Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
- Máster Universitario en Abogacía y Procura
- Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
- Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
- Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
- Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Evaluación de Programas Socioeducativos
- Prácticas de Aula/Semina (5 Hours)
- Tutorías Grupales (2 Hours)
- Clases Expositivas (8 Hours)
- No Presenciales (7.5 Hours)
Asignatura de carácter metodológico perteneciente al módulo Optativo “Herramientas de Análisis e Intervención Socioeducativa”, junto con las de Técnicas Avanzadas de Análisis Cuantitativo y Cualitativo de Datos, Análisis e Investigación de Contextos y Talleres de Análisis e Investigación Socioeducativa. Busca contribuir a la formación de los estudiantes en esta corriente aplicada de investigación que es la investigación evaluativa. Se orienta al desarrollo de procesos de indagación sistemática de la realidad educativa (formal y no formal) con un marcado propósito de valoración y mejora de los mismos. Para ello contempla un conjunto de modelos, estrategias y técnicas desarrolladas en el campo de la evaluación, que suponen un aporte relevante de cara a la formación investigadora de los estudiantes.
Mediante esta asignatura instrumental se busca formar a los estudiantes en el campo de la investigación evaluativa con el objetivo de que sean capaces de analizar críticamente los procesos de evaluación que se aplican y condicionan a los procesos y programas socioeducativos. Busca aportar modelos teóricos, herramientas y habilidades prácticas tanto para leer y analizar críticamente un informe de evaluación como para diseñar sus propias evaluaciones aplicadas. Se considera importante el estudiante reflexione sobre su propia experiencia como sujeto evaluado/evaluador así como sobre las implicaciones educativas y políticas de las prácticas evaluadoras.
Desde el enfoque evaluativo de la investigación, esta asignatura es complementaria a las que se ofertan en su propio módulo así como a las del módulo obligatorio 1, siendo ambos módulos de interés para la práctica de la investigación educativa, no solo del TFM sino también para la realización de una futura Tesis Doctoral.
No existen requisitos. Cualquier conocimiento previo que se relacione con métodos y técnicas de investigación o evaluación en el campo social y educativo puede ser una base facilitadora. Si el/la estudiante tiene cierto interés por el campo de la investigación aplicada y dirigida a la toma de decisiones, esta asignatura puede ayudarle responder a sus necesidades de análisis y valoración de programas e instituciones socioeducativas mediante el diseño de proyectos evaluativos.
Esta asignatura contribuye a la adquisición de tres tipos de competencias:
1. Conceptuales, relativas al conocimiento de conceptos y estrategias de investigación evaluativa aplicada a ámbitos socioeducativos.
2. Prácticas, relacionadas con el dominio de herramientas e instrumentos de evaluación de programas e instituciones.
3. Actitudinales, orientadas desarrollar capacidades de reflexión sobre los diseños, procesos y efectos de la evaluación considerando las consiguientes responsabilidades políticas, sociales y éticas a través de un compromiso con la mejora de la realidad socioeducativa.
La asignatura pretende contribuir a adquirir las siguientes competencias de la titulación:
Básicas y Generales:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la evaluación educativa.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar aprendiendo de un modo autodirigido o autónomo.
CG1 - Demostrar capacidad de análisis y de síntesis en los ámbitos de gestión de la información, creatividad e innovación, de crítica y autocrítica, y de aprendizaje permanente y autónomo.
CG2 - Resolver problemas que requieran pensamiento complejo.
CG5 - Asumir y practicar un compromiso ético como profesional.
CG7 - Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas profesionales para innovar e imaginar nuevas posibilidades de evaluación e intervención.
CG9 - Tomar decisiones de organización y planificación de tiempos y recursos.
CG13 - Conducir debates y gestionar grupos de trabajo.
CG14 - Desarrollar pautas para el trabajo en equipos interdisciplinarios.
CG16 - Trabajar en red y establecer relaciones con las diferentes administraciones y en centros educativos, entidades sociales y otras instituciones.
CG17 - Coordinar adecuadamente las acciones de evaluación e intervención entre profesionales de distintas ramas de especialización.
CG20 - Mostrar interés, espíritu crítico y voluntad de colaboración.
CG21 - Asumir pautas de autoanálisis y reflexión sobre las repercusiones de la actividad personal y profesional.
Específicas:
CE5 - Establecer semejanzas y diferencias entre el proceso investigador y el evaluador y valorar la pertinencia y la relevancia de sus aportaciones en la mejora de la calidad de las intervenciones socioeducativas.
CE6 - Diseñar y desarrollar métodos y estrategias de investigación y evaluación aplicables a servicios y programas socioeducativos de acuerdo con los principios éticos por los que rigen.
