Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
- Máster Universitario en Abogacía y Procura
- Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
- Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
- Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
- Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Intervención con Personas Mayores y Factores de Diversidad e Igualdad
- No Presenciales (7.5 Hours)
- Tutorías Grupales (1 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
- Clases Expositivas (7 Hours)
Esta asignatura forma parte del módulo optativo “Familias, Infancia, Adolescencia y Personas Mayores” y presenta un carácter teórico-práctico en la materia que nos ocupa. Comparte el módulo con las asignaturas “Intervención con familias”, “Intervención socioeducativa con Infancia y Adolescencia” y los correspondientes “Talleres de Intervención en Familias, Infancia, Adolescencia y Personas Mayores”.
La finalidad de la asignatura “Intervención con personas mayores y factores de diversidad e Igualdad” es adquirir una formación especializada en el ámbito de la intervención socioeducativa con mayores, familia y comunidad atendiendo a factores de diversidad familiar, cultural y de género y a sus efectos y condicionantes sociales.
Por otra parte, las competencias actitudinales de cooperación y respeto que se esperan del alumnado habrán de contribuir a la potenciación del desarrollo de las personas, de las entidades y de los contextos, incluyendo dentro de estos últimos la preservación del medio ambiente.
Sería recomendable que los estudiantes que cursen este módulo sean especialistas o profesionales de la educación e intervención social o personas especialmente motivadas a este campo que deseen actualizar sus competencias en la actividad investigadora y laboral relacionada con el envejecimiento y los mayores, la familia y la comunidad.
Competencias Básicas
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
Competencias Generales
CG3. Obtener un rendimiento suficiente mediante el aprendizaje autónomo.
CG5. Asumir y practicar compromiso ético como profesional.
CG7. Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas profesionales para innovar e imaginar nuevas posibilidades de intervención.
CG8. Disposición para colaborar con la administración y con entidades o empresas.
CG9. Tomar decisiones de organización y planificación de tiempos y recursos.
CG11. Escuchar, dialogar y elaborar, de forma conjunta, ideas y programas, con capacidad empática para conducir debates y gestionar dinámicas de grupo.
CG12. Utilizar adecuadamente las habilidades sociales de empatía y de inteligencia emocional en las relaciones profesionales con las personas mayores.
CG14. Desarrollar pautas para el trabajo en equipos interdisciplinarios.
CG17. Coordinar adecuadamente las acciones de evaluación e intervención entre profesionales de distintas ramas de especialización.
CG19. Resolver situaciones conflictivas de manera autónoma, creativa y eficaz.
Competencias Específicas
CE14. Diferenciar con claridad las dimensiones, ámbitos y áreas de evaluación e intervención con mayores.
CE15: Detectar necesidades socioeducativas con mayores y familias tanto en situación normalizada como en situación de riesgo social.
CE16. Diseñar proyectos y programas de investigación e intervención socioeducativa con mayores integrando la perspectiva de género, a partir de procedimientos de investigación.
CE17. Desarrollar sensibilidad y respeto hacia la diversidad y hacia las distintas problemáticas que afectan a la dinámica familiar y al comportamiento de los mayores.
CE20. Mostrar comprensión y capacidad de resolución técnica ante situaciones que afectan a personas mayores en situación o riesgo de exclusión social.
Se pretende que los estudiantes lleguen a alcanzar los resultados de aprendizaje siguientes:
- Analizar, elaborar y/o aplicar procedimientos de recogida de información para la detección de necesidades socio-educativas con personas mayores, tanto en situación normalizada como en situación de riesgo social.
- Diseñar proyectos y programas de investigación y/o intervención socio-educativa con personas mayores.
- Elaborar informes sobre las necesidades de atención socioeducativa de personas mayores.
- Utilizar adecuadamente las habilidades sociales, de empatía y de inteligencia emocional en las relaciones profesionales con las personas mayores.
- Familia y mayores: comunidad de aprendizaje.
- Política Nacional de Atención a personas mayores, Políticas de Atención a la vejez en el Principado de Asturias: Políticas de atención social y Política cultural.
- Relaciones sociales de las personas mayores y el apoyo social.
- Malos tratos a personas mayores: Base conceptual y programas.
La metodología pretende la participación activa del estudiante en la génesis de su propio proceso de aprendizaje, de forma que no sea un simple receptor de información.
La actividad presencial incluye la participación en clases teóricas y prácticas, tutorías individuales y grupales y realización de actividades de evaluación para valorar el aprendizaje del estudiante.
El plan de trabajo que se establece se distribuye del siguiente modo:
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expost | Práctica aula /Semi/Talleres | PrácticaCampus Virtual | Sesiones Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Familia y mayores: comunidad de aprendizaje. | 22,5 | 1,5 | 3 | 2 | 0,5 | 7 | 15,5 | 15,5 | |
.Política Nacional de Atención a personas mayores, Políticas de Atención a la vejez en el Principado de Asturias: Políticas de atención social y Política cultural. | 19 | 1 | 2 | 2,5 | 0,5 | 6 | 13 | 13 | |
Relaciones sociales de las personas mayores y el apoyo social. | 19,5 | 1 | 2 | 2 | 0,5 | 5,5 | 14 | 14 | |
Malos tratos a personas mayores: Base conceptual y programas. | 14 | 1 | 2 | 1 | 4 | 10 | 10 | ||
Total | 75 | 4,5 | 9 | 7,5 | 1,5 | 22,5 | 15,5 | 52,5 | 52,5 |
La acción educativa contempla tanto actividad presencial en contextos de aula y a través del campus virtual (30% del trabajo total, 22,5 horas) como no presencial de trabajo autónomo por parte del estudiante (70% del trabajo total; 52,5 horas) (75 horas totales).
