Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
- Máster Universitario en Abogacía y Procura
- Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
- Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
- Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
- Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Intervención en el Ámbito de la Discapacidad
- Clases Expositivas (13 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (2 Hours)
- No Presenciales (7.5 Hours)
- Tutorías Grupales (0 Hours)
Esta asignatura forma parte del módulo optativo "Exclusión Social y Discapacidad", junto a las asignaturas "Derechos Humanos, Inmigración y Educación Intercultural", "Servicios y Recursos para la Exclusión Social y la Discapacidad" y "Talleres de Intervención en Exclusión Social y Discapacidad".
La Intervención en discapacidad tiene un carácter multidisciplinar, si bien el enfoque educativo transciende hoy día el ámbito escolar para ocuparse de la formación a lo largo de la vida en apoyo a la inclusión social de las personas con dificultades y necesidades especiales.
La investigación aplicada en este ámbito es ampliamente demandada por las instituciones y organizaciones sociales y educativas debido a los crecientes requerimientos de validación de las intervenciones organizadas y de la obligada rendición de cuentas a la sociedad sobre la actividad y los recursos puestos a disposición de las entidades que atienden a estas personas.
Esta asignatura resulta adecuada a los graduados y graduadas en Pedagogía, Psicología, Educación Social o Trabajo Social que hayan cursado asignaturas relacionadas con la atención a colectivos en situación de exclusión social y a personas con discapacidad. Esto no limita la participación de otros graduados y graduadas interesados/as en la materia que tratamos.
Esta asignatura trabaja las siguientes competencias recogidas en la Memoria del Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa de la Universidad de Oviedo:
Competencias Básicas
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
CG1. Demostrar capacidad de análisis y de síntesis en los ámbitos de gestión de la información, creatividad e innovación, de crítica y autocrítica, y de aprendizaje permanente y autónomo.
CG2. Resolver problemas que requieran pensamiento complejo.
CG3. Obtener un rendimiento suficiente mediante el aprendizaje autónomo.
CG4. Llevar a cabo evaluaciones críticas de necesidades sociales, mostrando iniciativa y espíritu emprendedor.
CG5. Asumir y practicar compromiso ético como profesional.
CG6. Adaptarse a nuevas situaciones de aprendizaje.
CG7. Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas profesionales para innovar e imaginar nuevas posibilidades de intervención.
CG8. Disposición para colaborar con la administración y con entidades o empresas.
CG9. Tomar decisiones de organización y planificación de tiempos y recursos.
CG10. Mostrar dominio de habilidades básicas informáticas y videográficas.
CG11. Escuchar, dialogar y elaborar, de forma conjunta, ideas y programas, con capacidad empática para conducir debates y gestionar dinámicas de trabajo.
CG12. Utilizar adecuadamente las habilidades sociales de empatía y de inteligencia emocional en las relaciones profesionales con las familias, los menores y los colectivos en riesgo de exclusión.
CG13. Conducir debates y gestionar grupos de trabajo.
CG14. Desarrollar pautas para el trabajo en equipos interdisciplinarios.
CG15. Liderar grupos con iniciativa y espíritu emprendedor.
CG16. Trabajar en red y establecer relaciones con las diferentes administraciones y en centros educativos, entidades sociales y otras instituciones.
CG17. Coordinar adecuadamente las acciones de evaluación e intervención entre profesionales de distintas ramas de especialización.
CG18. Mostrar una adecuada regulación emocional.
CG19. Resolver situaciones conflictivas de manera autónoma, creativa y eficaz.
CG20. Mostrar interés, espíritu crítico y voluntad de colaboración.
CG21. Asumir pautas de autoanálisis y reflexión sobre las repercusiones de la actividad personal.
Competencias Específicas
CE18. Diferenciar tipológicamente las potencialidades, las condiciones de dependencia y las necesidades socioeducativas que afectan a personas con discapacidad, colectivos en riesgo de exclusión social o minorías.
Los Resultados de Aprendizaje pretendidos son los siguientes:
- Buscar y organizar información relevante sobre diversos temas de Investigación e Intervención en Discapacidad.
- Elaborar instrumentos de recogida de información ad-hoc.
- Realizar análisis situacionales.
- Aplicar técnicas de consenso.
- Analizar sistemas de control de la calidad en organizaciones sociales.
- Mostrar empatía hacia las personas con discapacidad.
- Valorar la actuación de los profesionales.
- Comprender el valor del trabajo técnico para la entidades sociales.
Bloque de Introducción y Metodológico:
- Personas con Discapacidad. Situación social y cifras.
- Investigación en Calidad de Vida y Calidad de Servicio.
- Estudios de Situación y Necesidades
Bloque Aplicado:
- Técnicas de consenso.
