Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
- Máster Universitario en Abogacía y Procura
- Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
- Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
- Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
- Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
La Alfabetización para los Medios y las Tecnologías Audiovisuales y Digitales
- Prácticas de Laboratorio (9 Hours)
- Clases Expositivas (6 Hours)
- No Presenciales (7.5 Hours)
La Alfabetización para los Medios y las Nuevas Tecnologías Digitales
Es una asignatura básica perteneciente al módulo obligatorio de "Innovación y Planificación educativa en el Ámbito Comunitario" junto con las asignaturas: “Tradición e innovación en las instituciones educativas” y “Planificación de la Intervención Educativa en el ámbito Comunitario”. Esta asignatura presenta un enfoque aplicado que se ocupa de explicar el papel que desempeñan medios de comunicación y nuevas tecnologías en el ámbito socioeducativo partiendo de su función educadora en relación con diferentes colectivos sociales (infancia y adolescencia especialmente), así como plantear los criterios de intervención en este campo.
La finalidad general de esta asignatura es contextualizar los medios y las nuevas tecnologías en la Sociedad de la Información y el Conocimiento, así como conocer e identificar los diferentes enfoques acerca de su papel social y educativo. Todo ello permitirá al alumnado analizar la cultura audiovisual y digital que se transmite a través de las redes sociales, los medios de comunicación y las nuevas pantallas y hacer propuestas de alfabetización audiovisual destinadas a diferentes colectivos.
Se recomienda tener conocimiento a nivel de usuario básico sobre herramientas informáticas y audiovisuales, así como disponer de un ordenador con acceso a Internet.
Las competencias y resultados de aprendizaje que debería alcanzar el alumnado en esta asignatura son:
COMPETENCIAS BÁSICAS:
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
COMPETENCIAS GENERALES:
CG1. Demostrar capacidad de análisis y de síntesis en los ámbitos de gestión de la información, creatividad e innovación, de crítica y autocrítica, y de aprendizaje permanente y autónomo.
CG4. Llevar a cabo evaluaciones críticas de necesidades sociales, mostrando iniciativa y espíritu emprendedor.
CG5. Asumir y practicar compromiso ético como profesional.
CG7. Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas profesionales para innovar e imaginar nuevas posibilidades de intervención.
CG9. Tomar decisiones de organización y planificación de tiempos y recursos.
CG10. Mostrar dominio de habilidades básicas informáticas y videográficas.
CG17. Coordinar adecuadamente las acciones de evaluación e intervención entre profesionales de distintas ramas de especialización.
CG20. Mostrar interés, espíritu crítico y voluntad de colaboración.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE11. Identificar los diferentes enfoques acerca del papel social educativo de los medios y las nuevas tecnologías en la Sociedad del Conocimiento.
CE12. Analizar la cultura audiovisual y los mensajes que se transmiten por diversos medios y
hacer propuestas de alfabetización destinadas a diferentes colectivos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
4. Identificar los diferentes enfoques acerca del papel social educativo de los medios y las nuevas tecnologías en la Sociedad del Conocimiento.
5. Analizar la cultura audiovisual y los mensajes que se transmiten por diversos medios y hacer propuestas de alfabetización destinadas a diferentes colectivos.
- Las Nuevas Tecnologías y los Medios de Comunicación en la Sociedad de la Información y el Conocimiento: contextualización e interacción.
- La Alfabetización Digital como educación para las Nuevas Tecnologías audiovisuales y digitales.
- La educación para los medios de comunicación de masas, la comunicación en red y las nuevas pantallas.
MODALIDADES | Horas | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 6 | 22,5 30% |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | |||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 8 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | |||
Tutorías grupales | 1 | ||
Otras actividades (elaboración del glosario virtual, foros y trabajo tutorizado virtualmente) | 7,5 | ||
Sesiones de evaluación | |||
No presencial | Trabajo en Grupo | 30 | 52,5 70% |
Trabajo Individual | 22,5 | ||
Total | 75 |
El trabajo en cada uno de los temas de la asignatura se distribuirá de la siguiente manera:
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expos. | Prácticas de aula | Tutoria Grupal | Otras activ. | Total | Total grupal | Total autónomo | Total |
Tema 1 | 26 | 2 | 4 | 2,5 | 8,5 | 10 | 7,5 | 17,5 | |
Tema 2 | 23,5 | 2 | 2 | 2 | 6 | 10 | 7,5 | 17,5 | |
Tema 3 | 25,5 | 2 | 2 | 1 | 3 | 8 | 10 | 7,5 | 17,5 |
Total | 75 | 6 | 8 | 1 | 7,5 | 22,5 | 30 | 22,5 | 52,5 |
CLASES TEÓRICAS: se destinarán a la exposición de los conceptos fundamentales sobre la contextualización y el papel de las Nuevas Tecnologías en la Sociedad de la Información y el Conocimiento, la Alfabetización audiovisual y para las nuevas pantallas, así como la Educación para los Medios de Comunicación. Parte de estas sesiones se dedicarán a la presentación y revisión de informes de investigación y propuestas sobre alfabetización audiovisual y educación para los medios dirigidas a diferentes colectivos. Las exposiciones serán realizadas por el profesorado encargado del Módulo que, a su vez, orientará a los estudiantes para que hagan exposiciones relativas a aspectos puntuales del contenido.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: se destinarán a analizar y/o diseñar propuestas similares a las planteadas en las clases teóricas y tendrán también la finalidad de aproximar a los estudiantes a las líneas de investigación en este campo mediante el análisis de informes y resultados de investigación. Dentro de ellas se incluye el desarrollo de varios foros y chats a través del Campus Virtual para abordar en ellos, a modo de discusión virtual, aspectos concretos del contenido y podrá reservase alguna hora para la organización de seminarios interdisciplinares con otras asignaturas.
