Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
- Máster Universitario en Abogacía y Procura
- Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
- Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
- Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
- Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Organización y Funcionamiento de los Servicios Sociales en Asturias
- Clases Expositivas (10 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (5 Hours)
- No Presenciales (7.5 Hours)
Esta asignatura “Organización y funcionamiento de los Servicios Sociales en Asturias” forma parte, junto a las asignaturas "Protección de menores. El menor como sujeto de derechos y como beneficiario de recursos y servicios sociales" y "Políticas de inclusión social en España y Europa", del Módulo obligatorio que lleva por título “Políticas sociales: gestión de servicios y programas”.
Es una asignatura de carácter básico que analiza la configuración de los sistemas públicos de servicios sociales de las comunidades autónomas, desarrollando en profundidad la organización y gestión de los Servicios Sociales en Asturias, haciendo hincapié en el marco legislativo que lo sustenta.
Los de acceso a la titulación.
Las competencias y resultados de aprendizaje que habrían de alcanzar los estudiantes en el desarrollo de la asignatura serían las siguientes competencias: generales (CG1, CG2, CG4, CG5, CG7, CG8, CG9, CG11, CG12, CG14, CG15, CG17, CG18, CG19 y CG21), básicas (CB6, CB7, CB10) y específicas (CE1,CE2).
CG1 - Demostrar capacidad de análisis y de síntesis en los ámbitos de gestión de la información, creatividad e innovación, de crítica y autocrítica, y de aprendizaje permanente y autónomo.
CG2 - Resolver problemas que requieran pensamiento complejo.
CG4 - Llevar a cabo evaluaciones críticas de necesidades sociales, mostrando iniciativa y espíritu emprendedor.
CG5 - Asumir y practicar compromiso ético como profesional
CG7 - Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas profesionales para innovar e imaginar nuevas posibilidades de intervención.
CG8 - Disposición para colaborar con la administración y con entidades o empresas.
CG9 - Tomar decisiones de organización y planificación de tiempos y recursos.
CG11 - Escuchar, dialogar y elaborar, de forma conjunta, ideas y programas, con capacidad empática para conducir debates y gestionar dinámicas de trabajo.
CG12 - Utilizar adecuadamente las habilidades sociales de empatía y de inteligencia emocional en las relaciones profesionales con las familias, los menores y los colectivos en riesgo de exclusión.
CG14 - Desarrollar pautas para el trabajo en equipos interdisciplinarios.
CG15 - Liderar grupos con iniciativa y espíritu emprendedor.
CG17 - Coordinar adecuadamente las acciones de evaluación e intervención entre profesionales de distintas ramas de especialización.
CG18 - Mostrar una adecuada regulación emocional.
CG19 - Resolver situaciones conflictivas de manera autónoma, creativa y eficaz.
CG21 - Asumir pautas de autoanálisis y reflexión sobre las repercusiones de la actividad personal.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CE1 - Identificar las funciones de la educación social en su relación con las políticas sociales, sin renunciar a una intervención crítica y transformadora de la sociedad.
CE2 - Describir, analizar y valorar las bases teóricas y legislativas de las políticas sociales del contexto autonómico, nacional y europeo
Los resultados de aprendizaje que habrían de alcanzar los estudiantes son los siguientes:
- Identificar la configuración de los sistemas públicos de servicios sociales de las comunidades autónomas.
- Conocer la organización y gestión de los Servicios Sociales en Asturias.
- Conocer los principales programas, proyectos y servicios.
- Identificar el marco legislativo que sustenta el sistema público de servicios sociales.
Tema 1, 2, 3. Organización y gestión de los Servicios Sociales en Asturias: generales o comunitarios y especializados.
Tema 4. Estructura, competencias y programas de los diferentes servicios.
