Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
- Máster Universitario en Abogacía y Procura
- Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
- Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
- Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
- Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Planificación de la Intervención Educativa en el Ámbito Comunitario
- Tutorías Grupales (1 Hours)
- No Presenciales (7.5 Hours)
- Clases Expositivas (6 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (8 Hours)
Los requisitos necesarios para hacer este módulo son los propios del Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa para el curso 2023-2024
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Las competencias y resultados de aprendizaje que deberían alcanzar los estudiantes en esta asignatura serán los siguientes:
COMPETENCIAS BÁSICAS:
CB 7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB 9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
COMPETENCIAS GENERALES:
CG 1. Demostrar capacidad de análisis y de síntesis en los ámbitos de gestión de la información, creatividad e innovación, de crítica y autocrítica, y de aprendizaje permanente y autónomo.
CG 5. Asumir y practicar compromiso ético como profesional.
CG 7. Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas profesionales para innovar e imaginar nuevas posibilidades de intervención.
CG 9. Tomar decisiones de organización y planificación de tiempos y recursos.
CG 10. Mostrar dominio de habilidades básicas informáticas y videográficas.
CG 11. Escuchar, dialogar y elaborar, de forma conjunta, ideas y programas, con capacidad empática para conducir debates y gestionar dinámicas de trabajo.
CG 17. Coordinar adecuadamente las acciones de evaluación e intervención entre profesionales de distintas ramas de especialización.
CG 20. Mostrar interés, espíritu crítico y voluntad de colaboración.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE 3. Diseñar programas de intervención socioeducativa en el ámbito comunitario.
CE 16. Diseñar proyectos y programas de intervención socioeducativa con familias y menores, integrando la perspectiva de género, a partir de procedimientos de investigación.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Es importante hacer mención a que no entendemos los resultados de aprendizaje a los que pretende contribuir la asignatura como resultados concretos, sino como procesos de aprendizaje de carácter complejo que orientan nuestro trabajo docente y a las que pretendemos contribuir desde el mismo. Teniedo en cuenta esta observación y siguiendo las indicaciones de la Memoria de Verificación, los resultados de aprendizaje deseados, serían los siguientes: 1. Diseñar proyectos de intervención socioeducativa en el ámbito comunitario. 2. Identificar las características y estrategias de los procesos de cambio e innovación exitosos. |
CONTENIDOS
1. Diseño de planes, programas y proyectos en el ámbito de la intervención comunitaria: modelos, niveles y tipos de planificación.
2. Formulación de distintos esquemas de proyectos de intervención socioeducativa.
3. El papel de las distintas fases y elementos en la planificación de la acción social: fundamentación de los componentes del proyecto social y educativo.
METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO
En las clases expositivas: se presentarán los contenidos de la asignatura a través de lecturas conjuntas, documentos e informes de investigación, presentaciones, etc.
Las clases prácticas /seminarios: se destinarán a la realización de actividades individuales o en pequeño grupo con el posterior intercambio de ideas y problemas entre las personas asistentes. Estas actividades estarán fundamentalmente orientadas al análisis/valoración de proyectos y programas así como al diseño de algún proyecto o parte de éste. También estarán orientadas a contar con profesionales del ámbito socioeducativo y debatir o reflexionar aspectos relativos a la intervención en el ámbito socioeducativo.
Las tutorías grupales: se utilizarán para orientar el trabajo individual y grupal de los estudiantes.
Trabajo individual: Está destinado a que el alumno lea y estudie las lecturas recomendadas en la asignatura y realice una trabajo individual
El Trabajo en grupo: está destinado al diseño de un proyecto de intervención en el ámbito comunitario, todo ello en coherencia con las competencias de la asignatura.
El trabajo en cada uno de los temas de la asignatura se distribuirá de la siguiente manera:
TRABAJO NO PRESENCIAL | Trabajo no presencial | ||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Tutorías grupales | Otras (Actividades en el Campus virtual) | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
1 | 23,5 | 3 | 2 | 2 | 7 | 15 | 11,25 | 26,25 | |
2 | 51,5 | 3 | 6 | 1 | 5,5 | 15,5 | 15 | 11,25 | 26,25 |
Total | 75 | 6 | 8 | 1 | 7,5 | 22,5 | 30 | 22,5 | 52,5 |
Horas | % | Totales | ||
Presencial | Clases Expositivas | 6 | 8 | 30% |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 8 | 10,7 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 1 | 1,3 | ||
Prácticas Externas | ||||
Otras (Actividades en el Campus virtual) | 7,5 | 10 | ||
Sesiones de evaluación | ||||
No presencial | Trabajo en Grupo | 30 | 40 | 70% |
Trabajo Individual | 22,5 | 30 | ||
Total | 75 |
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
De acuerdo con el apartado 6.8 del Plan de Acción Tutorial de la Facultad, en el desarrollo de la asignatura se explicará la contribución de sus competencias y sus contenidos a las distintas alternativas profesionales vinculadas a la titulación.
CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES
La asignatura de Planificación de la Intervención Educativa en el Ámbito Comunitario, correspondiente al Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa, desarrolla el Plan de Acción Tutorial (PAT) de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo contribuyendo a favorecer el desarrollo del alumnado y tratando de mejorar la calidad de su formación. A través de la orientación específica en la asignatura se tratará de favorecer al máximo el desarrollo integral de los estudiantes, ayudándoles y asesorándoles durante su proceso formativo para mejorar la calidad de su especialización profesional. En la presentación de los contenidos y actividades de la asignatura se procurará identificar y explicar salidas laborales relacionadas con los ámbitos de intervención para que el alumnado conozca diferentes alternativas profesionales. En todo momento se intentará enfatizar en la utilidad práctica de los conocimientos que se trabajan en la asignatura, explicando el por qué y el para qué son necesarios tales conocimientos en el mundo profesional. Desde este enfoque de acción tutorial se pretende que los/las estudiantes puedan tener información que les permita tomar decisiones personales y profesionales que les sea de utilidad para diseñar posibles itinerarios profesionales en función de sus intereses y expectativas laborales.
El sistema de evaluación del aprendizaje de los estudiantes contempla los siguientes apartados:
A. CONVOCATORIA ORDINARIA
En la convocatoria ordinaria se realizará ponderando, de acuerdo con el porcentaje indicado, los aspectos que figuran en la siguiente tabla. Para aprobar la asignatura tienen que estar aprobados todos los aspectos evaluables de la misma.
Aspectos | % |
Realización de las actividades individuales propuestas en la asignatura. | 40 % |
Asistencia y participación en las clases presenciales, en los seminarios y en los foros del campus virtual de la asignatura. | 20 % |
Proyecto conjunto con las restantes asignaturas del módulo | 40 % |
B. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
En la convocatoria extraordinaria se realizará ponderando, de acuerdo con el porcentaje indicado, los aspectos que figuran en la siguiente tabla. Para aprobar la asignatura tienen que estar aprobados todos los aspectos evaluables de la misma.
Aspectos | % |
Realización de las actividades individuales propuestas en la asignatura. | 40 % |
Asistencia y participación en las clases presenciales, en los seminarios y en los foros del campus virtual de la asignatura. | 20 % |
Proyecto conjunto con las restantes asignaturas del módulo | 40 % |
C. EVALUACIÓN DIFERENCIADA:
En la modalidad de Evaluación Diferenciada se evaluarán los siguientes aspectos:
Entrega de un portafolio en el que los alumnos/as darán cuenta de una serie de actividades y trabajos previamente acordados con el profesorado de la asignatura y que consistirá en la entrega de un dossier individual con un Proyecto de Intervención así como otras actividades propuestas en la asignatura (100%). Para aprobar la asignatura tienen que estar aprobados todos los aspectos evaluables de la misma.
RECURSOS, BIBLIOGRAFÍA E INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Ander-Egg, E. (1997). Introducción a la Planificación. Paidós.
Ander-Egg, E. (2000). Métodos y Técnicas de investigación Social. Lumen Hvmanitas.
Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción participativa. (4ª Ed.). Lumen Hvmanitas.
Ander-Egg, E. y Aguilar, M. J. (1996). Cómo elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales. (18ª Ed.). Lumen Hvmanitas.
Boal, A. (1980). Teatro del oprimido. Nueva imagen.
Boal, A. (2012). La estética del oprimido. Alba.
Colmenares, A. M., y Piñero M. L. (2008). La investigación-acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Revista de Educación, 27, 96-114.
De Miguel, M. (1999). La evaluación de programas: entre el conocimiento y el compromiso. Revista de Investigación Educativa, 17(2), 345-348.
Fernández, A. (2003). La intervención socioeducativa como proceso de investigación. Nau llibres.
Forni, F. (1997). Formulación y evaluación de proyectos de acción social. https://csoc.usal.edu.ar/archivos/csoc/docs/idicso-sdti021.pdf
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. (21ª Ed.). Siglo XXI .
Freire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. (7ª Ed.). Madrid. Siglo XXI.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. (11ª Ed.). Madrid. Siglo XXI.
López-Marin, T.I. (2020). Teatro social como herramienta de participación ciudadana en el municipio de Murcia, RES : Revista de Educación Social, 31, 135-154. (Ejemplar dedicado a: Políticas culturales, animación sociocultural y gestión cultural. Miradas desde la Educación Social).
Lorenzana, C. (Ed.). (2002). Tomamos la palabra. Experiencias de ciudadanía participativa. Icaria/ACSUR-Las Segovias.
Marchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención comunitaria. Popular.
Marchioni, M. (2001). Comunidad y cambio social. Teoría y praxis de la acción comunitaria. Popular.
Moreno González, A. (2016). La mediación artística. Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario. Octaedro.
Navajo, P. (2009). Planificación estratégica en organizaciones no lucrativas. Narcea.
Pérez Serrano, G. (2016). Diseño de proyectos sociales aplicaciones prácticas para la planificación, gestión y evaluación. Narcea.
Pérez Serrano, G. (1996). Elaboración de proyectos sociales: Casos prácticos. Narcea.
Rivas, A.; Rodríguez-Martín, A. y Forteza, D. (2021). Inclusión, Justicia Social y Desarrollo Comunitario. Prisma Social: revista de investigación social, 33, 1-3. (Ejemplar dedicado a: Inclusión, Justicia Social y Desarrollo Comunitario: Desafíos y dilemas para la intervención socioeducativa avanzada en la era postcoronavirus),
Rué, J. (2002). Qué enseñar y por qué. Elaboración y desarrollo de proyectos de formación. Paidós.
Santos Guerra, M. A. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Aljibe.
UNESCO (2012). Lucha contra la exclusión social en la educación: guía de evaluación de los sistemas educativos rumbo a sociedades más inclusivas y justas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000217073_spa
Vilar, J. (1996). De la planificación a la programación: instrumentos metodológicos para el diseño de las intervenciones socioeducativas, Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 3, 1-49.