Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
- Máster Universitario en Abogacía y Procura
- Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
- Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
- Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
- Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Escenarios Virtuales para el Aprendizaje y la Enseñanza
- Prácticas de Laboratorio (10 Hours)
- No Presenciales (7.5 Hours)
- Clases Expositivas (5 Hours)
Esta asignatura pertenece al módulo optativo "Aprendizaje a lo largo de la vida" junto con las asignaturas "Programas de formación permanente y ciudad educadora", "Iniciativas para la orientación profesional y la inserción laboral" y "Talleres de intervención en formación permanente". Está dirigida a que los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarias para el diseño y desarrollo de entornos virtuales para la intervención socioeducativa y la formación de los profesionales de este campo.
Se recomienda saber usar herramientas informáticas y audiovisuales con nivel de usuario básico y disponer de un ordenador con acceso a Internet. Es recomendable que los estudiantes hayan realizado algunas asignaturas previa sobre la temática.
Competencias generales:
CG1: Demostrar capacidad de análisis y de síntesis en los ámbitos de gestión de la información, creatividad e innovación, de crítica y autocrítica, y de aprendizaje permanente y autónomo.
CG2: Resolver problemas que requieran pensamiento complejo.
CG7: Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas profesionales para innovar e imaginar nuevas posibilidades de intervención
CG10: Mostrar dominio de habilidades básicas informáticas y videográficas.
CG20: Mostrar interés, espíritu crítico y voluntad de colaboración.
CG21: Asumir pautas de autoanálisis y reflexión sobre las repercusiones de la actividad personal.
Competencias específicas:
CE12: Analizar la cultura audiovisual y los mensajes que se transmiten por diversos medios y hacer propuestas de alfabetización destinadas a diferentes colectivos.
CE13: Manejar adecuadamente la red y las nuevas tecnologías para diseñar y utilizar ambientes de aprendizaje-enseñanza virtuales.
Resultados de aprendizaje:
1. Conocer las posibilidades de los entornos virtuales en la formación y la intervención socioeducativa.
2. Diseñar y utilizar ambientes de aprendizaje y enseñanza virtuales en el campo de la intervención socioeducativa.
3. Diseñar propuestas de formación permanente a traves de entornos virtuales dirigidas a profesionales del ámbito socioeducativo.
4. Incorporar recursos de mediación mediante herramientas propias de la red y basadas en las nuevas tecnologías.
5. Identificar las líneas fundamentales de investigación sobre los escenarios virtuales de enseñanza y aprendizaje.
Contenidos:
- T1:La formación permanente en la Sociedad de la Información y el Conocimiento, el papel de las Nuevas Tecnologías.
- T2: Los escenarios virtuales para la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito de la intervención socioeducativa.
- T3: Las redes sociales y la web 2.0: herramientas para la mediación en la teleformación.
- T4: Diseño y Evaluación de ambientes de aprendizaje y acciones formativas en escenarios virtuales.
MODALIDADES | Horas | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 5 | 22,5 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | |||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 10 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | |||
Tutorías grupales | |||
Otras actividades (Glosario, Foros, Trabajo Tutorizado) | 7,5 | ||
Sesiones de evaluación | |||
No presencial | Trabajo en Grupo | 30 | 52,5 |
Trabajo Individual | 22,5 | ||
Total | 75 |
Las clases expositivas se destinarán a la exposición de los nuevos escenarios virtuales de enseñanza-aprendizaje (plataformas lúdicas, videojuegos, redes sociales, MOOCs, PLE y m-learning) para la formación permanente y la intervención socioeducativa.
Las prácticas de laboratorio tendrán una vertiente aplicativa para el diseño y/o evaluación de los mencionados nuevos escenarios virtuales y con ello acercar a los estudiantes a la investigación y a experiencias innovadoras desarrolladas en este campo. El trabajo práctico se realizará tanto desde una perspectiva cooperativa como de modo individual.
Cronograma por temas:
Contenidos | Horas presenciales | Horas no presenciales | TOTAL |
Tema 1 | 5 | 12,5 | 17,5 |
Tema 2 | 6,2 | 13,7 | 19,9 |
Tema 3 | 5,6 | 13,1 | 18,7 |
Tema 4 | 5,6 | 13,1 | 18,7 |
TOTAL | 22,5 | 52,5 | 75 |
“De acuerdo con el apartado 6.8 del Plan de Acción Tutorial de la Facultad, en el desarrollo de la asignatura se explicará la contribución de sus competencias y sus contenidos a las distintas alternativas profesionales vinculadas a la titulación”.
Aspectos | % |
Sistemas de autoevaluación: | 20 |
Trabajos/Proyecto y Pruebas de ejecución: Realización de las actividades propuestas en el Módulo (dossier) | 60 |
Pruebas orales: Exposición de las actividades desarrolladas de modo grupal o individual | 20 |
TOTAL | 100 |
En la convocatoria Extraordinaria se evaluarán los siguientes aspectos:
- Trabajos y pruebas de ejecución: Dossier con las actividades prácticas de la asignatura: 60% del peso de la calificación.
- Realización de una prueba escrita y oral de carácter teórico-práctica en la fecha oficial de examen marcada por el centro: 40% del peso de la calificación.
Para poder aprobar la asignatura todos los aspectos evaluables deben estar aprobados. Este criterio es aplicable tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria.
En el caso de evaluación diferenciada se aplicará el mismo sistema que para la evaluación extraordinaria de la asignatura.
Aguaded, I. (2013). La revolución MOOC, ¿una nueva educación desde el paradigma tecnológico?. Revista Comunicar, 41, 7-8.
Area, M. (2014). Alfabetización digital y competencias profesionales para la información y la comunicación. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 22(1), 9-13.
Cabero, J. y Vázquez, A. I. (2014). Las tipologías de MOOC: su diseño e implicaciones educativas. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 18(1), 13-26.
Cebrián, M. (2007). Enseñanza Virtual para la Innovación Universitaria. Madrid: Narcea.
De Pablos, J. (2012). Algunas consideraciones sobre la tecnología, la innovación y la educación en un escenario de crisis. Education Sciences Society, 3(2), 87-100 .
Del Moral, M. E. y Villalustre, L. (2012). Didáctica universitaria en la era 2.0: competencias docentes en campus virtuales. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 9(1), 36-50.
Esnaola, G. y Levis, D. (2009). Videojuegos en redes sociales: aprender desde experiencias óptimas. Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 7(1), 265-279.
Marín, V. Lizana, A. y Salinas, J. (2014). Cultivando el PLE: una estrategia para la integración de aprendizajes en la universidad. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 47, 1-12.
Paredes, J. (2009). Perfiles de docentes en los modelos de enseñanza que emergen de los usos de plataformas elearning en España. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 8(1), 53-63.
Roig, R.; Mengual-Andrés, S. y Suárez, C. (2014). Evaluación de la calidad pedagógica de los MOOCs. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 8(1), 27-32.
San Martín, A. (2009). La escuela enredada: formas de participación escolar en la sociedad de la información. Madrid: Gedisa.
Salinas, J.; Pérez, A. y De Benito, B. (2008). Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Madrid: Síntesis.
Vázquez, E. y López, E. (2014). Los MOOC y la Educación Superior: La Expasión del Conocimiento. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 8(1), 1-12.