Tema 5. Aspectos jurídico-legislativos de la intervención social.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||
Temas | H. total | Clase Expos. | Pr. aula | Otras activ. | S. Eval. | Total | T. grupo | T. autónomo | Tt. |
T. 1 | 17,5 | 1,5 | 5 | 6,5 | 11 | 11 | |||
T. 2 | 10,5 | 1,5 | 1 | 2,5 | 8 | 8 | |||
T. 3 | 11,0 | 1,5 | 1,5 | 3 | 8 | 8 | |||
T. 4 | 10,5 | 1,5 | 1 | 2,5 | 8 | 8 | |||
T. 5 | 25,5 | 3 | 1,5 | 2,5 | 1 | 8 | 17,5 | 17,5 | |
Total | 75 | 9 | 5 | 7,5 | 1 | 22,5 | 52,5 | 52,5 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 9 | 30% (22,5 h.) | |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 5 | |||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | ||||
Prácticas Externas | ||||
Otras actividades | 7,5 | |||
Sesiones de evaluación | 1 | |||
No presencial | Trabajo en Grupo | 70% | ||
Trabajo Individual | 52,5 | |||
Total | 75 |
Las clases expositivas están destinadas a presentar los contenidos de la materia, es decir, a la transmisión de los conceptos básicos para entender las políticas de Servicios Sociales, en su ámbito municipal y autonómico. Las clases prácticas se destinan a presentación del Mapa asturiano de Servicios Sociales, el Catálogo de prestaciones, el Salario Social, el Observatorio de la Infancia y la Adolescencia del Principado de Asturias, el Plan Integral de Infancia, Familia y Adolescencia, etc., y al análisis y debate de alguno de los principales programas, proyectos y servicios existentes en nuestra comunidad autónoma. En estas clases prácticas se realizarán diversas actividades individuales o en pequeño grupo que posteriormente se exponen al conjunto del grupo-clase para intercambiar experiencias, ideas, información y, en su caso, enriquecer el debate relativo a las cuestiones más controvertidas.
De acuerdo con el apartado 6.8 del Plan de Acción Tutorial de la Facultad, en el desarrollo de la asignatura se explicará la contribución de sus competencias y sus contenidos a las distintas alternativas profesionales vinculadas a la titulación.
Habrá una evaluación común de ésta asignatura y de la asignatura Protección de menores, perteneciente al mismo módulo, consistente en la realización de un trabajo individual escrito de estas dos asignaturas del módulo (40% de la calificación). Además, el grado de consecución de los objetivos y competencias de aprendizaje previstas en la asignatura se analizará a través de la asistencia y participación en actividades presenciales (20% de la nota) y la realización de actividades individuales programadas (40% de la nota).
El peso porcentual de cada actividad a tener en cuenta en la evaluación figura en la tabla siguiente:
Asistencia y participación en clases presenciales 20%
Realización de actividades individuales programadas 40%
Elaboración de un trabajo escrito de las dos asignaturas del módulo 40%
Total 100%
En las convocatorias extraordinarias (para una asignatura de primer semestre, son extraordinarias las convocatorias de mayo y de junio-julio, mientras que para una asignatura del segundo semestre son extraordinarias las convocatorias de junio-julio y de enero), habrá una evaluación conjunta del módulo, consistente en un trabajo individual escrito (40% de la calificación), la realización de actividades individuales programadas (20% de la nota) y elaboración de un trabajo individual aplicado (40% de la nota).
Se conservarían aquellas partes de la evaluación que, en su caso, hubiesen sido superadas por el alumno/a en la convocatoria ordinaria.
Evaluación diferenciada:
En la convocatoria ordinaria los alumnos que tengan reconocido el régimen de evaluación diferenciada segurián las mismas actividades de evaluación que el resto del alumnado con la única salvedad de que la asistencia y participación en clase (20% de la calificación) se sustituirá por tres tutorías personalizadas con el profesorado de la asignatura en las que se evaluará el seguimiento de los contenidos y la adquisición de las competencias por parte de dichos alumnos.
Álvarez Fernández, MªV. (Dir.) (2008). Los Servicios Sociales del Principado de Asturias. Oviedo, FSP-UGT, Fundación Universidad de Oviedo.
Decreto 49/2001, de 26 de abril, por el que se regula la organización y funcionamiento de los servicios sociales de la Administración del Principado de Asturias.
Decreto 108/2005, de 27 de octubre, por el que se aprueba el Mapa Asturiano de Servicios Sociales.
Decreto 10/2006, de 24 de enero, del Observatorio de la Infancia y la Adolescencia del Principado de Asturias
Decreto 75/2012, de 14 de junio, por el que se establece la estructura orgánica básica de la Consejería de Servicios y Derechos Sociales.
Decreto 68/2014, de 10 de julio, por el que se regula el procedimiento para la obtención de los informes previstos en el artículo 7.4 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del régimen Local.
Guía Agenda Social Asturiana. 2014. Principado de Asturias.
Ley 1/2003, de 24 de febrero, de Servicios Sociales, modificada por Ley 6/2003, de 30 de diciembre.
Ley 4/2005, de 28 de octubre, de Salario Social Básico del Principado de Asturias .
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia
Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local.
Memoria del Servicio de Infancia, Familias y Adolescencia del Principado de Asturias 2017
Plan Integral de Infancia del Principado de Asturias 2013-2016.