template-browser-not-supported

Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa

Back Back

Intervención con Infancia y Adolescencia

Código asignatura
MINTIS02-1-002
Curso
Primero
Temporalidad
Anual
Carácter
Optativa
Créditos
3
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • No Presenciales (7.5 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
  • Clases Expositivas (7 Hours)
  • Tutorías Grupales (1 Hours)
Guía docente

Esta asignatura forma parte del módulo optativo “Familias, Infancia, Adolescencia y Personas Mayores”, que integra las asignaturas: "Intervención con familias", Intervención con Infancia y Adolescencia" e "Intervención con personas mayores".Su finalidad es promover la adquisición de una formación especializada en evaluación e intervención socioeducativa con menores y adolescentes que permita identificar necesidades y promover acciones que den respuesta a las mismas tanto en ámbitos formales (centros educativos), como en no formales (asociaciones y ONG) .

Las competencias actitudinales de cooperación y respeto que se esperan del alumnado habrán de contribuir a la potenciación del desarrollo de las personas, de las entidades y de los contextos, incluyendo dentro de estos últimos la preservación del medio ambiente.

Esta asignatura se ofrece fundamentalmente a titulados y profesionales del ámbito de la Educación, Educación Social, Psicología, Intervención Socio-Educativa y Comunitaria, y otras disciplinas afines.

Las competencias básicas a desarrollar por el alumnado son: 

CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

CG1 Demostrar capacidad de análisis y de síntesis en los ámbitos de gestión de la información, creatividad e innovación, de crítica y autocrítica y de aprendizaje permanente y autónomo

CG2 Resolver problemas que requieran pensamiento complejo

CG4 Llevar a cabo evaluaciones críticas de necesidades sociales, mostrando iniciativa y espíritu emprendedor

CG5 Asumir y practicar compromiso ético como profesional

CG6 Adaptarse a nuevas situaciones de aprendizaje

CG7 Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas profesionales para innovar e imaginar nuevas posibilidades de intervención

CG8 Disposición para colaborar con la administración y con entidades o empresas

CG9 Tomar decisiones de organización y planificación de tiempos y recursos

CG11 Escuchar, dialogar y elaborar, de forma conjunta, ideas y programas, con capacidad empática para conducir debates y gestionar dinámicas de trabajo

CG12 Utilizar adecuadamente las habilidades sociales de empatía e inteligencia emocional en las relaciones profesionales con las familias, los menores y los colectivos en riesgo de exclusión

CG13 Conducir debates y gestionar grupos de trabajo

CG14 Desarrollar pautas para el trabajo en equipos interdisciplinarios

CG16 Trabajar en red y establecer relaciones con las diferentes administraciones y en centros educativos, entidades sociales y otras instituciones

CG17 Coordinar adecuadamente las acciones de evaluación e intervención entre profesionales de distintas ramas de especialización

CG18 Mostrar una adecuada regulación emocional

G19 Resolver situaciones conflictivas de manera autónoma, creativa y eficaz

CG20 Mostrar interés, espíritu crítico y voluntad de colaboración

CG21 Asumir pautas de autoanálisis y reflexión sobre las repercusiones de la actividad personal

Competencias específicas

CE14 Diferenciar con claridad las dimensiones, ámbitos y áreas de evaluación e intervención con familias y menores

CE15 Detectar necesidades socioeducativas con familias y menores tanto en situación normalizada como en situación de riesgo social

CE17 Desarrollar sensibilidad y respeto hacia la diversidad y hacia las distintas problemáticas que afectan a la dinámica familiar y al comportamiento de los menores.

Se pretende que los estudiantes obtengan los siguientes RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

  1.  Diferenciar con claridad las dimensiones, ámbitos y áreas de evaluación e intervención con menores y adolescentes.
  2. Elaborar y aplicar procedimientos de recogida de información para la detección de necesidades socio-educativas con menores y adolescentes, tanto en situación normalizada como en situación de riesgo social.
  3. Elaborar informes de diagnóstico y evaluación sobre las necesidades de atención socioeducativa de los menores y adolescentes.
  4. Utilizar adecuadamente las habilidades sociales, de empatía y de inteligencia emocional en las relaciones profesionales con los menores y adolescentes.

  • Infancia, Adolescencia y Sociedad. 
  • Los menores en situación de riesgo social: el ámbito de protección y el ámbito de reforma.
  • La intervención preventiva con Menores. Intervención socioeducativa con menores en situación de riesgo social.
  • Competencias genéricas y específicas del profesional de la intervención con menores.
  • Modelos, técnicas y programas de evaluación e intervención socioeducativa en el ámbito de la prevención e intervención en situaciones de vulnerabilidad con menores y adolescentes.

La metodología pretende la participación activa del estudiante en la génesis de su propio proceso de aprendizaje, de forma que no sea un simple receptor de información.

El plan de trabajo que se establece se distribuye del siguiente modo:

Temas

Total

Clases Expositivas

Prácticas Aula

Evaluación

Actividad Virtual

Trabajo Autónomo

Infancia, Adolescencia y Sociedad

12,5

1

2

1

8,5

Los menores en situación de riesgo social: el ámbito de protección y el ámbito de reforma.

17,5

1

3

0,5

2

11

La intervención preventiva con Menores. Intervención socioeducativa con menores en situación de riesgo social.

