template-browser-not-supported

Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa

Back Back

Talleres de Análisis e Investigación Socioeducativa

Código asignatura
MINTIS02-1-026
Curso
Primero
Temporalidad
Anual
Carácter
Optativa
Créditos
3
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (5 Hours)
  • No Presenciales (7.5 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (10 Hours)
Guía docente

TALLERES DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN SOCIOEDUCATIVA es una asignatura perteneciente al Módulo optativo “Herramientas de análisis e investigación Socioeducativa” que se compone por las asignaturas; Herramientas de Análisis e Investigación Socioeducativa, Técnicas Avanzadas de Análisis Cuantitativo y Cualitativo de Datos, Evaluación de Programas Socioeducativos, Análisis e Investigación de Contextos (Patrimonio Cultural y Linguuml;ístico) y Talleres de Análisis e Investigación Socioeducativa. La asignatura "Talleres de Análisis e Investigación Socioeducativa" está dirigida a facilitar de forma práctica la adquisición de estrategias y destrezas de análisis, recogida y validación de la información en la investigación socioeducativa. Para ello se cuenta con especialistas externos que desarrollan su práctica docente e investigadora en el ámbito de la investigación.

La participación en el taller formativo no requiere de requisitos específicos, más allá de los establecidos para el acceso y permanencia en el máster.

El desarrollo de los talleres posibilita la consecución de diferentes competencias que conforman el máster:

Competencias Básicas

CB6.- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7.- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB9.- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambiguuml;edades
 

Competencias Generales

CG1.- Demostrar capacidad de análisis y de síntesis en los ámbitos de gestión de la información, creatividad e innovación, de crítica y autocrítica, y de aprendizaje permanente y autónomo.

CG5.-  Asumir y practicar compromiso ético como profesional.
CG7.- Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas profesionales para innovar e imaginar nuevas posibilidades de intervención..

CG14.-  Desarrollar pautas para el trabajo en equipos interdisciplinarios.
CG17.- Coordinar adecuadamente las acciones de evaluación e intervención entre profesionales de distintas ramas de especialización.

CG20.- Mostrar interés, espíritu crítico y voluntad de colaboración.

CG21.- Asumir pautas de autoanálisis y reflexión sobre las repercusiones de la actividad personal.
Competencias Específicas

CE6.- Diseñar y desarrollar métodos y estrategias de investigación y evaluación aplicables a servicios y programas socioeducativos de acuerdo con los principios éticos por los que rigen.

CE7.- Elaborar informes de investigación y evaluación que permitan la comunicación eficiente de los resultados a las diferentes audiencias y agentes implicados.

CE8.- Utilizar las herramientas documentales y de análisis de información avanzadas más habituales para el trabajo profesional y el desarrollo de investigaciones en el campo de la intervención socioeducativa.

CE9.- Seleccionar y utilizar las técnicas, las estrategias y los programas de análisis de datos cualitativos o cuantitativos más apropiados en el campo profesional y de investigación en intervención socioeducativa.

CE10.- Elaborar documentos de presentación de resultados e interpretación a partir de análisis cualitativos o cuantitativos de datos obtenidos en el marco de una investigación empírica.

Resultados de Aprendizaje:

1. Seleccionar y utilizar las técnicas y estrategias apropiadas para el análisis de datos obtenidos
en investigaciones sobre intervención socioeducativa.

2. Manejar los programas de análisis de datos cualitativos o cuantitativos más habituales en el
campo profesional y de investigación en intervención socioeducativa.

3. Elaborar documentos de presentación de resultados e interpretación a partir de análisis
cualitativos o cuantitativos de datos obtenidos en el marco de una investigación empírica.

4. Establecer semejanzas y diferencias entre el proceso investigador y el evaluador.

5. Analizar y valorar la pertinencia y la relevancia de las aportaciones de la investigación y la
evaluación en la mejora de la calidad de las intervencio- nes socioeducativas.

6. Identificar los principios éticos que rigen la investigación y la evaluación socioeducativa,
actuando de acuerdo con  ellos.

7. Elaborar diseños de investigación y evaluación aplicables a servicios y programas
socioeducativos tanto individuales como en el marco de equipos multidisciplinares.