CE7 - Elaborar informes de investigación y evaluación que permitan la comunicación eficiente de los resultados a las diferentes audiencias y agentes implicados.
CE9 - Seleccionar y utilizar las técnicas, las estrategias y los programas de análisis de datos cualitativos o cuantitativos más apropiados en el campo profesional y de investigación en intervención socioeducativa.
CE10 - Elaborar documentos de presentación de resultados e interpretación a partir de análisis cualitativos o cuantitativos de datos obtenidos en el marco de una investigación empírica.
CE22 - Desarrollar programas y acciones educativas a partir de la identificación de los recursos disponibles de la ciudad como educadora para un aprendizaje a lo largo de la vida.
CE25 - Elaborar y aplicar procedimientos de recogida de información para la detección de necesidades socioeducativas en un ámbito específico.
CE27 - Utilizar modelos e instrumentos para el asesoramiento, la valoración y el seguimiento de programas desarrollados en un ámbito de actuación.
Entre los resultados de aprendizaje que promueve la asignatura, se encuentran:
- Establecer semejanzas y diferencias entre el proceso investigador y el evaluador.
- Analizar y valorar la pertinencia y la relevancia de las aportaciones de la investigación y la evaluación en la mejora de la calidad de las intervenciones socioeducativas.
- Identificar los principios éticos que rigen la investigación y la evaluación socioeducativa, actuando de acuerdo con ellos.
- Elaborar diseños de investigación y evaluación aplicables a servicios y programas socioeducativos tanto individuales como en el marco de equipos multidisciplinares.
- Aplicar métodos y estrategias de investigación/evaluación a la resolución de problemas socioeducativos.
- Elaborar informes de investigación y evaluación que permitan la comunicación eficiente de los resultados a las diferentes audiencias y agentes implicados.
- Formular juicios y hacer recomendaciones rigurosas integrando los conocimientos derivados de los procesos evaluativos.
- Interpretar resultados de informes de investigación y evaluación socioeducativas.
- Analizar las implicaciones y repercusiones que tienen los resultados y conclusiones de investigaciones y evaluaciones socioeducativas.
Tema 1: Investigación evaluativa: Conceptos básicos. Naturaleza ética, política y técnica de la evaluación educativa.
Tema 2: Evaluación de políticas y programas socioeducativos: Modelos, Diseños y Estrategias Metodológicas.
Tema 3: Elaboración de informes y uso de los resultados de las evaluaciones. Metaevaluación.
La METODOLOGÍA sigue las siguientes fases:
1. Se hará una presentación de los principales temas y dilemas que plantea la investigación evaluativa aplicada al campo socioeducativo, con la lectura y comentario de documentos referidos a los contenidos del programa. Los documentos y referencias básicas actualizadas estarán a disposición de los estudiantes en el Campus virtual antes de iniciar la asignatura.
2. Se realizará un análisis y discusión de los temas planteados, así como la descripción de informes o experiencias en evaluación, incluyendo aquellas en las que los estudiantes hayan participado directamente.
3. Se ofrecerá a los estudiantes opciones vinculadas a sus intereses, como son:
a) Diseñar el borrador de un Proyecto de Evaluación contextualizado en un programa y/o institución específica, aplicando sus conocimientos al servicio de sus preocupaciones temáticas y/o intereses profesionales, dentro de un ámbito de evaluación socioeducativa. Esta opción pyede relacionarse con su futuro TFM.
b) Elaboración de un Ensayo reflexivo, teórico-práctico, sobre una temática o ámbito específico de la evaluación de programas.
Una síntesis de estos trabajos se expondrá en clase para su debate. En el caso de que el estudiante se matricule de todas las asignaturas del Módulo, este trabajo podrá coordinarse con el trabajo de las otras asignaturas del Módulo.
Además, se realizarán diversas actividades formativas de análisis y profundización en el campus virtual (tutoría, portafolios electrónico, seguimiento de actividades a través de foros y mensajería electrónica).
Para facilitar el desarrollo de estas tareas, se recomienda que los estudiantes seleccionen al comienzo de la asignatura un Programa Socioeducativo o un Tema de evaluación de su interés que pueda ser objeto de estudio.
En las clases teóricas se presentarán los contenidos de la asignatura a través de lecturas, documentos y presentaciones. Estas clases se destinarán a la exposición de conceptos, la presentación y revisión de informes de evaluación, el análisis de las características diferenciales de modelos, diseños y las técnicas apropiadas para la evaluación de procesos implicados en la intervención socioeducativa.