TUTORIA GRUPAL: se utilizarán para orientar el trabajo individual y grupal de los/las estudiantes.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: Esta asignatura ofrece una formación teórico-práctica que contribuirá a capacitar al estudiante para la toma de decisiones profesionales en los procesos de incorporación al mercado laboral De acuerdo con el apartado 6.8 del Plan de Acción Tutorial de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación, en el desarrollo de la asignatura se explicará la contribución de sus competencias y sus contenidos a las distintas alternativas profesionales vinculadas a la titulación.
El sistema de evaluación de la asignatura contempla los siguientes aspectos:
Aspectos | % |
Asistencia y participación en las actividades presenciales y en los foros y chats de la asignatura | 15 |
Realización de las actividades propuestas en la asignatura | 45 |
Proyecto conjunto con las restantes asignaturas del módulo | 40 |
En la Convocatoria Extraordinaria así como la modalidad de Evaluación Diferenciada se evaluarán los siguientes aspectos:
- Dosier individual con las actividades prácticas de la asignatura: 60% del peso de la calificación.
- Realización de una prueba escrita en la fecha oficial de examen marcada por el centro: 40% del peso de la calificación.
Para aprobar la asignatura tienen que estar aprobados todos los aspectos evaluables. Este criterio es aplicable tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria así como en la evaluación diferenciada.
Aguaded, J. I. (2005). Enseñar a ver la televisión: una apuesta necesaria y posible. Comunicar, 25, 51-55.
Aparici,R. (2008). Lectura de imágenes en la era digital. Madrid: LaTorre.
Aparici, R. (Coord.) (2003). Cultura popular, industrias culturales y Ciberespacio. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
De Pons, P. y Ballesta, J. (2018). La educación mediatica en nuestro entorno: realidad y posibles mejoras. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91, 117-132.
García-Matilla, A. (2003). Convergencia Multimedia y Alfabetización Digital. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Gutiérrez Martín, A. (2003). Alfabetización Digital. Algo más que ratones y teclas. Madrid: Gedisa.
Ferguson, R. (2007). Los medios bajo sospecha. Ideología y poder en los medios de comunicación. Barcelona: Gedisa.
Ferrés, J., y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38(XIX), 75-82.
Fueyo, A. (2000). De exóticos paraísos y miserias diversas. Publicidad y reconstrucción del imaginario colectivo sobre el sur. Madríd: Icaria.
Fueyo, A (2007). Educación y nuevas tecnologías en la sociedad global de la información. En Aguiar, M.V. (2007). Sociedad de la información educación para la paz y la equidad de género (pp.15-26). Palmas de Gran Canaria: Combyte.
Fueyo, A., Braga, G. y Fano, S. (2015). Redes sociales y educación: el análisis socio-político como asignatura pendiente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29 (1),119-129.
Fueyo, A. y Fernández, J.I. (2011). Hacer visible lo cotidiano a través del cine: la perspectiva de género en la Educación para el Desarrollo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15 (2), 123-130.
Fueyo, A. y Hevia, I. (2011). Educando para reconstruir las representaciones de los medios de comunicación sobre las personas inmigrantes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15 (2), 101-109.
Fueyo, A. y Navarro, E. (2011). La formación en periodismo especializado desde una perspectiva de género. En Álvarez, L. y Puñal, B. (Coord.). Rompiendo Moldes. Areas de especialización e Xénero no Xorrnalismo. Santiago de Compostela: Atlántica.
Gutierrez, A. y Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 38, 67-74.
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture, la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
San Martín, Á. (2000). Las nuevas tecnologías no conducen siempre a la “nueva ciudad de Dios”. Cuadernos de Pedagogía, 361, 70-73.