template-browser-not-supported

Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa

Back Back

Prácticas Externas

Código asignatura
MINTIS02-1-024
Curso
Primero
Temporalidad
Anual
Carácter
Prácticas Externas
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Guía docente

Esta asignatura, conjuntamente con otra denominada Sistemas de Información y Análisis de Datos, forma parte del Módulo obligatorio Investigación Socioeducativa, que constituye uno de los ejes de referencia este Master. A su vez, su contenido se relaciona con las materias que se agrupan dentro del Módulo optativo cuarto que agrupa asignaturas siguientes: Técnicas Avanzadas de Análisis Cuantitativo y Cualitativo de Datos, Evaluación de Programas Socioeducativos y  Análisis e Investigación de Contextos.

La orientación de esta materia es claramente metodológica ya que su finalidad primordial es preparar a los estudiantes sobre la teoría y la práctica de la investigación socioeducativa. Como resultado del aprendizaje se espera que el estudiante sea capaz de diseñar y desarrollar métodos y estrategias de investigación aplicables a servicios y programas socioeducativos de acuerdo con los principios éticos por los que se rigen (competencia E6 del título).

Tanto el módulo 1 -al que pertenece esta asignatura- como el módulo optativo cuarto se consideran básicos para el desarrollo de actividades de investigación en el campo de las Ciencias de la Educación, a la vez que están relacionados con el contenido del resto de módulos obligatorios y optativos del master. Igualmente, serán especialmente útiles para realizar el Trabajo Fin de Master y necesarios para aquellos estudiantes que, después de cursar el Master, decidan continuar los estudios de Doctorado.

Es recomendable que los estudiantes hayan cursado en sus estudios anteriores asignaturas relacionadas con la metodología de investigación en ciencias sociales. Se incluyen en esta guía algunas referencias bibliográficas para que los estudiantes que no hayan cursado disciplinas de este ámbito puedan adquirir los conocimientos básicos necesarios para el aprovechamiento del curso antes de comenzar las enseñanzas del Máster.

La finalidad  general que persigue esta asignatura es capacitar profesionales-investigadores que puedan abordar con rigor los problemas y necesidades actuales en el ámbito de la intervención socioeducativa. Para ello aportará al alumnado herramientas de diseño y estrategias metodológicas que le permitan llevar a cabo sus actividades de investigación en el ámbito de su campo profesional, tal como se especifica en los objetivos 01 y 06 de esta titulación.

De manera específica esta asignatura persigue el desarrollo de diferentes competencias (en términos de resultados de aprendizaje):

  1. Demostrar el dominio de las bases teóricas y prácticas  relativas a la metodología de la investigación de programas socioeducativos.
  2. Desarrollar en el estudiante habilidades para el manejo de los modelos y métodos necesarios para la selección y aplicación de diseños de investigación de programas e instituciones.
  3. Capacitar a los estudiantes para llevar a cabo estudios e investigaciones a partir de la reflexión sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de los resultados y conclusiones de la investigación para la mejora.

A su vez la asignatura se relaciona con varias competencias:

Básicas:

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Generales:

CG1 - Demostrar capacidad de análisis y de síntesis en los ámbitos de gestión de la información, creatividad e innovación, de crítica y autocrítica, y de aprendizaje permanente y autónomo.
CG2 - Resolver problemas que requieran pensamiento complejo.
CG4 - Llevar a cabo evaluaciones críticas de necesidades sociales, mostrando iniciativa y espíritu emprendedor.
CG9 - Tomar decisiones de organización y planificación de tiempos y recursos.
CG10 - Mostrar dominio de habilidades básicas informáticas y videográficas.
CG14 - Desarrollar pautas para el trabajo en equipos interdisciplinarios.

Específicas

CE5 - Establecer semejanzas y diferencias entre el proceso investigador y el evaluador y valorar la pertinencia y la relevancia de sus aportaciones en la mejora de la calidad de las intervenciones socioeducativas.
CE6 - Diseñar y desarrollar métodos y estrategias de investigación y evaluación aplicables a servicios y programas socioeducativos de acuerdo con los principios éticos por los que rigen.
CE7 - Elaborar informes de investigación y evaluación que permitan la comunicación eficiente de los resultados a las diferentes audiencias y agentes implicados.
CE25 - Elaborar y aplicar procedimientos de recogida de información para la detección de necesidades socioeducativas en un ámbito específico.
CE29 - Realizar una investigación en la que se someta a estudio una problemática del campo de la intervención socioeducativa y en la que se integren las competencias adquiridas en los módulos teóricos y en el practicum.

Como resultados de aprendizaje específicos que serán objeto de la evaluación destacamos los siguientes:

  • Establecer semejanzas y diferencias entre el proceso investigador y el evaluador.
  • Identificar los principios lógicos y metodológicos que rigen la investigación socioeducativa.
  • Elaborar diseños de investigación aplicables al conocimiento de problemas en la realidad socioeducativa.
  • Realizar trabajos de investigación específicos de acuerdo con la metodología establecida en los diseños elaborados.
  • Elaborar informes de investigación que permitan la comunicación eficiente de los resultados a las diferentes audiencias y agentes implicados.
  • Valorar la relevancia de las aportaciones de la investigación en la mejora de la calidad de las intervenciones socioeducativas.

Serán objeto de estudio los siguientes bloques de contenido:

Tema 1: Investigación educativa: conceptos básicos.

Tema 2: Modelos aplicables a la investigación socioeducativa.