Las clases prácticas/seminarios se destinarán a la realización de actividades individuales o en pequeño grupo (wn función del número de estudiantes) con el posterior intercambio de ideas y problemas; así como a la concreción de un proyecto de evaluación sobre programas de intervención socioeducativa: delimitación del tema o problema, definición de objetivos, audiencias, etc. Las tutorías se utilizarán para orientar el trabajo individual y grupal, dedicando algunas de ellas a la orientación del Proyecto de evaluación o del Ensayo. El trabajo individual se dedicará a las lecturas recomendadas y obligatorias, la ejecución de tareas individuales propuestas en el Campus, el estudio, la recogida y análisis de información. El trabajo en grupo servirá para intercambiar aportaciones y problemas surgidos en la realización de las actividades propuestas a lo largo de la asignatura.
A continuación, se muestra el PLAN DE TRABAJO general a desarrollar en la asignatura:
SESIÓN | CONTENIDO | DESARROLLO | TAREAS |
1ª | INVESTIGACIÓN EVALUATIVA: CONCEPTOS BÁSICOS MI EXPERIENCIA EN EVALUACIÓN | Presentación de la Asignatura. Naturaleza ética, política y técnica de la evaluación. | Presentación de la Guía: contenido, metodología, evaluación. Tu experiencia evaluadora como evaluada/evaluadora |
2ª | EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS SOCIOEDUCATIVOS MODELOS DE EVALUACIÓN | Evaluación de políticas y programas DISEÑOS de Evaluación: CUALITATIVO-CUANTITATIVO, MIXTO. MODELOS de Evaluación TAREA 1 CAMPUS: Elige y comenta un texto sobre Evaluación Educativa | Diseños de Evaluación: Cualitativos, Cuantitativos y Mixtos https://www.campusvirtual.uniovi.es/mod/resource/view.php?id=77182 TAREA 1 CAMPUS: Elige y comenta un texto del Campus, o varios combinándolos, sobre Evaluación Educativa (hasta el 19 de febrero) https://www.campusvirtual.uniovi.es/mod/assign/view.php?id=77178 |
3ª | LAS EVALUACIONES ESTANDARIZADAS PRINCIPALES DECISIONES PARA DISEÑAR UNA EVALUACIÓN | Las Evaluaciones Estandarizadas. Preparación del TRABAJO: Diseño ó Ensayo. Guion para elaborar un Diseño de Evaluación: Decisiones clave. | Evaluaciones Estandarizadas y Resistencias. GUION para la elaboración de un Diseño de Evaluación https://www.campusvirtual.uniovi.es/mod/resource/view.php?id=77208 |
4ª | MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EVALUATIVA (I). | METODOS de Evaluación (I): TEORÍA FUNDAMENTADA, SOCIOBIOGRÁFICO, ESTUDIO DE CASO, Autoevaluación Institucional. TAREA 2 CAMPUS: Elige y comenta un texto sobre Metodología de la Evaluación Educativa. | DEBATE SOBRE LOS MÉTODOS (dudas, preguntas). TAREA 2 CAMPUS: Elige y comenta un texto sobre Metodología de la Evaluación Educativa. (hasta el 24 de febrero). https://www.campusvirtual.uniovi.es/mod/assign/view.php?id=357590 |
5ª | MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EVALUATIVA (II). | METODOS de Evaluación (II): BASADA EN LAS ARTES, I-A, PARTICIPATIVA, ETNOGRAFÍA VIRTUAL Criterios de Rigor y Metaevaluación. | DEBATE SOBRE LOS MÉTODOS (dudas, preguntas). Utilización de Resultados y Metaevaluación |
6ª | EXPOSICIÓN PREVIA DEL DISEÑO O ENSAYO | PRESENTAR un esbozo del DISEÑO o del ENSAYO de Evaluación. TRABAJO FINAL.Aclaración de dudas. | PRESENTACIÓN AL GRUPO de una primera versión del TRABAJO FINAL: DISEÑO o ENSAYO elegido. https://www.campusvirtual.uniovi.es/mod/assign/view.php?id=357658 (Hasta el 11 de Marzo) |
Este Plan podrá ser concretado y adaptado a las características e intereses del grupo y número de estudiantes, pudiendo sufrir algunas modificaciones.
