Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
- Máster Universitario en Abogacía y Procura
- Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
- Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
- Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
- Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Derechos Humanos, Inmigración y Educación Intercultural
- Prácticas de Aula/Semina (8 Hours)
- Clases Expositivas (5 Hours)
- Tutorías Grupales (2 Hours)
- No Presenciales (7.5 Hours)
Asignatura situada en el módulo optativo “Exclusión social y discapacidad” junto con las asignaturas: intervención en el ámbito de la discapacidad, servicios y recursos para la atención a personas en riesgo de exclusión y talleres de exclusión social y discapacidad. La asignatura analizará el concepto de interculturalidad y sus implicaciones en las prácticas sociales. Así mismo persigue que los estudiantes profundicen acerca del papel que el respeto a la Convención de los Derechos Humanos y de los Derechos de la Infancia debe tener en la intervención socioeducativa con cualquier colectivo en riesgo de exclusión social y especialmente, con la población inmigrante. Para ello se trabajará con investigaciones realizadas con este planteamiento en nuestro contexto y se analizarán medidas, recursos y programas que la sociedad asturiana está desarrollando en la atención de la población inmigrante y, especialmente, de la infancia inmigrante.
Los propios del Máster de Intervención e investigación socioeducativa.
Esta asignatura pretende contribuir especialmente a la adquisición de
COMPETENCIAS BÁSICAS:
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES:
CG1. Demostrar capacidad de análisis y de síntesis en los ámbitos de gestión de la información, creatividad e innovación, de crítica y autocrítica, y de aprendizaje permanente y autónomo.
CG2. Resolver problemas que requieran pensamiento complejo.
CG3. Obtener un rendimiento suficiente mediante el aprendizaje autónomo.
CG4. Llevar a cabo evaluaciones críticas de necesidades sociales, mostrando iniciativa y espíritu emprendedor.
CG5. Asumir y practicar compromiso ético como profesional.
CG6. Adaptarse a nuevas situaciones de aprendizaje.
CG7. Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas profesionales para innovar e imaginar nuevas posibilidades de intervención.
CG8. Disposición para colaborar con la administración y con entidades o empresas.
CG9. Tomar decisiones de organización y planificación de tiempos y recursos.
CG10. Mostrar dominio de habilidades básicas informáticas y videográficas.
CG11. Escuchar, dialogar y elaborar, de forma conjunta, ideas y programas, con capacidad empática para conducir debates y gestionar dinámicas de trabajo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE18. Diferenciar tipológicamente las potencialidades, las condiciones de dependencia y las necesidades socioeducativas que afectan a personas con discapacidad, colectivos en riesgo de exclusión social o minorías.
CE20. Mostrar comprensión y capacidad de resolución técnica ante situaciones que afectan a las personas en situación o riesgo de exclusión social.
Como resultados de aprendizaje cabe señalar los siguientes:
- Identificar y analizar las necesidades sociales y educativas de la población inmigrante, especialmente de la infancia inmigrante en el contexto asturiano, en el ámbito de la educación, de la salud, del ocio y tiempo libre, de los servicios sociales, etc.
Analizar y valorar investigaciones, experiencias o programas socioeducativos así como películas que trabajen desde una perspectiva intercultural o que desarrollen expresamente el tema de los derechos humanos o la inmigración
- Conocer los criterios que deben respetar los servicios y programas socioeducativos para poner en práctica la interculturalidad y el respeto a los Derechos Humanos y de la Infancia y ser capaz de analizar programas socioeducativos a la luz de dichos criterios.
Valorar la actuación de los profesionales que trabajan en este ámbito y comprender el valor del trabajo técnico para las entidades sociales.
- Diversidad e interculturalidad. Derechos humanos e igualdad para una ciudadanía global.
- La situación de la población inmigrante en Asturias: la infancia inmigrante. Análisis de su situación a la luz de los derechos de la infancia en diversos ámbitos: salud, educación, servicios sociales, ocio y tiempo libre, etc. Análisis de las medidas adoptadas en nuestra comunidad para su plena integración social.
- La diversidad étnica y cultural en la intervención socioeducativa. Propuestas para una intervención inclusiva e intercultural.