8. Aplicar métodos y estrategias de investigación/evaluación a la resolución de problemas
socioeducativos.

9. Elaborar informes de investigación y evaluación que permitan la comunicación eficiente de los
resultados a las diferentes audiencias y agentes impli- cados.

10. Formular juicios y hacer recomendaciones rigurosas integrando los conocimientos derivados de
los procesos  evaluativos
11. Elaborar propuestas educativas sobre el patrimonio cultural y lingüístico de nuestra Comunidad.

12. Analizar la repercusión de los elementos culturales en la formación y el desarrollo de las
personas  adultas

13. Interpretar resultados de informes de investigación y evaluación socioeducativas14. Analizar las implicaciones y repercusiones que tienen los resultados y conclusiones de
investigaciones y evaluaciones socioeducativas.

CONTENIDOS:

• Análisis cualitativo y cuantitativo de datos.
• Herramientas para el análisis cualitativo y cuantitativo de datos.
• Interpretación de resultados y presentación de conclusiones.

• Investigación evaluativa: conceptos básicos
• Evaluación de políticas y programas socioeducativos.
• Diseños y estrategias de evaluación.
• Elaboración y utilización de informes de evaluación.
• Análisis de informes de investigación y evaluación. Implicaciones y consecuencias.

En concreto se desarrollarán dos talleres sobre:

a) Técnicas y criterios de rigor en investigación cualitativa

b) Técnicas y crietrios de rigor en investigación cuantitativa.

El desarrollo de la actividad formativa se estructura en una metodología participativa, basada en la reflexión y debate, tomando en consideración sus conocimientos y experiencias previas.

Tras una introducción básica de los contenidos, se realizarán ejercicios interactivos de ejemplos de proyectos de investigación con diferentes metodologías (tarea individual y colectiva).

Previo al inicio del taller, los participantes dispondrán del conjunto de presentaciones y materiales con el que podrán trabajar de modo individual o colectivo de forma que durante las sesiones se discutan estos documentos y se profundice en las cuestiones más controvertidas de los mismos.

Talleres/Seminarios

Técnicas y Criterios de Rigor en la Investigación Cualitativa

          11,25

Técnicas y Criterios de Rigor en la Investigación Cuantitativa.

          11,25

 

TOTAL: 22,50

    

El plan de trabajo se estructura de la siguiente manera:

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Sesiones de Evaluación

Tutorías Grupales

Otras (Actvs. Campus Vtirual)

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Taller 1

37,5

4,5

2,5

0,5

 

3,75

11,25

5

21,25

26,25

Taller 2

37,5

4,5

2,5

0,5

 

3,75

11,25

5

21,25

26,25

Total

75

9,0

5

1,0

7,5

22,5

10

42,5

52,5

NOTA: De acuerdo con el apartado 6.8 del Plan de Acción Tutorial de la Facultad, en el desarrollo de la asignatura se explicará la contribución de las competencias y contenidos de la misma a las distintas alternativas profesionales vinculadas a la titulación. 


Convocatoria Ordinaria:

La evaluación se realizará teniendo en cuenta:

  1. Pruebas Orales (Presentación de temas-trabajos, etc.) (20%)
  2. Trabajos y Proyectos (20%).
  3. Pruebas de Ejecución de Tareas Reales y/ o Simuladas (20%)
  4. Portafolio (30%).
  5. Autoevaluación (10%)

Convocatoria Extraordinaria/Diferenciada:

Excepcionalmente, y siempre que existan causas justificadas, se ofrece al alumnado la posibilidad de superar la asignatura evaluando sus resultados de aprendizaje y las competencias adquiridas mediante la realización de un trabajo individual tutorizado, relacionado con el diseño metodológico de una investigación (Pruebas Orales (Presentación de temas-trabajos, etc.) (20%), Trabajos y Proyectos (20%) y Pruebas de Ejecución de Tareas Reales y/ o Simuladas (20%) - Total 60%), que incorpore un autoevaluación (10%) y un portafolio con actividades similares a las realizadas en las sesiones presenciales (30%).

En el desarrollo de cada uno de los talleres los expertos comprometidos con los mismos procederán a facilitar la documentación de referencia necesaria, partiendo de criterios de relevancia en cada uno de los ámbitos a tratar.