Actividades Formativas | Horas | % | Totales | |
Presenciales | Clases Expositivas | 4,5 | 20% | 22,5 horas |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 9 | 40% | ||
Tutorías grupales | 0 | 0 | ||
Otras actividades del Campus Virtual | 7,5 | 33.3% | ||
Sesiones de evaluación | 1,5 | 6.7% | ||
No presenciales | Trabajo en Grupo | 0 | 0 | 52,5 horas |
Trabajo Individual | 52,5 | 70 | ||
Total | 75 |
De acuerdo con el apartado 6.8 del Plan de Acción Tutorial de la Facultad, en el desarrollo de la asignatura se explicará la contribución de sus competencias y sus contenidos a las distintas alternativas profesionales vinculadas a la titulación.
La evaluación del aprendizaje se realizará a través de la realización de un trabajo individual de carácter aplicado por parte del estudiante, sobre un tema de su elección, a través del que se analizará el grado de consecución de los objetivos y competencias de aprendizaje previstas en la asignatura. Habrá una evaluación común al conjunto de las asignaturas del módulo.
El peso porcentual de cada actividad a tener en cuenta en la evaluación figura en la tabla siguiente:
Aspectos | % |
Participación y realización de actividades de aula | 40% |
Trabajo individual de la asignatura | 60% |
TOTAL | 100 |
Convocatoria extraordinaria: se regirá por los mismos criterios que la convocatoria ordinaria. El alumnado deberá recuperar los aspectos no superados.
Evaluación Diferenciada: Se realizará atendiendo a las siguientes acciones: a) Actividad compensadora de la asistencia y actividades de aula: hasta 4 puntos (40%). Podrá consistir en analizar en profundidad y de manera reflexionada temas y documentos, programas, técnicas, etc., propuestos por el profesorado de la asignatura. b) Trabajo individual de carácter aplicado sobre un tema de elección del estudiante de entre los tratados en el módulo al que pertenece la asignatura, que seguirá las mismas especificaciones indicadas en la evaluación ordinaria, apoyándose en documentación que proporcione el profesorado (60%).
Ariès, P. (1995). El hombre ante la muerte. Taurus.
Beauvoir, S. de (1983). La vejez. Edhasa.
Bermejo, L. (2004). Gerontología educativa. Cómo diseñar proyectos educativos con personas mayores. Editorial Médica Panamericana.
Bermejo, F. (Dir.). (2004). Aspectos familiares y sociales del paciente con demencia. Díaz de Santos.
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2003). Evaluación de programas de Intervención socioeducativa. Agentes y ámbitos. Pearson Educación.
Comisión Europea (2021). Libro verde sobre el envejecimiento. La solidaridad y la responsabilidad entre generaciones. Comisión Europea.
Consejería de Servicios y Derechos Sociales del Principado de Asturias (2018). Protocolo Sociosanitario para la promoción del Buen Trato y la detección e intervención ante el maltrato a personas mayores. Gobierno del Principado de Asturias.
De Natale, Mª L. (2003). La edad adulta. Una nueva etapa para educarse. Narcea.
Decalmer, P. y Glendenning, F. (Comp.) (2000). El maltrato a las personas mayores. Paidós.
Diaz-Plaja, F. (1995). El arte de envejecer. Ediciones Nobel.
Dowling, C. (1982). El complejo de cenicienta: el miedo de las mujeres a la independencia. Grijalbo.
Fernández-Ballesteros, R. (Dir).(2000). Gerontología social. Pirámide.
Freixas, A. (2013). Tan frescas. Las nuevas mujeres mayores del siglo XXI. Paidós.
Gonzalo, L. Mª (2002). Manual de gerontología. Ariel.
Laforest, J. (1991). Introducción a la Gerontología: el arte de envejecer. Herder.
López, G. y Casado, D. (2000). Vejez, dependencia y cuidados de larga duración en España. Colección Estudios Sociales de la Fundación “la Caixa”.
Minois, G. (1987). Historia de la vejez. De la Antigüedad al Renacimiento. Narcea.
Moragas, R. (2001). La jubilación: una oportunidad vital. Herder.
Organización Mundial de la Salud (2007). Ciudades globales amigables con los mayores: una guía. Envejecimiento y Ciclo de Vida (ALC).
Pámies, T. (2002). La aventura de envejecer. Península.
Pérez Serrano, G. (2004). ¿Cómo intervenir en personas mayores. Dykinson.
Pinazo, S. y Sánchez, M. (2005). Gerontología. Actualización, innovación y propuestas. Pearson Educación.
Rodríguez Rodríguez, P. (2021). Las residencias que queremos. Cuidados y vida con sentido. Catarata.
Torío López, S. (2021). La vivencia de la soledad en la vejez. Una mirada en tiempos de pandemia. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 37, 9-16.
UNESCO (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación. Informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación. UNESCO y Fundación SM.
Yanguas, J. (2021). Pasos hacia una nueva vejez. Los grandes retos sociales y emocionales de la madurez. Destino.