template-browser-not-supported

Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa

Back Back

Intervención con Familias

Código asignatura
MINTIS02-1-017
Curso
Primero
Temporalidad
Anual
Carácter
Optativa
Créditos
3
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • No Presenciales (7.5 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
  • Clases Expositivas (4.5 Hours)
  • Tutorías Grupales (3.5 Hours)
Guía docente

Esta asignatura forma parte del módulo optativo sobre Intervención Socioeducativa en Infancia, Familias y Personas Mayores, que integra las asignaturas: "Intervención con familias", Intervención con Infancia y Adolescencia" e "Intervención con personas mayores" y "Talleres de Intervención en Familias, Infancia, Adolescencia y Personas Mayores".

 Su finalidad es proporcionar formación especializada en evaluación e intervención socioeducativa con familias que permita identificar necesidades en las dinámicas familiares y promover acciones que den respuesta a las mismas. Las competencias adquiridas por los estudiantes en esta asignatura les facilitarán realizar actividades profesionales tanto en el ámbito escolar y académico vinculadas, por ejemplo, a la Orientación Educativa y a la dinamización de las relaciones entre los centros docentes y las familias en sus múltiples dimensiones, como en el ámbito laboral y en el ámbito social. En estos últimos se requieren medidas de conciliación de la vida laboral, familiar y personal, así como promover programas de Parentalidad Positiva que faciliten la convivencia familiar y la prevención y resolución de conflictos en los casos en que estos se produzcan. 

Por otra parte, las competencias actitudinales de cooperación y respeto que se esperan del alumnado habrán de contribuir a la potenciación del desarrollo de las personas, de las entidades y de los contextos, incluyendo dentro de estos últimos la preservación del medio ambiente.

Esta asignatura se ofrece fundamentalmente a titulados y profesionales del ámbito de la Educación, Educación Social, Psicología, Salud, Intervención Socio-Educativa y Comunitaria, y otras disciplinas afines.

Las competencias básicas a desarrollar por el alumnado son: 

CB6-Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7-Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8-Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

CB9-Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10-Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Como Competencias Generales, se destacan:

Trabajo intelectual. CG1-Demostrar capacidad de análisis y de síntesis en los ámbitos de gestión de la

información, creatividad e innovación, de crítica y autocrítica, y de aprendizaje permanente y autónomo.

CG2 Resolver problemas que requieran pensamiento complejo.

CG3-Obtener un rendimiento suficiente mediante el aprendizaje autónomo.

Realización de proyectos profesionales.

CG4-Llevar a cabo evaluaciones críticas de necesidades sociales, mostrando iniciativa y

espíritu emprendedor.

CG5-Asumir y practicar compromiso ético como profesional.

CG6-Adaptarse a nuevas situaciones de aprendizaje.

CG7-Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas profesionales para innovar e imaginar nuevas posibilidades de intervención.

CG8-Disposición para colaborar con la administración y con entidades o empresas.

Gestión y comunicación.

CG9-Tomar decisiones de organización y planificación de tiempos y recursos.

CG10-Mostrar dominio de habilidades básicas informáticas y videográficas.

Relación interpersonal y docencia.

CG11-Escuchar, dialogar y elaborar, de forma conjunta, ideas y programas, con capacidad

empática para conducir debates y gestionar dinámicas de trabajo.

CG12-Utilizar adecuadamente las habilidades sociales de empatía y de inteligencia

emocional en las relaciones profesionales con las familias

Trabajo en equipo y liderazgo.

CG13-Conducir debates y gestionar grupos de trabajo.

CG14-Desarrollar pautas para el trabajo en equipos interdisciplinarios.

CG15-Liderar grupos con iniciativa y espíritu emprendedor.

Trabajo en colaboración.

CG16-Trabajar en red y establecer relaciones con las diferentes administraciones y en centros educativos, entidades sociales y otras instituciones.

CG17- Coordinar adecuadamente las acciones de evaluación e intervención entre profesionales de distintas ramas de especialización.

Desarrollo personal.

CG18-Mostrar una adecuada regulación emocional.

CG19-Resolver situaciones conflictivas de manera autónoma, creativa y eficaz.

CG20-Mostrar interés, espíritu crítico y voluntad de colaboración.

CG21-Asumir pautas de autoanálisis y reflexión sobre las repercusiones de la actividad personal.

Como COMPETENCIAS ESPECÍFICAS se establecen las siguientes: 

CE14: Diferenciar con claridad las dimensiones, ámbitos y áreas de evaluación e intervención

con familias 

CE15: Detectar necesidades socioeducativas con familias tanto en situación normalizada como en situación de riesgo social.

