template-browser-not-supported

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional

Back Back

La Comunicación Social en el Aula: Prensa, Información Audiovisual y Nuevos Medios de Comunicación

Código asignatura
MFORPROF-1-152
Curso
Primero
Temporalidad
Anual
Carácter
Optativa
Créditos
3
Itinerarios
  • Esp. Educación Física
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (11.5 Hours)
  • Clases Expositivas (11 Hours)
Guía docente

Asignatura optativa del Máster en formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional.

Módulo para la optatividad: Módulo específico. Materia: Aprendizaje y Enseñanza de diferentes especialidades.

 Se trata de una asignatura planteada en gran medida como taller para desarrollar la capacidad de localización y lectura de distintos documentos, el sentido crítico y la posibilidad de analizar racionalmente, utilizándolos en el aula, los mensajes de los medios de comunicación social más característicos de los siglos XX y XXI, fuente principal de conocimiento para la mayoría de la población en cualquier sociedad desarrollada. Los recursos disponibles, prácticamente ilimitados ya en la actualidad, no dejan de incrementarse siguiendo el camino abierto por hemerotecas e institutos audiovisuales de distintos países.

. Sin requisitos previos.

Competencias Generales:

CG1 Trabajar en equipo y con equipos, y desarrollar actitudes de participación y colaboración como miembro activo de la comunidad.

CG2 Generar propuestas innovadoras y competitivas en la actividad profesional y en la investigación.

CG3 Adoptar una actitud y un comportamiento ético y actuar de acuerdo con los principios deontológicos de la profesión.

CG5 Hacer un uso eficaz e integrado de las tecnologías de la información y de la comunicación.

CG6 Comunicarse de forma efectiva tanto de modo verbal como no verbal.

Competencias específicas

CE1 Conocer en su doble vertiente (principio essendi y principio cognoscendi) los contenidos de las materias de educación secundaria correspondientes a la especialidad cursada, así como saber enseñarlas de manera adecuada al nivel y formación previa de los estudiantes. En las especialidades de formación profesional se incluirán los conocimientos sobre las profesiones especializadas.

CE3 Ser capaces de desarrollar procesos activos de búsqueda, organización y evaluación de la información, susceptibles de transformarse en conocimiento para aplicar en los procesos de enseñanza- aprendizaje.

CE5 Desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad del alumnado.

CE6 Diseñar y desarrollar ambientes y espacios de aprendizaje con especial atención a la diversidad, la equidad, la educación en valores la igualdad entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto a los derechos humanos.

CE7 Saber estimular el esfuerzo personal del alumnado y promover sus capacidades para aprender por sí mismos y con otros, desarrollando habilidades de pensamiento y toma de decisiones que promuevan su autonomía, la confianza y la iniciativa personal.

CE11 Participar en la investigación y la innovación de los procesos de enseñanza aprendizaje.

Resultados de aprendizaje

Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones.

Saber transmitir el valor de la lengua en los distintos ámbitos de la comunicación: familiar, laboral, social, académico, etc.

Integrar los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo habitual de las actividades lingüísticas y literarias.

Adquisición de destrezas para acceder a fuentes de información geográfica e histórica mediante las TIC

Capacitación para fomentar el contraste de opiniones y el diálogo constructivo y crítico de las distintas alternativas conceptuales y axiológicas.

Capacitación para ejercer de mediador entre las distintas valoraciones éticas y políticas poniendo de manifiesto sus dimensiones, condicionamientos y límites fundamentales.

Capacidad de trabajar en equipo de modo cooperativo y eficaz.

Desarrollo de la capacidad para el aprendizaje autónomo

Conocer y aplicar los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y aprendizaje y de la investigación en las ciencias sociales y jurídicas: búsqueda de información, nuevas tecnologías, resolución de problemas y casos, simulaciones, cumplimentación de documentos, toma de decisiones, organización del trabajo, trabajo en equipo, negociación, argumentación, exposición oral y escrita, etc.

Favorecer un clima de trabajo en el aula que facilite la participación del alumnado, estableciendo actividades que favorezcan la interacción y el trabajo en grupo, y que se enriquezcan con las aportaciones de los alumnos y alumnas.

Con el fin de contribuir al logro de las competencias de la titulación, en esta asignatura se abordarán aspectos relativos a la aproximación crítica a los medios de comunicación social y su uso en el aula, concretándose en los siguiente temas:

1.      Manipulación y persuasión.

2.      Enseñando a discernir: argumentos falaces e imágenes que mienten.

3.      Educación y comunicación. Una perspectiva internacional.

4.      Los medios audiovisuales.

La asignatura tendrá un carácter en gran medida práctico, desarrollándose la exposición oral a menudo a partir de los interrogantes abiertos en las sesiones de prácticas.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Presentación y balance final

Visitas guiadas

Bloque 1: manipulación y persuasión.

16

4

2

6

10

10

Bloque 2: Enseñando a discernir: argumentos falaces e imágenes que mienten.

30,5

4

6

10

8

12,5

20,5

Bloque 3: Educación y comunicación. Una perspectiva internacional.

12,5

2

1,5

3,5

4

5

10

Bloque 4: Los medios audiovisuales.