En las clases expositivas se presentarán los contenidos de la asignatura, apoyándose en lecturas, documentos e informes de investigación. Las clases prácticas se destinarán al análisis y valoración de investigaciones, experiencias o programas socioeducativos así como películas que trabajen desde una perspectiva intercultural o que desarrollen expresamente el tema de los derechos humanos o la inmigración. Los trabajos a desarrollar por los estudiantes consistirán en el diseño de proyectos socioeducativos, estudios de casos, etc sobre problación inmigrante y desde una perspectiva intercultural. Se buscará, siempre que sea posible, establecer actividades de colaboración con profesionales y programas fuera de la Facultad que permitan desarrollar proyectos de trabajo o aprendizaje-servicio en contextos reales.
Las tutorías grupales se utilizarán para orientar el trabajo individual y/o grupal de los estudiantes.
De acuerdo con el apartado 6.8 del Plan de Acción Tutorial de la Facultad, en el desarrollo de la asignatura se explicará la contribución de sus competencias y sus contenidos a las distintas alternativas profesionales vinculadas a la titulación.
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Otras (Actividades en el Campus virtual) | Total | Trabajo autónomo | |
1 | 21,5 | 2 | 1 | 2,5 | 5,5 | 16 | ||||||
2 | 22,5 | 2 | 1 | 1 | 2,5 | 6,5 | 16 | |||||
3 | 31 | 3,5 | 3 | 1,5 | 2,5 | 10,5 | 20,5 | |||||
Total | 75 | 7,5 | 5 | 2,5 | 7,5 | 22,5 | 52,5 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 7,5 | 20% | |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 5 | |||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 2,5 | |||
Prácticas Externas | ||||
Otras (Actividades en el Campus virtual) | 7,5 | |||
Sesiones de evaluación | ||||
No presencial | Trabajo en Grupo | 80% | ||
Trabajo Individual | 52,5 | |||
Total | 75 |
Pan acción tutorial: Esta asignatura ofrece una formación teórico-práctica que contribuirá a capacitar al estudiante para la toma de decisiones profesionales en los procesos de incorporación al mercado laboral.
Aspectos (Convocatoria ordinaria y extraordinaria) | % |
ACTIVIDADES/PROYECTOS DE LA ASIGNATURA grupales (presenciales y virtuales). Se valorará la participación en las actividades de la asignatura tanto presenciales como virtuales. | 80% |
PORTAFOLIO individual sobre algunas sesiones de la asignatura | 20% |
En cuanto a la evaluación diferenciada los aspectos a evaluar son:
Actividades/proyectos individuales de la asignatura: 80%
Portafolio sobre lecturas obligatorias: 20%.
Para poder aprobar la asignatura tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria y en la evaluación diferenciada todos los aspectos evaluables deben estar aprobados.
AA.VV. (2004). Trabajo social y educación social con inmigrantes en países receptores y de origen. Málaga, Aljibe.
ACCEM. (2013). Movimientos migratorios en España. Madrid, ACCEM.
Alba,S., Fernández, A., y Martínez, U. (2013) Crisis económica y nuevo panorama migratorio en España. Madrid, Centro de documentación de las migraciones de la Fundación 1º de mayo.
Álvarez, J. (2007). Educación intercultural e inmigración .De la teoría a la práctica. Madrid, Biblioteca Nueva.
Aparicio, R. y Portes, A. (2013). Investigación longitudinal sobre la segunda generación. Madrid, Fundación Ortega- Marañón y la Universidad de Pricenton.
Besalú, X. (s/f). La escuela intercultural. Red de escuelas interculturales. Disponible en http://www.escuelasinterculturales.eu/spip.php?rubrique17
Braga, G, (coord.). (2007). La situación de la infancia y adolescencia en Asturias. Oviedo, Observatorio de la Infancia y la Adolescencia del Principado de Asturias, Consejería de Vivienda y Bienestar Social.
Braga, G., y Hevia, I. (2009). Una mirada hacia la infancia inmigrante en Asturias. Observatorio de la Infancia y la Adolescencia del Principado de Asturias, Consejería de Bienestar Social y Vivienda.
Braga, G., Francos, C. y Fueyo, A. (2021): Construyendo respuestas a las vivencias de discriminación de alumnado extranjero: un proyecto de aprendizaje-servicio. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 11, 23-44.
Delpino, M. (2007). La inserción de los adolescentes latinoamericanos en las aulas: algunas claves. Madrid, Observatorio de Infancia.
