Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
- Máster Universitario en Abogacía y Procura
- Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
- Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
- Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
- Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Técnicas Avanzadas de Análisis Cuantitativo y Cualitativo de Datos
- Prácticas de Laboratorio (5 Hours)
- Clases Expositivas (10 Hours)
- No Presenciales (7.5 Hours)
Esta asignatura forma parte del módulo optativo Herramientas de Análisis e Investigación Socioeducativa. Este módulo complementa y amplía la formación adquirida con el módulo obligatorio Investigación Socioeducativa que constituye la base metodológica del Máster.
En particular, esta asignatura proporciona la formación necesaria para profundizar en las técnicas complejas más utilizadas en la investigación en ciencias sociales como complemento avanzado de la asignatura Sistemas de información y análisis de datos. Se abordarán tanto los análisis cualitativos como los cuantitativos. Resulta, por tanto, especialmente relevante para realizar el Trabajo Fin de Máster e imprescindible para aquellos estudiantes que, después de obtener el título de Máster Universitario, decidan continuar los estudios de doctorado.
Se recomienda que los estudiantes hayan cursado en sus estudios anteriores alguna asignatura relacionada con la temática de esta asignatura.
Las competencias a alcanzar son:
Competencias Básicas
CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
CG2 Resolver problemas que requieran pensamiento complejo
CG5 Asumir y practicar compromiso ético como profesional
CG9 Tomar decisiones de organización y planificación de tiempos y recursos
CG10 Mostrar dominio de habilidades básicas informáticas y videográficas
CG12 Utilizar adecuadamente las habilidades sociales de empatía e inteligencia emocional en las relaciones profesionales con las familias, los menores y los colectivos en riesgo de exclusión
CG13 Conducir debates y gestionar grupos de trabajo
CG14 Desarrollar pautas para el trabajo en equipos interdisciplinarios
CG16 Trabajar en red y establecer relaciones con las diferentes administraciones y en centros educativos, entidades sociales y otras instituciones
CG20 Mostrar interés, espíritu crítico y voluntad de colaboración
Competencias específicas
CE8 Utilizar las herramientas documentales y de análisis de información avanzadas más habituales para el trabajo profesional y el desarrollo de investigaciones en el campo de la intervención socioeducativa
CE9 Seleccionar y utilizar las técnicas, las estrategias y los programas de análisis de datos cualitativos o cuantitativos más apropiados en el campo profesional y de investigación en intervención socioeducativa
CE10 Elaborar documentos de presentación de resultados e interpretación a partir de análisis cualitativos o cuantitativos de datos obtenidos en el marco de una investigación empírica
Los resultados de aprendizaje son:
- Seleccionar y utilizar las técnicas y estrategias apropiadas para el análisis de datos obtenidos en investigaciones sobre intervención socioeducativa.
- Manejar los programas de análisis de datos cualitativos o cuantitativos más habituales en el campo profesional y de investigación en intervención socioeducativa.
- Elaborar documentos de presentación de resultados e interpretación a partir de análisis cualitativos o cuantitativos de datos obtenidos en el marco de una investigación empírica.
Los contenidos que serán objeto de estudio, según constan en la memoria de verificación, son:
- Análisis cualitativo y cuantitativo de datos.
- Herramientas para el análisis cualitativo y cuantitativo de datos.
- Interpretación de resultados y presentación de conclusiones.
Estos contenidos se organizan en los siguientes temas:
Tema 1. Técnicas de análisis cuantitativo de datos. Análisis multivariable. El programa SPSS. Interpretación de resultados y presentación de conclusiones.
Tema 2. Técnicas de análisis cualitativo de datos. Codificación. Los programas NVIVO y ATLAS.ti. Interpretación de resultados y presentación de conclusiones.
El primer tema abarca las 4 primeras sesiones y el tema 2 las dos sesiones restantes.
Las clases teóricas se destinarán a la exposición de conceptos, la presentación y revisión de las características del software específico el análisis de datos. Las exposiciones serán realizadas tanto por el profesorado encargado del módulo como por parte de los estudiantes.