CE16: Diseñar proyectos y programas de intervención socioeducativa con familias integrando la perspectiva de género, a partir de procedimientos de investigación.

CE17: Desarrollar sensibilidad y respeto hacia la diversidad y hacia las distintas

problemáticas que afectan a la dinámica familiar.

CE20: Mostrar comprensión y capacidad de resolución técnica ante situaciones que afectan

a las personas en situación o riesgo de exclusión social.

Se pretende que los estudiantes obtengan los siguientes RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

  1.  Diferenciar con claridad las dimensiones, ámbitos y áreas de evaluación e intervención con familias.
  2. Elaborar y aplicar procedimientos de recogida de información para la detección de necesidades socio-educativas con familias, tanto en situación normalizada como en situación de riesgo social.
  3. Diseñar proyectos y programas de investigación e intervención socio-educativa con familias.
  4. Utilizar con rigor métodos y procedimientos de investigación y evaluación socio-educativa en el ámbito familiar.
  5. Elaborar informes de diagnóstico y evaluación sobre las necesidades de atención socioeducativa de las familias.
  6. Utilizar adecuadamente las habilidades sociales, de empatía y de inteligencia emocional en las relaciones profesionales con las familias. 
  • Objetivos y temáticas de análisis en la evaluación del ambiente familiar
  • Características y limitaciones de una evaluación eficaz del ambiente familiar. Modelos, técnicas y procedimientos.
  • La intervención preventiva en el ámbito familiar. Orientación Educativa para la Vida Familiar. Programas de Formación de Padres y Madres
  • La Relación entre los Centros Docentes, las Familias y las Entidades Sociales Comunitarias como medida facilitadora de la Orientación Educativa Familiar
  • Intervención con familias en situación de riesgo de desestructuración
  • El profesional de la evaluación e intervención socio-educativa familiar. Características y competencias

La metodología pretende la participación activa del estudiante en la configuración de su propio proceso de aprendizaje. Para ello se fomentará tanto el trabajo individual como grupal.

El plan de trabajo que se establece se distribuye del siguiente modo:

Temas

Total

Clases Expositivas

Prácticas Aula

Evaluación

Actividad Virtual

Trabajo Autónomo

Objetivos y temáticas evaluación familiar. Características y Limitaciones

12,5

1

2

1

8,5

Intervención preventiva familiar. Orientación y Programas

17,5

1

3

0,5

2

11

Relación entre los Centros Docentes, las Familias y las Entidades Sociales

15,5

1

1

0,5

2

11

Intervención con familias en situación de riesgo

16

1

2

0,5

1,5

11

El profesional de la evaluación e intervención socio-educativa familiar

13,5

0,5

1

1

11

75

4,5

9

1,5

7,5

52,5

La acción educativa contempla un 30% del trabajo total (22,5 horas) distribuido entre actividades presenciales en contextos de aula (15h) y actividades de interacción virtual asíncrona (7,5h). Asimismo, se incluyen acciones no presenciales de trabajo autónomo por parte del estudiante (70% del trabajo total; 52,5 horas) (75 horas totales).

 MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

04,5

6%

20%

Práctica de aula

09,0

12%

Sesiones de evaluación

01,5

2%

No presencial

Actividad Virtual

07,5

10%

80%

Trabajo Autónomo Individual

52,5

70%

Total

75,0

100

100 %

De acuerdo con el apartado 6.8 del Plan de Acción Tutorial de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación, en el desarrollo de la asignatura se explicará la contribución de sus competencias y sus contenidos a las distintas alternativas profesionales vinculadas a la titulación.

La evaluación del aprendizaje se realizará a través de la participación y realización de actividades de aula y de un trabajo individual de carácter aplicado por parte del estudiante, sobre un tema de su elección de los considerados en el Módulo sobre Intervención Socioeducativa con Familias, Infancia, Adolescencia y Personas Mayores. Se realizará un único trabajo individual en el módulo con la temática seleccionada por el estudiante, si bien en su introducción se incluirán los aspectos tratados en el conjunto del módulo. 

El peso porcentual de cada actividad a tener en cuenta en la evaluación figura en la tabla siguiente:

Aspectos

%

Participación y realización de actividades de aula

hasta 40%
  

Trabajo individual de la asignatura

hasta 60%

TOTAL

100

Convocatoria extraordinaria: se regirá por los mismos criterios que la convocatoria ordinaria. El alumnado deberá recuperar los aspectos no superados.