Tema 3: Técnicas de investigación adecuadas al ámbito socioeducativo.

Las clases teóricas se destinarán a la presentación y justificación del contenido de los temas, exposición de conceptos básicos y análisis de las características diferenciales de modelos, diseños y las técnicas apropiadas para la investigación sobre procesos y fenómenos implicados en la intervención socioeducativa.

Las actividades se centrarán en la búsqueda de documentos sobre contenidos teóricos así como líneas de investigación y trabajos específicos en el ámbito socioeducativo, elaboración de comentarios e informes sobre los informes localizados y  propuestas de trabajo a realizar de forma individual y en grupo. Los materiales y orientaciones para llevar a cabo estas actividades se proporcionarán a través del Campus Virtual.

En las sesiones finales se expondrán los proyectos de investigación sobre una temática de la intervención socioeducativa elaborados en el trabajo de grupo. Las exposiciones de los proyectos presentados serán supervisadas y evaluadas tanto por el profesorado encargado de la asignatura como por el resto de los estudiantes.

Desde la tutoría se plantea el asesoramiento y seguimiento del trabajo individual y del grupo en el que se integre cada uno de los estudiantes..

La organización docente de la asignatura contempla las siguientes modalidades organizativas:

 TRABAJO PRESENCIALTRABAJO NO PRESENCIAL 
TemasHoras TotalesClase ExpositivaPrácticas de aula /Seminarios/ TalleresPrácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomasTutorías grupalesSesiones de EvaluaciónActividades de interacción virtual (asíncronas)TotalTrabajo grupoTrabajo autónomoTotal

Tema 1: Investigación educativa: conceptos básicos.

252120,30,172,57,9741216
Tema 2: Modelos de investigación socioeducativa.252120,30,172,57,9761218
Tema 3: Técnicas de investigación aplicados al ámbito socioeducativo.251,5110,40,172,56,576,2512,2518,5
Total755,5351,00,57,522,5116,2536,2552,5
 MODALIDADES     Horas%
   PresencialClases Expositivas5,57,3
Práctica de aula / Seminarios / Talleres34,0
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas56,7
Tutorías grupales11,3
Sesiones de evaluación0,50,7
Actividades de interacción virtual (asíncrona)7,510,0
   No presencialTrabajo en Grupo16,2521,7
Trabajo Individual36,2548,3
 Total75100

De acuerdo con el apartado 6.8 del Plan de Acción Tutorial de la Facultad, en el desarrollo de la asignatura se explicará la contribución de las competencias y contenidos de la misma a las distintas alternativas profesionales vinculadas a la titulación. 

En la evaluación del aprendizaje de los estudiantes se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

  Aspectos

           %

Pruebas Orales (individual, en grupo, presentación de temas-trabajos, etc.)

           20

 Trabajos y Proyectos

           40

  Prueba de Ejecución de Tareas Reales y/o Simuladas           40

En la convocatoria extraordinaria, en cumplimiento del Art. 6 del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y las competencias adquiridas por el alumnado (BOPA 1/6/2010) se tendrán en cuenta las tareas y pruebas entregadas y realizadas en la convocatoria ordinaria y las que se realicen o entreguen y se aplicará la misma ponderación que en la convocatoria ordinaria.

Evaluación diferenciada

Teniendo en cuenta que el artículo 7.2.a del Capítulo III del Reglamento de evaluación de los resultados del aprendizaje y las competencias adquiridas por el alumnado (BOPA de 26 de junio de 2013), se propone lo siguiente:

En convocatoria ordinaria se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

  • Presentación de trabajos a través del Campus Virtual (10%).
  • Realización de un trabajo (50%).
  • Prueba de ejecución de tareas y/o simuladas (40%).

La convocatoria extraordinaria, se regirá por los mismos criterios que la convocatoria ordinaria.

 “De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados”.

Textos básicos:

Bisquerra Alzina, R. (2005). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

Latorre, A.; Del Rincón, D. y Arnal, J. (1996): Bases metodológicas de la investigación educativa. GR92.

Mcmillan, J.H. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa: Una Introducción conceptual (5ª Ed.). Pearson Educación.

Otros:

Ary, D.; Jacobs, L. Ch. y Razavieh, A. (1989): Introducción a la investigación pedagógica. Interamericana.

Buendia, L.; Colás, P. y Hernández, F. (1998): Métodos de investigación en psicopedagogía. McGraw-Hill / Interamericana de España.

Campbell, D.T. y Stanley, J.C. (1973): Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu.

Cohen, L. y Manion, L. (1990): Métodos de Investigación educativa. La Muralla.

Del Rincón, D.; Arnal, J; Latorre, A y Sans, A. (1995): Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Dyckinson.

Etxeberría, J. y Tejedor, J. (2005). Análisis descriptivo de datos en Educación. La Muralla.

Fernández Díaz, M.J. y otros (1991): Resolución de problemas de estadística aplicada a las ciencias sociales. Síntesis.

Glass, G.V. y Stanley, J.C. (1986): Métodos estadísticos aplicados a las ciencias sociales. Prentice-Hall Hispanoamericana.

Lizasoain, L. y Joaristi, L. (2003) Gestión y análisis de datos con SPSS. Thomson Paraninfo.

Rodriguez, G; Gil, J. y García, E. (1996): Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Rojas, A.J.; Fernández, J.S. y Pérez, C. (Ed.) (1998): Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Síntesis.

Los materiales específicos y documentación complementaria serán proporcionados a través del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.