los conocimientos y desarrolle las habilidades y aptitudes necesarias para la definición, desarrollo, puesta en práctica y seguimiento de la estrategia de internacionalización.
La asignatura contribuye al desarrollo de las siguientes competencias genéricas: Toma de decisiones y asunción de responsabilidades en entornos competitivos, globales, dinámicos e inciertos, así como toma de decisiones en ámbitos concretos de actuación, en particular, el entorno internacional y las capacidades organizativas.
Los requisitos exigidos son los necesarios para poder acceder a un Programa Oficial de Postgrado en la Universidad de Oviedo. No obstante, es recomendable contar con nociones básicas de Administración de Empresas.
Las competencias y resultados de aprendizaje que se pretenden desarrollar con esta asignatura son los siguientes:
Competencias genéricas:
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación empresarial.
- Capacidad de razonamiento crítico.
- Capacidad de trabajo en equipos multidisciplinares.
- Capacidad de comunicación fluida oral y escrita en la lengua propia.
- Capacidad de liderazgo.
- Capacidad para tomar decisiones en entornos complejos.
- Capacidad para trabajar de forma autónoma.
- Habilidad para la búsqueda y análisis de fuentes de información en el ámbito de trabajo.
Competencias específicas:
- Definición, desarrollo, puesta en práctica y seguimiento de la estrategia de internacionalización.
- Habilidad para liderar y motivar equipos de trabajo.
Resultados de aprendizaje
- Determinar la forma de crecimiento corporativo más adecuada en función del entorno en el que compite la empresa.
- Determinar la estructura organizativa más adecuada para una empresa multinacional.
- Analizar, razonada y críticamente, un plan de internacionalización desarrollado por una empresa real.
La asignatura pretende profundizar en el conocimiento de una de las direcciones de crecimiento corporativo: la internacionalización. Su contenido se ha estructurado en los cuatro bloques temáticos siguientes:
- Un primer bloque, de carácter introductorio, en el que se presentan los objetivos y contenido de la asignatura. Asimismo, se realiza una primera aproximación al proceso de expansión internacional y se analizan los determinantes de dicho proceso.
- En un segundo bloque se estudian los diferentes modos de entrada en los mercados internacionales. En concreto, se realiza un análisis exhaustivo de la exportación, las alianzas estratégicas e inversiones directas en el exterior, explicando para cada uno sus diferentes modalidades.
- El tercer bloque se dedica al estudio de las diferentes opciones estratégicas para competir a nivel internacional, así como al análisis de las posibles estructuras organizativas de las empresas multinacionales.
- La última parte de la asignatura pretende ser una aplicación práctica en la que a partir de los conocimientos desarrollados en los bloques anteriores el alumno sea capaz de realizar un análisis crítico del plan de internacionalización llevado a cabo por una determinada empresa.
En concreto, el contenido de la asignatura se desglosa en los siguientes epígrafes:
Introducción
- Aproximación al proceso de expansión internacional
- Factores determinantes del proceso de expansión internacional
- Modos de entrada en los mercados internacionales
- La exportación
- Las alianzas estratégicas
- Las inversiones directas en el exterior
- Estrategia y estructura de la empresa multinacional
- Estrategias de internacionalización
- Estructura organizativa de las empresas multinacionales
- Análisis de un plan de internacionalización empresarial
Para el desarrollo de cada tema de la asignatura se facilitará al alumno una guía de trabajo sobre el mismo que incluirá análisis de casos, lecturas complementarias (artículos de naturaleza teórica y empírica) y objetivos de trabajo a desarrollar por el alumno, bien de forma individual, bien en equipo. Por tanto, se requerirá del alumno trabajo no presencial, esperándose y fomentándose además su participación activa en el desarrollo de las sesiones presenciales, particularmente en el de las clases prácticas. El peso de cada una de estas fórmulas de trabajo dependerá del tema concreto a tratar en la sesión.