Evaluación Diferenciada: Se realizará atendiendo a las siguientes acciones: a) Actividad compensadora de la asistencia y actividades de aula: hasta 4 puntos (hasta 40%). Podrá consistir en analizar en profundidad y de manera reflexionada temas y documentos, programas, técnicas, etc., propuestos por el profesorado de la asignatura. b) Trabajo individual de carácter aplicado sobre un tema de elección del estudiante de entre los tratados en el módulo al que pertenece la asignatura, que seguirá las mismas especificaciones indicadas en la evaluación ordinaria, apoyándose en documentación que proporcione el profesorado (hasta 60%).

Cano Muñoz, M.A. y Martínez-González, R.A. (2019). Relación entre Centros Escolares y Familias: Responsabilidades compartidas para un proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz. En C.J. Inglés, Ruiz-Esteban, C. y Torregrosa M.S. (Coord.). Manual para Psicólogos Educativos. Teoría y Práctica. (pp. 227-259). Pirámide.

Consejo de Europa (2006). Recomendación 2006/19 sobre Políticas de Apoyo al Fomento de la Parentalidad Positiva. Consejo de Europa.

García-Bacete, F. y Martínez-González, R. A. (Eds.) (2006). Familias, Escuela y Comunidad. Factores de Calidad Educativa. Cultura y Educación, 18. Número Monográfico.

Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia. Gobierno de España

Martínez-González, R. A. (2009).Programa-Guía para el Desarrollo de Competencias Emocionales, Educativas y Parentales.Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social. http://www.mspsi.es/politicaSocial/familiasInfancia/docs/programa2009_2.pdf

Martínez-González, R. A. (Coord.) (2010).Parentalidad Positiva en Asturias. La Orientación Educativa Familiar como prestación social básica de servicios sociales para fomentar la parentalidad positiva. Consejería de Bienestar Social y Vivienda del Gobierno de Asturias y Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. http://www.observatoriodelainfanciadeasturias.es/documentospropios

Martínez-González, R. A. y Pérez Herrero, M. H. (2004). Evaluación e intervención educativa en el campo familiar. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 15 (1), 89-104.

Martínez-González, R.A., Pérez, M.H., Álvarez, L., Rodríguez, B. y Becedóniz, C. (2015). Programa Basado en Evidencias para Fomentar la Parentalidad Positiva en Asturias (España). En M.J. Rodrigo (Coord.). Manual Práctico en Parentalidad Positiva (pp. 161-168). Síntesis

Martínez-González, R. A., Pérez-Herrero, M. H. y Álvarez Blanco, L. (2007). Estrategias para prevenir y afrontar conflictos en las relaciones familiares (padres e hijos). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.http://www.observatoriodelainfancia.msps.es/documentos/Estrategias-prevenir-afrontar-conflictos.pdf

Martínez-González, R.A.; Rodríguez-Ruiz, B. y Becedóniz, C. (2022). Programa-Guía para el Desarrollo de Competencias Emocionales, Educativas y Parentales. Características Técnicas, Implementación y Evaluación. En S. Rivas y C. Beltramo, Parentalidad Positiva. Una mirada a una nueva época (pp. 217-235). Pirámide

Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, y Federación Española de Municipios y Provincias, www.familiasenpositivo.org

Pérez Juste, R. (Coord.) (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa,18(2), 261-287.http://revistas.um.es/rie/issue/view/9951/showToc

Rivas, S. y Beltramo, C. (2022). Parentalidad Positiva. Una mirada a una nueva época. Pirámide

Rodrigo (Coord.) (2015). Manual Práctico en Parentalidad Positiva. Síntesis

Rodrigo, M. J.,Máiquez, M. L. y Martín, J. C. (2010). Parentalidad Positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Federación Española de Municipios y Provincias y Ministerio de Sanidad y Política Social.

Rodrigo López, M.J. (Coord.), Amorós Martí, P., Arranz Freijo, E., Hidalgo García, V., Máiquez Chávez, M.L., Martín Quintana, J.C., Martínez González, R.A. y Ochaíta Alderee, E. (2015). Guía de Buenas Prácticas en Parentalidad Positiva. Un Recurso para Apoyar la Práctica Profesional con Familias. Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Rodrigo López, M.J. (Coord.), Amorós Martí, P., Arranz Freijo, E., Hidalgo García, V., Máiquez Chávez, M.L., Martín Quintana, J.C., Martínez González, R.A. y Ochaíta Alderee, E. (2021 / 2022). Guía de Competencias Interprofesionales para la promoción de la Parentalidad Positiva. Un recurso para enriquecer y consolidar las buenas prácticas en la atención a la Infancia, Adolescencia y Familias. Federación Española de Municipios y Provincias y Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Torío, S.; Peña, J.V; Rodríguez, M.C.; Fernández, C.; Molina, S.; Hernández, J. y Inda, M. (2013). Construir lo cotidiano: Un programa de educación parental. Octaedro.