Para cada tema se prevé un número de horas estimado en función del número total de créditos europeos de la asignatura:
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||
Temas | H. tot. | Expo. | Práct. Aula | Tut. Grup. | CAMPUS | Eval. | Tot. | Trab. Grupo | Tra. Autó | Tot. |
1 | 9 | 2 | 0,5 | 1,5 | 0,20 | 4,20 | 1 | 6,5 | 7,5 | |
2 | 13 | 4 | 3 | 3,5 | 0,50 | 11 | 5 | 19 | 24 | |
3 | 18 | 3 | 1,5 | 2,5 | 0,30 | 7,3 | 4 | 17 | 21 | |
Total | 75 | 9 | 5 | 0 | 7,5 | 1 | 22,5 | 10 | 42,5 | 52,5 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 9 | 12 | 30% |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 5 | 6,6 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Tutorías grupales | ||||
Actividades CAMPUS VIRTUAL | 7,5 | 10 | ||
Sesiones de evaluación | 1 | 1,2 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 10 | 13,3 | 70% |
Trabajo Individual | 42,5 | 56,6 | ||
Total | 75 |
Contribución de la asignatura al Plan de Acción Tutorial y Orientación Profesional
A. Orientación sobre salidas profesionales en cada asignatura
Esta asignatura se relaciona con perfiles profesionales relevantes tales como:
- Investigación en evaluación de programas en entornos socioeducativos
- Educador/a o personal técnico en programas, proyectos o servicios relacionados con la evaluación de programas y proyectos educativos
- Educador/a o personal técnico en programas, proyectos o servicios relacionados con la evaluación de programas y proyectos del ámbito social
- Evaluador o evaluadora de programas y proyectos socioeducativos en ámbitos públicos o privados (entidades del tercer sector, empresas, etc.)
La contribución de la asignatura al Plan de Orientación y Acción Tutorial se concreta en las siguientes propuestas:
- Resaltar el compromiso ético y social del evaluador/a como agente mediador y promotor de justicia social.
- Enfatizar la importancia de la función evaluadora en los diferentes perfiles de educadores y docentes, tanto en ámbitos de educación formal como no formal.
- Dar a conocer diferentes ámbitos institucionales en los que se desempeñan especialistas en evaluación de programas.
- Adaptar y flexibilizar los contenidos, metodología y estrategias de evaluación de la asignatura a la diversidad y expectativas profesionales del alumnado.
- Aplicar sistemas formativos y procesuales de seguimiento y evaluación del aprendizaje del alumnado.
B. Compromiso con la protección y defensa del medio ambiente
- En la elaboración de diseños de evaluación se enfatizarán los criterios de sostenibilidad y protección del medio ambiente como referentes de calidad de los programas.
- En relación al desarrollo de la asignatura, se procurará un uso racional de los recursos utilizados, insistiendo en las prácticas de reducción, reutilización y reciclaje de materiales, evitando todo tipo de plásticos en la realización y entrega de trabajos y tareas.
La Evalución de los Estudiantes tendrá en cuenta los criterios de participación en las clases, reflexión crítica, creatividad, fundamentación y coherencia en las pruebas escritas y actividades de desarrollo en el Campus Virtual, Trabajos y Proyectos, Autoevaluación.
La EVALUACIÓN ORDINARIA de los estudiantes abarcará:
- Pruebas Orales: Presentación, individual y grupal, de temas-trabajos en clase (20%)
- Pruebas escritas de Desarrollo (Campus Virtual) (20%)
- Trabajos y Proyectos (Proyecto o Ensayo) (20%).
- Ejecución de Tareas reales y/o simuladas (20%)
- Portafolio (10%)
- Autoevaluación (10%)
El Trabajo individual (50%) consistirá en un Proyecto de evaluación de un programa socio-educativo, o un Ensayo sobre un tema de evaluación, que serán presentados en el grupo de clase. Para su valoración se tendrán en cuenta criterios como: ejecución de tareas simuladas y/o reales, exposición oral, originalidad, fundamentación teórica, relevancia del tema, planteamiento riguroso y coherente, base empírica, análisis crítico, utilidad y presentación.
Los estudiantes que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial, semipresencial y no presencial podrán someterse a una prueba de evaluación única previa resolución de la Comisión de Gobierno del Centro, u órgano en que delegue, a petición del estudiante, mediante escrito razonado presentado en el momento de formalización de la matrícula. En dicha solicitud deberán exponerse los motivos y aportarse todas las pruebas que justifiquen la imposibilidad de seguir con normalidad las actividades de evaluación que se desarrollen a lo largo del curso. La Comisión de Gobierno del Centro, u órgano en que delegue, previo informe del coordinador de la asignatura podrá establecer la obligatoriedad de la asistencia, y superación en su caso, a determinadas actividades presenciales, indicando en su resolución el peso final que tendrán estas actividades en la calificación del alumno.