Díaz, M. (2003). Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid, Pirámide.
Essomba, M. et al. (2014). Interculturalidad y atención educativa a la población inmigrante. Tendencias, modelos y experiencias. Monográfico de la Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado (REIFOP), 45, 17 (2).
Fanjul, G., Galvez,I. y Zuppili,J. (2021). Crecer sin papeles en España. Por Causa y Save The Children.
Fernández Enguita, M. (2001a). Igualdad, equidad, solidaridad . En Sipán A. (Coord.), Educar para la diversidad en el siglo XXI. (pp. 153-166). Zaragoza, Mira Editores.
Fernández Enguita, M. (2001b). La educación intercultural en la sociedad multicultural. Organización y Gestión Educativa. 6 (Noviembre/Diciembre), 3-7.
Fueyo, A., y Fernández, J. (2011) Hacer visible lo cotidiano a través del cine: la perspectiva de género en la Educación para el Desarrollo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 15 (2), 123-130.
Fueyo, A. y Hevia, I. (2011). Educando para reconstruir las representaciones de los medios de comunicación sobre las personas inmigrantes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 15 (2) ,101-109.
García, A., y Sáez, J. (1998). Del racismo a la interculturalidad. Madrid, Narcea.
Jelloun, T. (1998). Papá, ¿qué es el racismo? Madrid, Santillana.
Leyra, B. (Coord.). (2014). Aproximaciones a la niñez en movimiento en España. Madrid, Tierra de Hombres
López, B. (Coord.). (2012). Cuaderno de Aula para el aprendizaje intercultural. Madrid, Wolter Kuwer España
Martínez, R. (2001) Educación intercultural y derechos humanos. En Sipán, A. (Coord.), Educar para la diversidad en el siglo XXI. (pp. 153-166). Zaragoza, Mira Editores.
Martínez de Brinagas, A., (Ed). (2006). Teoría y práctica de la educación en derechos humanos. Zarautz, Alberdania
Moreno, F. y Bruquetas, M. (2011). Inmigración y Estado de Bienestar en España. Obra Social “La Caixa”. Colección Estudios Sociales, Núm.31
ODINA (2020): Diagnóstico del contexto de Asturias 2020. Observación participativa y cooperativa para la integración de las personas inmigrantes en Asturias. ACCEM.
Pérez, C. (2007). Guía de Recursos educativos sobre derechos humanos. Materiales de apoyo a la acción educativa. Asturias, Consejería de Educación y Ciencia.
Quiroga, V., & Alonso, A. (2011). Abriendo ventanas. Infancia, adolescencia y familias inmigradas en situaciones de riesgo. Barcelona, Fundación Peré Tarrés, UNICEF.
Soriano, E. (2007). Educación para la convivencia intercultural. Madrid, La Muralla.
Save the Children (2020.) La protección de la infancia inmigrante en España y en Europa. Resumen Ejecutivo y conclusión sobre España.
Suárez Orozco, C. y Suárez Orozco, M. (2003). La infancia de la inmigración. Madrid, Morata.
Téllez, J. (2008). Educación intercultural. Miradas multidisciplinares. Madrid, Los libros de la catarata.
WEBGRAFÍA y FILMOGRAFÍA
Portal de Educación Social. http://www.eduso.net/
APESPA Asociación de Educadores Sociales del Principado de Asturias. http://apespa.ath.cx/
BANTABA. Recursos para el desarrollo humano, la educación global y la participación ciudadana. http://www.bantaba.ehu.es/formarse/fcont/curso_ed4/ses4ed4/recued4
Red de Escuelas Interculturales. http://www.escuelasinterculturales.eu/spip.php?rubrique17
SENDERI. Educación en Valores. http://www.senderi.org/senderi.php
TABERNA, E. dir. (2003) Extranjeras. Lamia productora y Euskaltelevista. Duración 75 minutos.
AIRE COMUNICACIÓN (2007): Salma también cuenta. Duración 38 minutos.
Vídeo. Identidades de los hijos de inmigrantes. http://castellano2lengua.blogspot.com/2013/01/identidades-hijos-de-inmigrantes.html
Vídeo. Zapatos.Movimiento por la Paz y CE. https://www.youtube.com/watch?v=mHVPWd0tfc0