Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
- Máster Universitario en Abogacía y Procura
- Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
- Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
- Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
- Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Trabajo Fin de Master
La asignatura "Trabajo Fin de Máster" constituye en sí misma un módulo del Máster y consiste en la realización de un trabajo de reflexión final mediante el cual el estudiante deberá demostrar que ha adquirido el conjunto de competencias que le capacitan como profesional del ámbito de la intervención e investigación socioeducativa y comunitaria. Dicho trabajo se expone públicamente ante un tribunal.
El Trabajo Fin de Máster se regirá según la normativa específica de la Universidad de Oviedo para su elaboración y defensa (Reglamento sobre elaboración y defensa de los Trabajos Fin De Máster, BOPA 7/8/2020). Según establece el artículo 2 de dicho Reglamento, se trata de “la realización por parte del alumno de un proyecto memoria o estudio en el que aplique y desarrollo los conocimientos adquiridos en el Máster”, debiendo “ser realizado individualmente por cada alumno bajo la dirección de un tutor. De manera excepcional, la Comisión académica del título, considerando las especiales características del Trabajo Fin de Máster, podrá establecer que este sea realizado por varios estudiantes. En este caso, el acuerdo de la Comisión Académica tiene que reflejar una delimitación de tareas de forma tal que permita una defensa y calificación individual de cada uno de los integrantes del grupo”.
La carga lectiva de la asignatura que se encuentra dentro del módulo TFM es de 12 créditos que se han de traducir en 300 horas de dedicación del estudiante.
Competencias básicas, generales y específicas
En este módulo se trabajan las siguientes competencias, recogidas en Memoria del Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa de la Universidad de Oviedo:
Competencias básicas:
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Competencias Generales:
CG1. Demostrar capacidad de análisis y de síntesis en los ámbitos de gestión de la información, creatividad e innovación, de crítica y autocrítica, y de aprendizaje permanente y autónomo.
CG7. Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas profesionales para innovar e imaginar nuevas posibilidades de intervención.
CG9. Tomar decisiones de organización y planificación de tiempos y recursos.
CG10. Mostrar dominio de habilidades básicas informáticas y videográficas.
CG20. Mostrar interés, espíritu crítico y voluntad de colaboración.
Competencias específicas:
CE29. Realizar una investigación en la que se someta a estudio una problemática del campo de la intervención socioeducativa y en la que se integren las competencias adquiridas en los módulos teóricos y en el practicum.
CE30. Presentar los resultados y conclusiones del estudio y defenderlos con argumentos sólidos ante un público especializado.
CE31. Elaborar y argumentar propuestas de mejora en el ámbito de actuación a partir del trabajo realizado y de la reflexión basada en la práctica.
CE32. Realizar valoraciones y reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de los resultados y conclusiones de la investigación.
Resultados de Aprendizaje: Estarán relacionados con el desempeño de las competencias específicas asignadas a este módulo (CE29; CE30; CE31 y CE32).
El Trabajo Fin de Máster consistirá en un trabajo de reflexión final mediante el cual el estudiante deberá demostrar que ha adquirido el conjunto de competencias del máster que le capacitan como un profesional del ámbito de la educación y de la intervención socioeducativa y comunitaria, mediante una exposición pública ante un tribunal.
El trabajo consistirá en la realización de un Informe que debe reflejar el trabajo multidisciplinar del Máster. En este trabajo se ha de procurar la integración de las diferentes aportaciones teóricas de los módulos; ha de tener un carácter reflexivo sobre la práctica profesional, relacionando los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en la parte académica del curso con la experiencia profesional adquirida en las Prácticas Externas. Puede consistir en la realización de una investigación o en el diseño, aplicación y evaluación de una intervención. Se recomienda que su contenido esté relacionado con el módulo optativo elegido por el estudiante.
Contenido básico:
- Justificación e interés del tema o problema, y objetivos del estudio.
- Revisión actualizada de la literatura y/o normativa sobre el tema.
- Descripción y contextualización social y/o institucional de la práctica, programa o investigación objeto de estudio.
- Diseño metodológico de la intervención y/o de la investigación.
- Organización y análisis de la información recogida.
- Resultados y/o productos obtenidos.
- Conclusiones e implicaciones para la teoría y práctica socioeducativa. Propuestas de mejora.
- Bibliografía y materiales de referencia.
El Trabajo fin de master será dirigido por un/a tutor/a de la universidad que tendrá la función de supervisar el diseño, desarrollo y redacción final del trabajo fin de master. Todos los trabajos antes de ser presentados serán revisados por el tutor/a, que dará el visto bueno para su presentación. Además de esta última revisión, necesariamente, se deberán haber producido otras sesiones tutoriales de orientación y revisión, que podrán ser presenciales o virtuales.
Las actividades formativas se organizarán de la siguiente manera:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Tutorías presenciales | 15 | 5,0% | 30 h. (10%) |
Otras (Tutorías virtuales) | 14 | 4,7% | ||
Sesiones de evaluación | 1 | 0,3% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 270 h. (90%) | ||
Trabajo Individual | 270 | |||
Total | 300 |
NOTA: De acuerdo con el apartado 6.8 del Plan de Acción Tutorial de la Facultad, en el desarrollo de la asignatura se explicará la contribución de sus competencias y sus contenidos a las distintas alternativas profesionales vinculadas a la titulación.
La defensa del TFM será realizada por los estudiantes de manera presencial y en acto público. La Comisión Académica del Máster, con carácter excepcional y previa petición formal y motivada por el estudiante y tutor, podrá autorizar la defensa a distancia de forma virtual, siempre y cuando concurran las condiciones técnicas, administrativas y económicas que permitan su viabilidad.
La defensa del TFM consistirá en la exposición oral de una síntesis de su contenido (20 minutos). A continuación, el estudiante contestará a las preguntas y aclaraciones que planteen los miembros del Tribunal de Evaluación, con un tiempo de debate aproximado de 30 minutos.
Criterios de evaluación | Ponderación |
Elaboración formal del TFM | 15% |
Valoración del contenido: Objetivos, Selección y tratamiento de la literatura, Referencias y bibliografía, Metodología (de investigación y/o intervención), Elaboración y Análisis desarrollado, Conclusiones y propuestas. | 65% |
Valoración de la exposición y defensa del TFM ante el Tribunal | 20% |
En un contexto de promoción del plurilingüismo los alumnos/as podrán redactar parte del TFM, así como realizar su defensa parcialmente, en inglés o asturiano. En todos los casos, la introducción, metodología y conclusiones deben estar en castellano, más allá de que también lo estén en inglés o asturiano. Asimismo, el o la estudiante debe adjuntar un resumen de 3/4 páginas del TFM en castellano como complemento aclaratorio, que se pueda subir también al repositorio de la Universidad.
Además de la bibliografía y recursos recomendados en las asignaturas obligatorias y optativas cursadas por cada estudiante, el tutor/a recomendará bibliografía y recursos concretos sobre la temática tratada en el Trabajo Fin de Máster.