El desglose de los 4 créditos ECTS de la asignatura se distribuirá de la siguiente forma:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Teóricas | 12 | 12% | 30% |
Seminarios | 0 | |||
Clases Prácticas | 12 | 12% | ||
Prácticas Externas | 0 | |||
Tutorías | 4 | 4% | ||
Sesiones de evaluación | 2 | 2% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 35 | 35% | 70% |
Trabajo Individual | 35 | 35% | ||
Total | 100 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
El método a seguir para la calificación del alumno será la evaluación continua, desglosándose la calificación final en los siguientes epígrafes:
- Presentación de trabajos por parte del alumno: 30%
- Participación en la discusión de casos y/o temas propuestos por el profesor: 30%
- Realización de un examen final: 40%
La calificación obtenida en los dos primeros puntos, relativos a la evaluación continua, se mantendrá en todas las convocatorias del curso académico. Por tanto, la evaluación de las convocatorias extraordinarias consistirá en la realización de un examen final con una puntuación máxima de 4 puntos.
El examen final, en todas las convocatorias, consistirá en una prueba escrita tipo test (con una única respuesta correcta por pregunta y con penalización del 33,3% por respuesta incorrecta) sobre la totalidad de contenidos de la asignatura. Será necesaria una puntuación mínima de 1,5 puntos en este examen para poder aprobar la asignatura.
En cuanto a las clases prácticas se tendrá en cuenta para la evaluación final el grado de implicación y participación del alumno en el desarrollo de las mismas, así como la pertinencia y corrección de las aportaciones individuales.
En la valoración de los trabajos individuales que los alumnos deberán presentar se tomarán en consideración los siguientes aspectos: la calidad de su contenido, el cumplimiento de los plazos de entrega que se establezcan, así como aspectos formales en la elaboración de los informes correspondientes, tales como su estructura o claridad de redacción.
Por último, el trabajo final, realizado en equipo, consistente en el análisis razonado de un plan de internacionalización empresarial, recibirá una valoración global conjunta para todo el grupo en la que se evaluará, tanto el informe escrito elaborado, como la estructura y claridad de la presentación oral que del mismo se realice. Adicionalmente, también se valorará la contribución individual al resultado final del trabajo. Para ello, se tendrá en cuenta la participación de cada uno en la exposición oral.
Evaluación diferenciada
Los alumnos en evaluación diferenciada tendrán un método de evaluación similar al resto, con algunas diferencias. El desglose de esta evaluación es la siguiente:
- Realización de un trabajo final individual y presentación oral del mismo: 30%
- Presentación de trabajos o informes individuales de casos propuestos: 15%
- Participación en la discusión de casos y/o temas propuestos por el profesor: 15%. Parte de las competencias a adquirir con la asignatura se obtienen asistiendo a las clases y participando en la discusión y comentarios sobre los casos propuestos. Por ello, la asistencia a las sesiones donde se lleven a cabo tales discusiones se considera necesaria.
- Realización de un examen final: 40%
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente enlace: Universidad de Oviedo - Código ético (uniovi.es).
Bibliografía básica
Cavusgil, S.T.; Knight, G. y Riesenberger, J.R. (2013): A Framework for International Business, Pearson-Prentice-Hall.Durán Herrera J. J. (2001): Estrategia y Economía de la Empresa Multinacional, Ed. Pirámide S.A. Madrid.
Bibliografía complementaria
Collinson, S.; Narula, R.; Qamar, A. y Rugman A. M. (2024): International Business, 9ª ed., Pearson.
Ghemawat, P. (2008): Redefiniendo la Globalización. La Importancia de las Diferencias en un Mundo Globalizado, Ediciones Deusto, Barcelona.
Guillén M. y García-Canal, E. (2010): The New Multinationals: Spanish Firms in a Global Context. Cambridge University Press.
Guillén M. y García-Canal, E. (2013): Emerging Markets Rule: Growth Strategies of the New Global Giants, McGraw-Hill Professional.
Lasserre P. y Monteiro, F. (2023): Global Strategic Management, 5ª ed., Bloomsbury.
Peng, M.W. (2021): Global Strategy, 5ª ed., Cengage. Versión traducida al español
Plá, J. y León, F. (2016): Dirección de Empresas Internacionales, Madrid, McGraw-Hill.
Renart L. (1999): “Consorcios de exportación y otros tipos de alianzas estratégicas entre empresas”, Boletín Económico de ICE, n. 2627, September, pp. 1-15.
Verbeke, A. y Lee, I.H.I. (2021): International Business Strategy, Rethinking the Foundations of Global Corporate Success, 3ª ed., Cambridge University Press, Reino Unido.
Adicionalmente, se proporcionará al alumno artículos y material docente (casos, lecturas...) específicos para cada tema.