Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
- Máster Universitario en Abogacía y Procura
- Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
- Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
- Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
- Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Programas de Formación Permanente y Ciudad Educadora
- Clases Expositivas (7.5 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (5 Hours)
- Tutorías Grupales (2.5 Hours)
- No Presenciales (7.5 Hours)
La existencia cada vez más creciente de periodos alternativos de trabajo y desempleo, la preocupación por el desarrollo profesional hacen que la formación a lo largo de la vida se convierta en un referente de actuación en las políticas públicas y en las estrategias institucionales, constituyéndose como una de las políticas que mayores recursos económicos gestiona tanto a nivel nacional como autonómico. En ese contexto, los pedagogos tienen un importante papel en la redacción de esas políticas, su diseño, seguimiento, verificación y evaluación. Aspectos que abordaremos en esta asignatura.
Además, se aborda el estudio de uno de los agentes educativos que está cobrando relevancia en la actualidad: la ciudad. Para posibilitar el aprendizaje a lo largo de la vida y el desarrollo comunitario, la ciudad, a través de los ayuntamientos, ha comenzado a desempeñar el papel de agente educativo que trata de ofrecer una respuesta a las necesidades educativas de la ciudadanía en múltiples campos, como son el trabajo, el medio ambiente, el ocio y el tiempo libre, la infancia, la familia, el deporte, la alimentación,… De modo, que en las últimas décadas, los ayuntamientos se han convertido en nuevos yacimientos de empleo del pedagogo. De ahí, que el objetivo sea adquirir una formación especializada en el ámbito de la intervención socioeducativa que capacite para el trabajo que tiene que desarrollar un pedagogo contratado en un servicio de educación de un ayuntamiento.
En ambos casos, se trata de una especialización muy concreta, y, por tanto, ubicada en un módulo optativo denominado "Aprendizaje a lo largo de la vida", formado por las asignaturas; Programas de Formación Permanente y Ciudad Educadora, Iniciativas para la orientación profesional y la inserción laboral, Escenarios Virtuales para el Aprendizaje y la Enseñanza y Talleres de intervención en formación permanente. La asignatura (Programas de Formación Permanente y Ciudad Educadora) está dirigida tanto a conocer las características y programas de formación a lo largo de la vida, en el ámbito nacional, autonómico y local, y el papel del pedagogo en estos contextos de intervención.
Sería recomendable que los estudiantes que cursen este módulo estén motivados para trabajar o investigar en este campo, y, sería interesante que tuviesen alguna experiencia previa de trabajo en el diseño, desarrollo y evaluación de programas formativos.
La asignatura pretende contribuir a la consecución de las competencias básicas (CB6, CB7, CB9 y CB10), generales (CG1, CG2, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG11, CG14, CG15, CG16, CG17, CG19 y CG20) y específicas (CE21 y CE22).
Competencias Básicas:
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
- CG1. Demostrar capacidad de análisis y de síntesis en los ámbitos de gestión de la información, creatividad e innovación, de crítica y autocrítica, y de aprendizaje permanente y autónomo.
- CG2. Resolver problemas que requieran pensamiento complejo.
- CG4. Llevar a cabo evaluaciones críticas de necesidades sociales, mostrando iniciativa y espíritu emprendedor.
- CG5. Asumir y practicar compromiso ético como profesional.
- CG6. Adaptarse a nuevas situaciones de aprendizaje.
- CG7. Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas profesionales para innovar e imaginar nuevas posibilidades de intervención.
- CG8. Disposición para colaborar con la administración y con entidades o empresas.
- CG9. Tomar decisiones de organización y planificación de tiempos y recursos.
- CG11. Escuchar, dialogar y elaborar, de forma conjunta, ideas y programas, con capacidad empática para conducir debates y gestionar dinámicas de trabajo.
- CG14. Desarrollar pautas para el trabajo en equipos interdisciplinarios.
- CG15. Liderar grupos con iniciativa y espíritu emprendedor.
- CG16. Trabajar en red y establecer relaciones con las diferentes administraciones y en centros educativos, entidades sociales y otras instituciones.
- CG17. Coordinar adecuadamente las acciones de evaluación e intervención entre profesionales de distintas ramas de especialización.
- CG19. Resolver situaciones conflictivas de manera autónoma, creativa y eficaz.
- CG20. Mostrar interés, espíritu crítico y voluntad de colaboración.
Competencias Específicas:
Aunque no entendemos las competencias o capacidades a las que pretende contribuir la asignatura como resultados concretos del aprendizaje, sino como procesos de aprendizaje de carácter complejo que orientan nuestro trabajo docente y a las que pretendemos contribuir desde el mismo, se pueden identificar con claridad las competencias específicas CE21 y CE22 como directamente relacionadas con la materia, pero sin renunciar al desarrollo de otras a las que esta asignatura puede contribuir en el marco de un trabajo conjunto de la estrucutra didáctica del Máster.
- CE21.- Diseñar programas dirigidos al asesoramiento, la formación, el apoyo a la toma de decisiones y el desarrollo de personas adultas.
- CE22 - Desarrollar programas y acciones educativas a partir de la identificación de los recursos disponibles de la ciudad como educadora para un aprendizaje a lo largo de la vida.
La asignatura persigue contribuir al desarrollo de los siguientes Resultados de aprendizaje:
- Diseñar programas dirigidos al asesoramiento, la formación, el apoyo a la toma de decisiones y el desarrollo de personas adultas.
- Desarrollar programas y acciones educativas a partir de la identificación de los recursos disponibles de la ciudad como educadora para un aprendizaje a lo largo de la vida.
- Identificar los aspectos que organizan las políticas de educación de adultos, así como los principales objetivos perseguidos con los modelos y los programas formativos.
