template-browser-not-supported

Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa

Back Back

Análisis e Investigación de Contextos (Patrimonio Cultural y Lingüístico)

Código asignatura
MINTIS02-1-022
Curso
Primero
Temporalidad
Anual
Carácter
Optativa
Créditos
3
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (5 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (10 Hours)
  • No Presenciales (7.5 Hours)
Guía docente

La asignatura pertenece al módulo optativo "Herramientas de Análisis e Investigación Socioeducativa". Los contenidos se inscriben en el marco de intervenciones sociales y educativas que tengan a la cultura y al patrimonio asturiano como ejes de actuación. Supone aplicar, al ámbito patrimonial, las técnicas metodológicas y conocimientos impartidos en las asignaturas 'Técnicas avanzadas de análisis cuantitativo y cualitativo de datos', 'Evaluación de programas socioeducativos' y 'Talleres de análisis e investigación socioeducativa', estableciendo así una relación de complementariedad coherente con la naturaleza del módulo.

Los propios del máster.

Competencias generales

CG1 - Demostrar capacidad de análisis y de síntesis en los ámbitos de gestión de la información, creatividad e innovación, de crítica y autocrítica, y de aprendizaje permanente y autónomo.

CG2 - Resolver problemas que requieran pensamiento complejo.

CG5 - Asumir y practicar compromiso ético como profesional.

CG7 - Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas profesionales para innovar e imaginar nuevas posibilidades de intervención.

CG9 - Tomar decisiones de organización y planificación de tiempos y recursos.

CG13 - Conducir debates y gestionar grupos de trabajo.

CG14 - Desarrollar pautas para el trabajo en equipos interdisciplinarios.

CG20 - Mostrar interés, espíritu crítico y voluntad de colaboración.

CG21 - Asumir pautas de autoanálisis y reflexión sobre las repercusiones de la actividad personal.

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias específicas

CE22 - Desarrollar programas y acciones educativas a partir de la identificación de los recursos disponibles de la ciudad como educadora para un aprendizaje a lo largo de la vida.

CE23 - Analizar la repercusión del patrimonio cultural y lingüístico en la formación, la elaboración de propuestas educativas y el desarrollo de las personas adultas.

CE7 - Elaborar informes de investigación y evaluación que permitan la comunicación eficiente de los resultados a las diferentes audiencias y agentes implicados.

CE9 - Seleccionar y utilizar las técnicas, las estrategias y los programas de análisis de datos cualitativos o cuantitativos más apropiados en el campo profesional y de investigación en intervención socioeducativa.

CE10 - Elaborar documentos de presentación de resultados e interpretación a partir de análisis cualitativos o cuantitativos de datos obtenidos en el marco de una investigación empírica.

Resultados de aprendizaje

1. Seleccionar y utilizar las técnicas y estrategias apropiadas para el análisis de datos obtenidos en investigaciones sobre intervención socioeducativa.

2. Elaborar informes de investigación y evaluación que permitan la comunicación eficiente de los resultados a las diferentes audiencias y agentes implicados

3. Aplicar métodos y estrategias de investigación/evaluación a la resolución de problemas socioeducativos

4. Elaborar propuestas educativas sobre el patrimonio cultural y lingüístico de nuestra Comunidad.

12. Analizar la repercusión de los elementos culturales en la formación y el desarrollo de las personas adultas.

Los contenidos de la asignatura se estructuran en tres bloques temáticos:

Bloque I. La intervención educativa en torno al patrimonio cultural.

Bloque II. Análisis de la diversidad patrimonial y lingüística en Asturias.

Bloque III. Cultura: variables del presente. Cultura asturiana: vigencia, repercusiones y posibilidades de actuación.

La metodología se basará en el desarrollo de exposiciones y diálogos en el aula; análisis de materiales, documentos y programas de intervención e investigación; diseños grupales de supuestos de intervención e investigación; realización de trabajos individuales de profundización en temáticas específicas.

La distribución horaria de la asignatura es la siguiente:

Actividad formativa

Horas

Clases expositivas

9

Prácticas de aula/Seminario/Talleres

5

Evaluación

1

Actividades formativas en el campus virtual

7.5

Trabajo en grupo

10

Trabajo Autónomo

42.5

TOTAL

75

Horas totales

Clases expositivas

Prácticas de aula/ Seminarios/Talleres

Evaluación

Campus virtual

Trabajo en grupo

Trabajo autónomo

Bloque I

     25

            3

                   1

        3  

         4

           14

Bloque II

     25

            3

                   2

     2.5

         3

        14.5

Bloque III

     25

            3

                   2

            1

        2

         3 

           14

Total

     75

            9

                   5

            1

     7.5

       10

        42.5

De acuerdo con el apartado 7.8 del Plan de Acción Tutorial de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación, en el desarrollo de la asignatura se explicará la contribución de sus competencias y sus contenidos a las distintas alternativas profesionales vinculadas a la titulación. Por otra parte, el compromiso con la protección y defensa del medio ambiente, en tanto que patrimonio natural, es inherente a la asignatura y constituye un contenido transversal en la misma.

La evaluación del alumnado en esta asignatura se realizará mediante la ponderación de los distintos apartados que figuran en la siguiente tabla. No obstante, cabe la posibilidad de alcanzar consensos con el alumnado para promover vías alternativas de evaluación que respeten el rigor de la titulación y se adapten a las características de la asignatura.