15

1

2

3

9

3

12

Exposición escrita final

Total

11

11,5

22,5

22

30,5

52,5

La evaluación de los estudiantes se realizará ponderando, de acuerdo con porcentaje indicado, los aspectos que figuran en la tabla siguiente:

Aspectos

%

Competencias

Asistencia y participación en las actividades presenciales

40%

CG2, CG3, CG6, CE3, CE11

Participación en foros, chats y otros espacios virtuales

Realización de actividad individual propuesta

Realización de las actividades de grupo propuestas

Realización de un trabajo individual

Realización de un trabajo en grupo

60%

CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CE1, CE3, CE5, CE6, CE7, CE11

Exposición del trabajo individual

Exposición del trabajo realizado en grupo

Autoevaluación

La participación en las actividades presenciales incluirá la participación oral de los alumnos, permitiéndoseles preguntas o comentarios, en cada una de las sesiones (10%) y un comentario escrito (30%) el último día de la asignatura, para el cual podrán utilizarse los apuntes tomados durante el curso. Criterios de evaluación: se valorará la actitud participativa en clase, esfuerzo, interés, comprensión y asimilación de los contenidos transmitidos por el docente, capacidad crítica y empleo adecuado de la terminología en el discurso oral y escrito

El trabajo realizado en grupo deberá exponerse oralmente en el aula. Criterios de evaluación: se valorará la consulta de información bibliográfica y de otro tipo, aplicación de los contenidos transmitidos en las clases expositivas, la actitud participativa y el empleo adecuado de la terminología utilizada.

Convocatorias extraordinarias.

Prueba teórica escrita de alguno de los contenidos de la asignatura: 40% de la calificación final. Criterios de evaluación. Se valorará la comprensión y asimilación de los contenidos de la asignatura y el empleo adecuado del discurso escrito.

Prueba práctica por escrito, basánda en el diseño de una actividad para el aula en la que se planifique el uso de medios de comunicación social: 60% de la calificación final. Criterios de evaluación: se valorará la consulta de información bibliográfica y de otro tipo, aplicación de los contenidos transmitidos en las clases y el empleo adecuado de la terminología utilizada.

Modelos de evaluación diferenciados y adecuación de la evaluación a situaciones especiales

Los o las estudiantes que no puedan seguir el desarrollo habitual de las actividades presenciales por causas debidamente justificadas, conforme a la normativa en esta materia, así como estudiantes con régimen de dedicación a tiempo parcial, con necesidades especiales, con algún tipo de discapacidad que impida realizar alguna de las pruebas y actividades de evaluación descritas o alguna otra circunstancia debidamente aprobada y acreditada previamente, podrán ser evaluados de los conocimientos teóricos y prácticos poniéndose en contacto con el profesor para que les indique las actividades alternativas y cómo acceder a ellas. La ponderación de las partes evaluables será: contenidos teóricos (40%), prácticos (60 %).

-------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFÍA

            ALMIRÓN, Nuria y JARQUE, José Manuel, El mito digital. Discursos hegemónicos sobre Internet y periodismo, Barcelona, Anthropos, 2008.

BALSEBRE, Armand, Historia de la radio en España, 1874-1985, Madrid, Cátedra, 2005 (2 vol. y cd)

BORDERÍA, Enric; LAGUNA, Antonio; MARTÍNEZ GALLEGO, Francesc, Historia de la comunicación social. Voces, registros y conciencias. Madrid, Síntesis, 1996.

CEBRIÁN HERREROS, MARIANO, La información en televisión. Obsesión mercantil y política, Barcelona, Gedisa, 2004.

CURRAN, James, Medios de comunicación y poder, Barcelona, Hacer, 2005.

ELÍAS, Carlos, Telebasura y periodismo, Madrid, Ediciones Libertarias, 2004.

FLORES VIVAR, Jesús (ed.), Blogalaxia y periodismo en la red. Estudios, análisis y reflexiones, Madrid, Fragua, 2008.

GERVEREAU, Laurent, Voir, comprendre, analyser les images, Paris, La Découverte, 2004 (quatrième edition).

GRIJELMO, Álex, La seducción de las palabras, Barcelona, Punto de Lectura, 2002 (1ª edic. 2000).

GÓMEZ MOMPART, Josep Lluis y MARÍN OTTO, Enric (eds.), Historia del periodismo universal, Madrid, Editorial Síntesis, 1999.

HERNÁNDEZ, Isabel, VIGARA TAUSTE, Ana María, “Lenguaje coloquial juvenil en la publicidad de radio y televisión”, Revista de Estudios de Juventud, nº 78, 2007, pp. 141-160.

KING, David, The Commissar Vanishes, Edinburgh, Canongate Books, 1997.

LABIO BERNAL, Aurora, Comunicación, periodismo y control informativo. Estados Unidos, Europa y España, Barcelona, Anthropos, 2006.

LAZARO CARRETER, Fernando, El dardo en la palabra, Galaxia Gutenberg, 1996.

MAINGUENEAU, Dominique, Analyser les textes de communication, Paris, Dunod, 1998.

MÉNDEZ GARRIDO, Juan Manuel, Aprendamos a consumir mensajes. Televisión, publicidad, prensa, radio (cuaderno de trabajo), Huelva: Grupo Comunicar (Colección Guías Curriculares, 3), 2001.

SANTAMARÍA SUÁREZ, Luisa y CASALS CARRO, María Jesús, La opinión periodística. Argumentos y géneros para la persuasión, Madrid, Editorial Fragua, 2000.

SEOANE, Mª Cruz y SÁIZ, Mª Dolores, Cuatro siglos de periodismo en España. De los avisos a los periódicos digitales, Madrid, Alianza Editorial, 2007.

VILCHES VIVANCOS, F., El menosprecio de la lengua. El español en la prensa, Dykinson, 1999.

RECURSOS DIGITALES Y AUDIOVISUALES

Podrán consultarse en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.