Los estudiantes que tengan concedida EVALUACIÓN DIFERENCIADA realizarán:
- Pruebas escritas y orales de desarrollo (40%)
- Trabajos, Proyectos y pruebas de ejecución de tareas reales y simuladas (Proyecto o Ensayo) (40%)
- Autoevaluación y Portafolio (20%)
Se elaborará un Trabajo consistente en un Proyecto de evaluación de un programa socio-educativo o un Ensayo sobre un tema de evaluación. Para su valoración se tendrán en cuenta criterios como: ejecución de tareas simuladas y/o reales, exposición oral, originalidad, fundamentación teórica, relevancia del tema, planteamiento riguroso y coherente, base empírica, análisis crítico, utilidad y presentación.
Estos estudiantes han de ponerse en contacto con el profesor al comienzo de la asignatura, con el fin de orientar sus trabajos y tareas a realizar, que incluirán contenidos teóricos y prácticos correspondientes al temario.
Aquellos estudiantes que, por cualquier motivo, no sigan con regularidad las sesiones presenciales de clase ni hayan sido autorizados a una Evaluación Diferenciada, deberán realizar una EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA que consistirá en:
- Pruebas y orales de desarrollo (Campus Virtual) (40%)
- Proyecto individual y pruebas de ejecución de tareas reales y simuladas (Proyecto o Ensayo) (40%).
- Portafolio (15%)
- Autoevaluación (5%)
Estos estudiantes han de ponerse en contacto con el profesorado al comienzo de la asignatura, con el fin de orientar sus trabajos y pruebas a realizar, que incluirán contenidos teóricos y prácticos correspondientes al temario.
En el Campus Virtual se incluyen materiales básicos de utilidad para los estudiantes.
Bibliografía
BAÑÓN I MARTÍNEZ, R. (Ed.) (2003). La evaluación de la acción y de las políticas públicas. Madrid, Díaz de Santos.
CHELIMSKY, E. (Ed.). Program Evaluation: Patterns and Directions. Washington, American Society for Public Administration. (e.o. 1972).
CORREA URIBE, S., PUERTA ZAPATA, A. y RESTREPO GÓMEZ, B. (1996) Investigación evaluativa. Bogotá: ICFES.
MIGUEL DÍAZ, M. DE y SAN FABIÁN MAROTO, J.L. (2008). Metaevaluación y utilización de resultados en las organizaciones. Dimensión política de la práctica evaluadora, en A. Villa (Coord.) Innovación y Cambio en las Organizaciones Educativas. Bilbao, Universidad de Deusto, pp: 393-421. ISBN: 978-84-271-2975-7.
ESCUDERO ESCORZA, T. (2006), Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, v. 9, n. 1, pp. 11-43, http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm
EXPÓSITO, J., OLMEDO, E. y FERNÁNDEZ CANO, A. (2004). Patrones metodológicos en la investigación española sobre evaluación de programas educativos. Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa, v. 10, n. 2. http://www.uv.es/RELIEVE/v10n2/RELIEVEv10n2_2.htm
HOUSE, E. Y HOWE, K. (2001). Valores en evaluación e investigación social. Madrid, Morata.
Mark,M.M.; Henry,G. T. y Julnes, G. (2000) Evaluation. An integrated framework for understanding, guiding and improving public and non profit policies and programs. San Francisco, Jossey-Bass.
* MENÉNDEZ VEGA, C. (2019). Metodología de la Intervención Social. Madrid, Paraninfo.
* NÚÑEZ LÓPEZ, H. (2016). Evaluación participativa en la acción comunitaria. Aproximaciones teórica y metodológica. Madrid, Editorial Popular.
POZO, C., ALONSO, E., y HERNÁNDEZ, S. (2004). Teoría, modelos y métodos en evaluación de programas. Granada: Grupo Editorial Universitario.
RAVELA, P. (2009). Para comprender las evaluaciones educativas. FICHAS DIDÁCTICAS. PREAL. Grupo de Trabajo sobre Estándares y Evaluación (GTEE).
SAN FABIÁN MAROTO, J.L. (2014). Evaluar Programas Socioeducativos en Tiempos de Crisis. Un enfoque organizacional. Oviedo. Ediciones Trabe.
SAN FABIÁN, J.L. (2010). Evaluación interna y mejora de los centros educativos. Procesos de mejora basados en datos. Monográficos Escuela, febrero, pp: 9-11.
* SAN FABIAN MAROTO, J.L.; GRANDA, A. VILLLAMIL, I. (2013). Autoevaluación de centros educativos. Cómo mejorar desde dentro. Madrid, Editorial Síntesis.
* SANTOS GUERRA, M.A. (1998). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Granada. Aljibe.
STAKE, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó.
VEDUNG, E. (1997). Evaluación de políticas públicas y programas. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Servicios Sociales.