Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
- Máster Universitario en Abogacía y Procura
- Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
- Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
- Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
- Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Tradición e Innovación en las Instituciones Socioeducativas
- Clases Expositivas (6 Hours)
- No Presenciales (7.5 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (8 Hours)
- Tutorías Grupales (1 Hours)
Dentro del campo profesional que refiere el Máster, esta asignatura aborda aspectos históricos y conceptuales del ámbito de la intervención socioeducativa, promoviendo y sustanciando un conocimiento de tipo básico.
Se estructura desde un planteamiento de análisis transversal, conjugando la perspectiva actual de la innovación social (formulada desde el ámbito de la Didáctica) con la perspectiva histórica de la educación, sometiendo al análisis diacrónico los conceptos de cambio y permanencia. El rastreo genealógico de algunas instituciones socioeducativas regionales, así como de sus condicionantes ideológicos, organizativos, culturales, profesionales, etc., busca someter a análisis los límites contextuales de la innovación, tratando de precisar los factores que determinan sus posibilidades y límites. Se busca también definir el concepto de innovación social en el contexto actual identificando prácticas de innovación en la sociedad actual.
La asignatura se ubica dentro del Módulo Innovación y planificación de la Intervención Socioeducativa y es de carácter obligatorio. Módulo que se compone de tres asignaturas: Tradición e Innovación en las Instituciones Socioeducativas, Planificación de la Intervención educativa en el ámbito Comunitario y Alfabetización para los Medios y las Nuevas Tecnología Audiovisuales y Digitales.
Los requisitos necesarios para hacer este módulo son los propios del máster universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa.
Esta asignatura pretende capacitar para el análisis contextual mediante el método genealógico, como procedimiento que le permita identificar las inercias y los cambios en las instituciones socieducativas, asi como los procesos de innovación social, y específicamente las estrategias y características de la innovación educativa.
Contribuye a las siguientes competencias del título:
CB 7: Que los estudiantes sean capaces de aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CG 1: Demostar capacidad de análisis y de síntesis en los ámbitos de gestión de la información, creatividad e innovación, de crítica y autocrítica y de aprendizaje permanente y autónomo.
CG 7: Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas profesionales para innovar e imaginar nuevas posibilidades de intervención.
CE 4: Reconocer y analizar históricamente las principales tendencias que han determinado la evolución de las instituciones socioeducativas en nuestro contexto, junto con las características y estrategias de los procesos de cambio e innovación existentes.
CE16 - Diseñar proyectos y programas de intervención socioeducativa con familias y menores, integrando la perspectiva de género, a partir de procedimientos de investigación.
Contribuye a los siguientes RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
- Reconocer y analizar históricamente las principales tendencias que han determinado la evolución de las instituciones socioeducativas en nuestro contexto.
- Identificar las características y estrategias de los procesos de cambio e innovación exitosos.
1. Principales tendencias históricas en la evolución de la intervención socioeducativa y comunitaria en nuestro contexto.
2. Concepto, modelos y estrategias en la innovación social. Criterios de éxito de las innovaciones.
En las clases expositivas se presentarán los contenidos de la asignatura por parte de las profesoras, en las que se incorporarán lecturas, documentos e informes de investigación, presentaciones, etc. Las clases prácticas planteadas con participación del alumnado se destinarán a la realización de actividades individuales o en pequeño grupo, planteadas como ampliación y desarrollo de los contenidos, con el intercambio de ideas entre las personas asistentes; se diseñará una o más actividades para su realización a través del campus virtual con el debido guión y orientación por parte de las profesoras. Todas las actividades estarán fundamentalmente orientadas al análisis de experiencias históricas y de innovación social. Las tutorías grupales se utilizarán para orientar el trabajo individual y/o grupal de los estudiantes.
De acuerdo con el apartado 6.8 del Plan de Acción Tutorial de la Facultad, en el desarrollo de la asignatura se explicará la contribución de sus competencias y sus contenidos a las distintas alternativas profesionales vinculadas a la titulación.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Otras (Actividades en el Campus virtual) | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
1 | 54,5 | 4 | 5 | 1 | 5 | 15 | 25 | 14,5 | 39,5 | ||||
2 | 20,5 | 2 | 3 | 2,5 | 7,5 | 5 | 8 | 13 | |||||
Total | 75 | 6 | 8 | 1 | 7,5 | 22,5 | 30 | 22,5 | 52,5 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 6 | 8 | 30% |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 8 | 10,7 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 1 | 1,3 | ||
Prácticas Externas | ||||
Otras (Actividades en el Campus virtual) | 7,5 | 10 | ||
Sesiones de evaluación | ||||
No presencial | Trabajo en Grupo | 30 | 40 | 70% |
Trabajo Individual | 22,5 | 30 | ||
Total | 75 |
Los elementos sobre los que se realizará la evaluación en la convocatoria ordinaria son:
- Asistencia y participación activa en sesiones presenciales y virtuales: 10%
- Trabajo individual: 50%
- Trabajo conjunto de las asignaturas del módulo "Innovación y Planificación educativa en el ámbito comunitario": 40%
En la convocatoria extraordinaria y para los estudiantes de evaluación diferenciada, la evaluación se realizará a partir de un portafolio en el que los alumnos/as darán cuenta de una serie de actividades y trabajos previamente acordados con el profesorado del curso (60%) y de la respuesta escrita a varias preguntas sobre artículos tratados en la asignatura (40%).