15,5

1

1

0,5

2

11

Competencias genéricas y específicas del profesional de la intervención con menores

16

1

2

0,5

1,5

11

Modelos, técnicas y programas de evaluación e intervención socioeducativa en el ámbito de la prevención e intervención en situaciones de vulnerabilidad con menores y adolescentes.

13,5

0,5

1

1

11

75

4,5

9

1,5

7,5

52,5


La acción educativa contempla un 30% del trabajo total (22,5 horas) distribuido entre actividades presenciales en contextos de aula (15h) y actividades de interacción virtual asíncrona (7,5h). Asimismo, se incluyen acciones no presenciales de trabajo autónomo por parte del estudiante (70% del trabajo total; 52,5 horas) (75 horas totales).

 MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

04,5

6%

20%

Práctica de aula

09,0

12%

Sesiones de evaluación

01,5

2%

No presencial

Actividad Virtual

07,5

10%

80%

Trabajo Autónomo Individual

52,5

70%

Total

75,0

100

100 %

De acuerdo con el apartado 6.8 del Plan de Acción Tutorial de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación, en el desarrollo de la asignatura se explicará la contribución de sus competencias y sus contenidos a las distintas alternativas profesionales vinculadas a la titulación.  

La evaluación del aprendizaje* se realizará a través de la participación y realización de actividades de aula y de un trabajo individual de carácter aplicado por parte del estudiante, sobre un tema de su elección de los considerados en el Módulo sobre Intervención Socioeducativa con Familias, Infancia, Adolescencia y Personas Mayores. Se realizará un único trabajo individual en el módulo con la temática seleccionada por el estudiante, si bien en su introducción se incluirán los aspectos tratados en el conjunto del módulo. 

El peso porcentual de cada actividad a tener en cuenta en la evaluación figura en la tabla siguiente:

Aspectos

%

Participación y realización de actividades de aula

40%
  

Trabajo individual de la asignatura

60%

TOTAL

100

Convocatoria extraordinaria: se regirá por los mismos criterios que la convocatoria ordinaria. El alumnado deberá recuperar los aspectos no superados.

Evaluación Diferenciada*: Se realizará atendiendo a las siguientes acciones: a) Actividad compensadora de la asistencia y actividades de aula: hasta 4 puntos (40%). Podrán consistir en analizar en profundidad y de manera reflexionada temas y documentos, programas, técnicas, etc., propuestos por el profesorado de la asignatura. b) Trabajo individual de carácter aplicado sobre un tema de elección del estudiante de entre los tratados en el módulo al que pertenece la asignatura, que seguirá las mismas especificaciones indicadas en la evaluación ordinaria, apoyándose en documentación que proporcione el profesorado (60%). Las actividades tendrán que entregarse antes de realizar el examen.

Amorós, P. y Ayerbe, P. (Ed.). (2000). Intervención educativa en inadaptación social. Síntesis.

Barudy, J.; Dantagnan, M. (2007). Los buenos tratos a la infancia. Gedisa.

Braga, G. (2007). La situación de la infancia y la adolescencia en Asturias. Consejería de Vivienda y Bienestar Social del Principado de Asturias

De Paul, J. y Arruabarrena, M. I. (2001). Manual de Protección Infantil. Masson.

Díaz, J. A., Soriano, J, Ruíz, M. y Aguayo, J. (2007). Calidad, género y equidad en la atención integral a la salud de la infancia y adolescencia. Sociedad de Pediatría Social. Ministerio de Sanidad y Consumo.

Díaz, J. A., Benítez, M.T., Muñoz, A. y Ruíz, M.A. (2007). Aspectos relativos a la salud de la infancia y de la adolescencia en España. Sociedad de Pediatría Social. Ministerio de Sanidad y Consumo.

Fernández, J. y Fuentes, J. (2000). El acogimiento residencial en la protección infantil. Pirámide.

Garrido, V. y López, M. J. (2005a). Manual de intervención educativa en readaptación social. Vol.1. Fundamentos de la intervención. Tirant lo Blanch.

Garrido, V. y López, M. J. (2005b). Manual de intervención educativa en readaptación social. Vol. 2. Los programas del pensamiento prosocial. Tirant lo Blanch.

Garrido, V., López, E., Silva, T., López, M. J. y Molina, P. (2006). El modelo de la competencia social de la Ley de Menores. Cómo predecir y evaluar para la intervención educativa. Tirant lo Blanch.

González, E. (Coord.) (1996). Menores en desamparo y conflicto social. CCS.

López, F. (2008). Necesidades en la infancia y en la adolescencia. Respuesta familiar, escolar y social. Pirámide.

Luthar, S. (1991). Vulnerability and resilience: A study of high-risk adolescents. Child Development, 62, 600-616.

Rodríguez, F. J. y Becedóniz, C. (Coord.). (2007). El menor infractor. Posicionamiento y realidades. Principado de Asturias

Ruíz, M.V. y Martín, M. S. (2008). Adolescentes en riesgo social. Prevención e intervención. Consejería de Familia y Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid.

Urra, J. (2000). Adolescentes en conflicto. 29 casos reales. Pirámide.

Valverde, J. (1996). Proceso de inadaptación social. Popular.

VV.AA. (2000). Plan Integral de Infancia, Familia y Adolescencia de Principado de Asturias. Consejería de Bienestar Social. http://www.graficosweb.com/observatorio/