template-browser-not-supported

Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa

Back Back

Talleres de Intervención en Exclusión Social y Discapacidad

Código asignatura
MINTIS02-1-029
Curso
Primero
Temporalidad
Anual
Carácter
Optativa
Créditos
3
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • No Presenciales (7.5 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (10 Hours)
  • Clases Expositivas (5 Hours)
Guía docente

"Talleres de intervención en Exclusión Social y Discapacidad" es una asignatura que aplica a situaciones profesionales y de investigación institucional los conocimientos y saberes propios de las otras tres asignaturas del módulo optativo "Exclusión Social y Discapacidad" ("Derechos Humanos, Inmigración y Educación Intercultural", "Intervención en el ámbito de la Discapacidad "y "Servicios y recursos para la exclusión social y la discapacidad"), contando para ello con la colaboración de distintos profesionales externos, que desarrollan su labor en entidades relacionadas con el ámbito de la exclusión social y la discapacidad.

Se recomienda haber cursado las otras tres asignaturas del módulo.

Competencias básicas, generales y específicas

Esta asignatura trabaja las siguientes competencias recogidas en Memoria del Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa de la Universidad de Oviedo:

Competencias básicas:

CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

Competencias Generales:

CG4. Llevar a cabo evaluaciones críticas de necesidades sociales, mostrando iniciativa y espíritu emprendedor.

CG7. Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas profesionales para innovar e imaginar nuevas posibilidades de intervención.

CG11. Escuchar, dialogar y elaborar, de forma conjunta, ideas y programas, con capacidad empática para conducir debates y gestionar dinámicas de trabajo.

CG14. Desarrollar pautas para el trabajo en equipos interdisciplinarios.

CG20. Mostrar interés, espíritu crítico y voluntad de colaboración.

CG21. Asumir pautas de autoanálisis y reflexión sobre las repercusiones de la actividad personal.

Competencias específicas:

CE18. Diferenciar tipológicamente las potencialidades, las condiciones de dependencia y las necesidades socioeducativas que afectan a personas con discapacidad, colectivos en riesgo de exclusión social o minorías.

CE19. Diseñar proyectos de apoyo, organizar servicios y programas socioeducativos dirigidos a la inclusión social, la cualificación individual y la integración laboral de personas con discapacidad o en situación de marginación.

CE20. Mostrar comprensión y capacidad de resolución técnica ante situaciones que afectan a las personas en situación o riesgo de exclusión social.

Resultados de Aprendizaje

  • Realizar análisis situacionales
  • Mostrar empatía hacia las personas en riesgo de exclusión social y, en particular, hacia las personas con discapacidad
  • Valorar la actuación de los profesionales
  • Comprender el valor del trabajo técnico para las entidades sociales

Los contenidos que se abordan en esta asignatura se relacionan con los abordados en el conjunto del módulo "Exclusión Social y Discapacidad":

  1. Diversidad e interculturalidad. Derechos humanos e igualdad para una ciudadanía global.
  2. Población inmigrante en Asturias: la infancia inmigrante. Análisis de su situación a la luz de los derechos de la infancia en diversos ámbitos: salud, educación, servicios sociales, ocio y tiempo libre, etc. Análisis de las medidas adoptadas en nuestra comunidad para su plena integración social.
  3. La diversidad étnica y cultural en la intervención socioeducativa. Propuestas para una intervención inclusiva e intercultural.
  4. Personas con Discapacidad. Situación social y cifras. Estudios de Situación y Necesidades. Técnicas de Consenso. Análisis de Satisfacción. Sistemas de Gestión de la Calidad
  5. Investigación en Calidad de Vida y Calidad de Servicio.
  6. Análisis y descripción de Recursos y Servicios para atender a situaciones de exclusión social y/o discapacidad: atención y valoración; apoyo en el entorno; alojamiento; integración; asesoramiento en accesibilidad y productos de apoyo.

En concreto, se desarrollarán tres talleres impartidos por profesionales externos de las siguientes entidades:

  • Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP).
  • Fundación Vinjoy.
  • Plena Inclusión Asturias.

La metodología utilizada es la propia del módulo y consiste en: Analizar y valorar investigaciones, experiencias y programas socioeducativos, realizar análisis situacionales, analizar casos individuales, valorar la actuación de los profesionales y comprender el valor del trabajo técnico para las entidades sociales.

El plan de trabajo se estructura de la siguiente manera:

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Sesiones de Evaluación

Tutorías Grupales

Otras (Actvs. Campus Virtual)

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Taller 1

25

2,5

1,6

0,8

2,5

7,5

17,5

17,5

Taller 2

25

2,5

1,6

0,8

2,5

7,5

17,5

17,5

Taller 3

25

2,5

1,6

0,8

2,5

7,5

17,5

17,5

Total

75

7,5

5

2,5

7,5

22,5

52,5

52,5

Las clases expositivas servirán para que los profesionales presenten a los estudiantes las características y el tipo de programas que desarrollan en sus entidades, apoyándose para ello en presentaciones visuales y documentales. Durante las clases prácticas, se plantearán actividades en grupo que permitan conocer de forma más directa tanto casos y situaciones reales, como propuestas de intervención adecuados para los mismos. Las tutorías grupales tendrán por objeto el seguimiento del trabajo autónomo de los estudiantes y la atención a las dificultades que puedan presentar al respecto. A través del campus virtual se presentarán algunas tareas concretas en relación a los contenidos trabajados en los talleres y que los estudiantes tendrán que realizar de forma autónoma y presentar en el plazo establecido.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

 7,5

10,0%

22,5 h.

(30,0%)

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

5,0

6,6%

Tutorías Grupales

2,5

3,3%

Otras (Actvs. Campus Virtual)

7,5

10,0%

Sesiones de evaluación

No presencial

Trabajo en Grupo

52,5 h.

(70,0%)

Trabajo Individual

52,5

70,0%

Total

75,0 h.

NOTA: De acuerdo con el apartado 6.8 del Plan de Acción Tutorial de la Facultad, en el desarrollo de la asignatura se explicará la contribución de sus competencias y sus contenidos a las distintas alternativas profesionales vinculadas a la titulación.

Convocatoria ordinaria:

La puntuación se asignará teniendo en cuenta que para cada taller se establecerán dos tareas diferenciadas, una de ellas será un trabajo en grupo que se realizará en la sesión presencial y la otra consistirá en un trabajo individual que se consensuará con los estudiantes en función de los contenidos desarrollados en cada taller.

La ponderación de la calificación final que obtenga cada estudiante será la siguiente:

  • Portafolio con las actividades desarrolladas en las sesiones presenciales: 20%
  • Trabajos individuales sobre el contenido de los talleres: 80%

Para la elaboración de los trabajos, los estudiantes contarán con materiales, información complementaria y tutorías virtuales a través de la plataforma de la Universidad de Oviedo.

Convocatoria extraordinaria y evaluación diferenciada:

Se ofrece al alumnado la posibilidad de superar la asignatura evaluando sus resultados de aprendizaje y las competencias adquiridas mediante la realización de un trabajo individual, relacionado con los contenidos de la asignatura (80%), y un portafolio con actividades similares a las realizadas en las sesiones presenciales (20%).

Quienes concurran a la convocatoria extraordinaria o tengan concedida la modalidad de evaluación diferenciada, para la realización del trabajo individual, deben formalizar, en sesiones de tutoría individualizada con el/la Profesor/a, el contenido de un trabajo específico, relacionado con los temas tratados en la asignatura.

Los profesionales externos que impartan cada taller facilitarán a los estudiantes, a través del campus virtual, la documentación que consideren necesaria.