Se desarrollará un seminario en el que se presentarán y discutirá acerca de las últimas incorporaciones de software para el análisis cualitativo o cuantitativo de datos. En las clases prácticas se utilizarán programas informáticos de gestión de la información y análisis de datos a partir de datos reales o simulados.
Desde la tutoría se plantea el asesoramiento y seguimiento del trabajo individual y del grupo en el que se integre cada uno de los estudiantes. El trabajo individual se dedicará a las lecturas recomendadas y obligatorias, la ejecución de tareas individuales propuestas, el estudio, la búsqueda y análisis de información.
La organización docente de la asignatura contempla las siguientes modalidades organizativas:
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||
Temas | Horas | CE | PA | AV | SE | Total | TG | TA | Total |
1 | 37,5 | 4,5 | 2,5 | 3,75 | 0,5 | 11,25 | 5 | 21,25 | 26,25 |
2 | 37,5 | 4,5 | 2,5 | 3,75 | 0,5 | 11,25 | 5 | 21,25 | 26,25 |
Total | 75 | 9 | 5 | 7,5 | 1 | 22,5 | 10 | 42,5 | 52,5 |
CE: Clases Expositivas
PA: Prácticas de Aula
AV: Actividades de interacción virtual (asíncrona)
SE. Sesiones de evaluación
TG: Trabajo en grupo
TA: Trabajo autónomo
De acuerdo con el apartado 6.8 del Plan de Acción Tutorial de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación, en el desarrollo de la asignatura se explicará la contribución de sus competencias y sus contenidos a las distintas alternativas profesionales vinculadas a la titulación.
Convocatoria ordinaria
En la evaluación del aprendizaje de los estudiantes serán tenidos en cuenta los siguientes aspectos:
Aspectos | % |
Prueba oral (presentación de temas-trabajos) | 20 |
Trabajos y proyectos | 20 |
Prueba de ejecución de tareas simuladas | 20 |
Autoevaluación | 10 |
Portafolio | 30 |
Total | 100 |
Todos los trabajos y actividades deberán ser entregadas con anterioridad a la fecha establecida para el examen.
En la convocatoria extraordinaria, en cumplimiento del Art. 6 del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y las competencias adquiridas por el alumnado (BOPA 1/6/2010) se tendrán en cuenta las tareas y pruebas entregadas y realizadas en la convocatoria ordinaria y las que se realicen o entreguen y se aplicará la misma ponderación que en la convocatoria ordinaria. Todos los trabajos y actividades deberán ser entregadas con anterioridad a la fecha establecida para el examen.
Evaluación diferenciada
Teniendo en cuenta que el artículo 7.2.a del Capítulo III del Reglamento de evaluación de los resultados del aprendizaje y las competencias adquiridas por el alumnado (BOPA de 26 de junio de 2013), se propone lo siguiente:
La evaluación del aprendizaje en convocatoria ordinaria se realizará a través de la entrega de las actividades teórico-prácticas planteadas en la asignatura y la realización y entrega de una actividad individual de evaluación. La entrega se realizará en tiempo y forma en la fecha establecida, siempre con anterioridad a la feccha establecida para el examen..
La convocatoria extraordinaria, se regirá por los mismos criterios que la convocatoria ordinaria. Todos los trabajos y actividades deberán ser entregadas con anterioridad a la fecha establecida para el examen.
Etxeberria, J. y Tejedor, J. (2005). Análisis descriptivo de datos en Educación. La Muralla
Hair, J.F., Anderson, R.E., Tatham, R.L. y Black, W.C. (1999): Análisis multivariante.Prentice Hall.
Richards, L. (1999): Using Nvivo in qualitative research. Sage
Lizasoain, L. y Joaristi, L. (2003) Gestión y análisis de datos con SPSS. Thomson Paraninfo.
Los programas informáticos que se presenten irán acompañados del manual que acompañe a la versión que esté en ese momento en el mercado.