Sistema de evaluación

Porcentaje

Presentaciones orales

           20%

Realización de trabajos, proyectos, tareas reales y/o simuladas

           40%

Portafolio de la asignatura   

           30%

Sistemas de autoevaluación

           10%

En lo que respecta a la convocatoria extraordinaria, los criterios serán los mismos que en la ordinaria.

En cuanto al alumnado que tenga concedida la evaluación diferenciada, la evaluación se regirá por los siguientes criterios, sin perjuicio de que puedan adaptarse a las circunstancias específicas de cada estudiante:

  • Seguimiento del desempeño del alumnado por medio de, al menos, dos tutorías a lo largo del curso académico desde el inicio de la asignatura.
  • Presentación de los trabajos y tareas requeridos como parte de la evaluación continua, que tendrán la misma ponderación que en la evaluación ordinaria. No obstante, se realizarán las adaptaciones pertinentes si concurre la imposibilidad de acudir a clase. Se podrá sustituir, en todo caso, las presentaciones orales (que requieren la presencialidad obligada) por una prueba escrita que supondrá el 20% de la calificación.

Asensio, M. (2001). El marco teórico del aprendizaje informal. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, geografía e historia27, 17-40.

Bamberger, Y. y Tal, T. (2007). Learning in a personal context: levels of choice in a free choice learning environment in Science and Natural History museums. Science Education1 (91), 75-95. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/sce.20174/pdf.

Bitgood, S. (1992). The ABCs of Label Design. En S. Bitgood, A. Benefield y D. Patterson (Eds.), Visitor studies: Theory, research and practice Vol. 3 (pp. 115-129). Centre for Social Design. https://www.informalscience.org/sites/default/files/VSA-a0a5w2-a_5730.pdf.

Bitgood, S. (2014). Understanding the importance of visitor navigation. InterpNews, 3, 3-5. https://www.researchgate.net/publication/276975796_Understanding_the_Importance_of_Visitor_Navigation.

Calaf, R. (2009). Didáctica del patrimonio: Epistemología, metodología y estudio de casos. Trea.

Calaf, R. y Suárez, M. Á. (Coords.) (2016). Acción educativa en museos. Su calidad desde la evaluación cualitativa. Trea.

Calaf, R., San Fabián, J. L. y Gutiérrez, S. (2017). Evaluación de programas educativos en museos: una nueva perspectiva. Bordón. Revista de pedagogía69(1), 45-65. https://doi.org/10.13042/bordon.2016.42686.

Calaf, R., Suárez, M. Á. y Gutiérrez, S. (2014). La evaluación de la acción cultural en museos. Trea.

Falk, J. (2005). Free-choice environmental learning: framing the discussion. Environmental Education Research3(11), 265-280. https://www.researchgate.net/publication/248965209_Free-choice_environmental_learning_Framing_the_discussion.

Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Trea.

Fontal, O. e Ibáñez, A. (2017). La investigación en Educación Patrimonial. Evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto. Revista de Educación, 375, 184-214. https://doi.org/10.4438/1988-592x-re-2016-375-340.

González Riaño, X. A. (2002). Manual de Sociollingüística. Academia de la Llingua Asturiana.

Gutiérrez Berciano, S. y Calaf, R. (2013). La evaluación pedagógica: una realidad en el museo. Pulso: Revista de Educación, 36, 37-53. En https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4480301.pdf.

Llera Ramo, F. y San Martín Antuña, P. (2003). II Estudio Sociolingüístico de Asturias-2002. Academia de la Llingua Asturiana.

Munley, M. y Roberts, R. (2006). Are museum educators still necessary?. Journal of Museum Education, 31(1), 29-39. http://doi.org/10.1080/10598650.2006.11510527.

Pascual, J. (2003). Interculturalidad y diversidad lingüística. Estudio de las actitudes lingüísticas en Asturias y sus implicaciones didácticas. KRK Ediciones.

Rodéhn, C. (2017). The job that no one wants to do? Museum educators’ articulations about guided tours. Museum & Society, 15(1), 1-15. https://doi.org/10.29311/mas.v15i1.658.

Screven, C. (1992). Motivating visitors to read labels. ILVS Review, 2 (2), 183-211. https://blogs.stockton.edu/amst5013/files/2013/12/Chadler-Screven-Motivating-Visitors-ILVF-Review.pdf.

Suárez, M. Á. (2018). Museos y enseñanza de la Historia. Perspectivas del profesorado en Asturias. In A. Ponce & J. Ortuño (Eds.), Pensando el patrimonio: usos y recursos en el ámbito educativo (pp. 227-241). Editum. https://libros.um.es/editum/catalog/book/2021.

Suárez, M. Á., Calaf, R. y San Fabián, J. L. (2014). Aprender Historia a través del patrimonio: los casos del Museo del Ferrocarril de Asturias y el Museo de la Inmigración de Cataluña. Revista de Educación365, 38-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4798235&orden=1&info=link.

Suárez, M. Á., Gutiérrez, S., Calaf, R. y San Fabián, J. L. (2013). La evaluación de la acción educativa museal: una herramienta para el análisis cualitativo. Clío: History and History Teaching39, 1-45. http://clio.rediris.es/n39/articulos/Calaf.pdf

Tusón, J. (1997). Los prejuicios lingüísticos. Octaedro.