Bruel I Carreras, A. (2009). Tendencias de cambio estratégico en el tercer sector social. Revista Española del Tercer Sector, 10, Disponible en http://www.fundacionluisvives.org/rets/10/
CTIC. (2012). INNOExplora. Innovando con las personas. FECYT y Principado de Asturias. Disponible en http://www.fundacionctic.org/sites/default/files/innoexplora_web.pdf
Dávila, P. & Naya, L.M. (Eds). (2005). La infancia en la historia: espacios y representaciones. Donostia: Universidad del País Vasco.
De la beneficencia al bienestar social: Cuatro siglos de acción social (1986). Madrid: Siglo XXI.
DELOITTE e INNOBASQUE. (2010). Definición de la estrategia de investigación en innovación social del País Vasco. Análisis Benchmarking de Centros de Innovación Social. Disponible en www.innobasque.com.
EUROPEAN COMISSION. (2011). Empowering people, driving change. Social innovation in the European Union. Louxembourg, Publications Office, Disponible en http://ec.europa.eu/bepa/pdf/publications_pdf/social_innovation.pdf
EUROPEAN COMISSION. (2013). Guide to social innovation. Disponible en http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docgener/presenta/social_innovation/social_innovation_2013.pdf
Geremeck, B. (1989). La piedad y la horca. Historia de la miseria y la caridad en Europa. Madrid: Alianza.
González, M. (1998). La atención socioeducativa a los marginados asturianos (1900-1939). Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias.
Googman, J. & Murillo, D. (2011). Antenna para la Innovación social. Las diez innovaciones sociales más destacadas e inspiradoras. ESADE, Instituto de innovación social. Disponible en http://itemsweb.esade.es/wi/research/iis/publicacions/2011_Antena-cast.pdf
Hopenhayn, M. (2008). Innovación en los sectores sociales. Disponible en www.eclac.cl/noticias/paginas/9/20509/hopnehayn.pdf
Maza Zorrilla, E. (1999). Pobreza y beneficencia en la España contemporánea. Barcelona: Ariel.
Morales, A. C. (2008). Innovación social: un proceso emergente en las dinámicas de desarrollo. Revista de Fomento Social, 63, 411-444.
Morales, A. (2009) Innovación social: un ámbito de interés para los Servicios Sociales. País Vasco: Fundación EDE.
Murray, R., Caulier-Grice, J. & Mulgan, G. (2010). The Open Book of Social Innovation. The Young Foundation & NESTA.
Palacio, I. & Ruiz C. (1996). Asistencia social y educación. Documentos y textos comentados para una Historia de la Educación Social en España. Valencia: Universidad de Valencia.
Palacio, I. & Ruiz C. (2002). Redimir la inocencia. Historia, marginación infantil y educación protectora. Valencia: Universidad de Valencia.
Perdiguero, E. (comp). (2004). Salvad al niño. Estudios sobre la protección a la infancia en la Europa Mediterránea a comienzos del siglo XX. Valencia: Universitat de Valencia.
Pérez, V. (2005). La infancia abandonada en España (siglos XVI-XX). Madrid: Real Academia de la Historia.
Rey de Marulanda, N. & Tancredi, F.B. (2010). De la innovación social a la política pública. Historias de éxito en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Naciones Unidas, CEPAL. http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/41582/innovacion-social-politica-publica-2010.pdf
Ruiz, C. (coord.). (2003). Educación social. Viejos usos y nuevos retos. Valencia: Universidad de Valencia.
Santolaria, F. (1997). Marginación y educación. Historia de la educación Social en la España Moderna y Contemporánea. Barcelona: Ariel.
Úcar, X. (s.f.). De la caridad a la inclusión: modelos de acción e intervención socioeducativa en el contexto europeo. Disponible en http://www.pedagogiasocial.cl/DOCS/COPESOC/X_Ucar.PDF