- Análisis de satisfacción.
- Sistemas de Gestión de la Calidad.
- El caso único en la Educación Especializada.
En esta asignatura se asume la metodología docente sugerida en el marco del EEES, basándose su sistema de enseñanza en el manejo de materiales y la presentación de casos reales que permita a los estudiantes la reflexión, el análisis y la aportación de sus conocimientos a la resolución de los problemas presentados.
Las actividades formativas se organizarán de acuerdo con la siguiente distribución de modalidades:
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||
Temas | Horas totales | CE | PA | TG | Campus virtual | Total | Trabajo autónomo |
Personas con Discapacidad. Situación social y cifras | 12 | 2 | 2 | 4 | 8 | ||
CV y CS. Estudios de Situación y Necesidades | 16,5 | 1,5 | 2 | 1 | 4,5 | 12 | |
Técnicas de Consenso | 16,5 | 1,5 | 2 | 1 | 4,5 | 12 | |
Análisis de satisfacción y gestión de la calidad | 16,5 | 1,5 | 1 | 2 | 4,5 | 12 | |
El caso único | 13,5 | 1 | 1 | 1,5 | 1,5 | 5 | 8,5 |
Total | 75 | 7,5 | 5 | 2,5 | 7,5 | 22.5 | 52,5 |
Las clases expositivas servirán para presentar los aspectos conceptuales, mientras que las clases prácticas irán dirigidas a analizar casos y técnicas de análisis y a la puesta en común sobre el trabajo autónomo a realizar por los estudiantes.
Las tutorías grupales tendrán por objeto el seguimiento del trabajo autónomo de los estudiantes y la atención a las dificultades que puedan presentar al respecto.
A través del campus virtual se presentarán algunas tareas concretas en relación a los contenidos trabajados en las sesiones presenciales que los estudiantes tendrán que presentar en el plazo establecido.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 7,5 | 10,0% | 22,5 h. (30,0%) |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 5,0 | 6,6% | ||
Tutorías Grupales | 2,5 | 3,3% | ||
Otras (Actvs. Campus Virtual) | 7,5 | 10,0% | ||
Sesiones de evaluación | ||||
No presencial | Trabajo en Grupo | 52,5 h. (70,0%) | ||
Trabajo Individual | 52,5 | 70,0% | ||
Total | 75,0 h. |
NOTA: De acuerdo con el apartado 6.8 del Plan de Acción Tutorial de la Facultad, en el desarrollo de la asignatura se explicará la contribución de sus competencias y sus contenidos a las distintas alternativas profesionales vinculadas a la titulación.
Convocatoria ordinaria:
El 50% de la puntuación se asignará a la realización de un trabajo grupal durante las sesiones presenciales en el que los estudiantes utilizarán las lecturas y técnicas de análisis trabajadas. El 50% restante de la puntuación se asignará a dos tareas no presenciales e individuales que se realizarán de forma autónoma: portafolio con actividades concretas planteadas a través del campus virtual (20%) y trabajo individual en el que se pedirá al estudiante que diseñe una intervención a partir de un estudio de caso único (30%).
La ponderación de la calificación final que obtenga cada estudiante será la siguiente:
Ponderación de la calificación final | |
Trabajo grupal en las sesiones presenciales (requiere 80% de asistencia) | 50% |
Portafolio de actividades a través del campus virtual | 20% |
Trabajo individual | 30% |
Convocatoria extraordinaria y evaluación diferenciada:
Se ofrece al alumnado la posibilidad de superar la asignatura evaluando sus resultados de aprendizaje y las competencias adquiridas mediante la realización de un trabajo individual, relacionado con los contenidos de la asignatura (80%), junto con la realización de las actividades incluidas en el campus virtual (20%), siendo necesario superar ambas partes.
Bono, R., y Arnau, J. (2014). Diseños de caso único en ciencias sociales y de la salud. Síntesis.
Comisión Europea. (2021). Unión de la Igualdad: Estrategia sobre los derechos de las personas con discapacidad 2021-2030. Comisión Europea. https://www.consaludmental.org/publicaciones/Estrategia-derechos-personas-discapacidad-2021-2030.pdf
Gibbs, G. (2012). El Análisis de Datos Cualitativos en Investigación Cualitativa. Morata.
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y Observatorio Estatal de la Discapacidad. (2022). Informe Olivenza 2022 sobre la situación general de la discapacidad en España. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y Observatorio Estatal de la Discapacidad. https://www.observatoriodeladiscapacidad.info/wp-content/uploads/Informe-OED.pdf
Pérez Dalmeda, M. E. y Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 7(1), 7-27. https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.01.01