- Utilizar metodologías y técnicas que permiten la realización de estudios de necesidades formativas adaptadas a las características de los colectivos de referencia y los objetivos que persiguen.
- Diseñar y establecer pautas para el análisis y la evaluación de programas de formación dirigidos a personas adultas acordes a sus fines.
- Identificar agentes y recursos disponibles en la ciudad que están contribuyendo a la educación de la ciudadanía.
- Identificar algunas de las necesidades educativas de la población de una ciudad.
- Analizar necesidades educativas, así como las fortalezas y debilidades existentes para ofrecer una respuesta educativa ajustada a las necesidades detectadas.
- Diseñar líneas estratégicas de actuación desde un ayuntamiento en materia de educación que permiten la elaboración de un programa para la puesta en marcha de acciones educativas en la ciudad.
Los temas que se abordarán serán:
Tema 1. Modelos y características de la educación a lo largo de la vida. Competencias profesionales. Sistemas de acreditación y cualificación de las competencias formativas. La formación ocupacional un espacio de trabajo para el Pedagogo.
Tema 2. De la educación en la ciudad a la ciudad educadora: los Proyectos Educativos de Ciudad. Las Redes de Ciudades Educadoras. Ciudad y ciudadanía: la educación como dimensión transformadora. Programas y acciones para la intervención de los ayuntamientos en materia de educación.
La metodología pretende la participación activa del estudiante en su propio proceso de aprendizaje, de forma que no sea un simple receptor de información. La acción educativa contempla la actividad presencial y la no presencial, de trabajo autónomo por parte del estudiante. La actividad presencial incluye tanto la participación en clases teóricas en el contexto del aula como la realización de actividades de interacción virtual. Cada una de estas modalidades presenta el siguiente peso porcentual:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 5 | 6,67 | 22,5 |
Prácticas de laboratorio | 10 | 13,33 | ||
Tutoría grupales | 0 | 0 | ||
Actividades de interacción virtual | 7,5 | 14,29 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 52,5 | ||
Trabajo Individual | 52,5 | 70 | ||
Total | 75 |
En cuanto a la metodología y número de horas dedicadas a cada tema, es la siguiente:
TRABAJO PRESENCIAL | ||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de Laboratorio | Tutorías grupales | Actividades del Campus Virtual | Total |
Tema 1 | 41,7 | 2,8 | 5,6 | 0 | 4,2 | 12,50 |
Tema 2 | 33,3 | 2,2 | 4,4 | 0 | 3,3 | 10,00 |
Total | 75 | 5 | 10 | 0 | 7,5 | 22,5 |
TRABAJO NO PRESENCIAL | |||
Temas | Horas totales | Trabajo autónomo | Total |
Tema 1 | 41,7 | 29,2 | 29,2 |
Tema 2 | 33,3 | 23,3 | 23,3 |
Total | 75 | 52,5 | 52,5 |
NOTA: De acuerdo con el apartado 6.8 del PAT de la Facultad, en el desarrollo de la asignatura se explicará la contribución de sus competencias y sus contenidos a las distintas alternativas profesionales vinculadas a la titulación.
La evaluación del aprendizaje de esta asignatura se realizará a través de:
- Trabajo y/o Proyecto (30%), Presentación de trabajo (30%), Pruebas/Ejercicios sobre casos reales o simulados a desarrollar en las clases (30%) y Autoevaluación (10%).
En la evaluación del alumnado de EVALUACIÓN DIFERENCIADA y en CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS se evaluarán los siguientes aspectos:
- Dosier individual (Pruebas/Ejercicios 30%) con las lecturas aportadas en la asignatura que incorporé una Autoevaluación Crítica del contenido (10%), con un 40% del peso de la calificación final.
- Realización del trabajo individual (30%) y su presentación (30%) sobre una de las temáticas abordadas en el desarrollo de la asignatura, con un 60% del peso de la calificación final.
- Apps, J.W. (2002). Problemas de educación permanente. Paidós.
- Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. (1994). Carta de ciudades educadoras. Recuperado de: http://www.edcities.bcn.es.
- Bosch, C., Pujol, M., Sambola, T., y Soler, J. (coords.). (1999). Pensar la ciudad desde la educación. Area d´Educació de la Diputació.
- Comisión Europea (2001). Hacer realidad un espacio europeo del aprendizaje permanente. Dirección General de Educación y Cultura.
- De Miguel Díaz, M., San Fabián Maroto, J.L., Belver Domínguez, J.L., y Argüelles Laviana, M. (2011). Evaluación de la Satisfacción de los participantes en la formación profesional para el empleo. RELIEVE, 17(1). Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_3.htm
- De Miguel Díaz, M., San Fabián Maroto, J.L., Belver Domínguez, J.L., y Argüelles Laviana, M. (2012). Evaluación de la Inserción Laboral de los participantes en la Formación Profesional para el Empleo en Asturias. Revista de Educación, 358, 599-616.
- Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional para la educación en el siglo XXI. Santillana.
- Faure, E. (1973). Aprender a ser. Alianza Editorial / UNESCO.
- López-Barajas, E., y Sarrete. Mª. L. (coords). (2002). La educación de personas adultas: reto de nuestro tiempo. Dykinson.
- Molina Martín, S. (2006). La educación como ámbito de intervención de la ciudad. Revista de Ciencias de la Educación, 205, 93-109.
- Molina Martín, S. (2007). La ciudad como agente educador: condiciones para su desarrollo. Estudios sobre Educación, 13, 39-56.
- Subirats i Humet, J. (coord.). (2002). Gobierno local y educación. La importancia del territorio y la comunidad en el papel de la escuela. Ariel.