template-browser-not-supported

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional

Back Back

Complementos a la Formación Disciplinar: Educación Física

Código asignatura
MFORPROF-1-150
Curso
Primero
Temporalidad
Anual
Carácter
Obligatoria
Créditos
8
Itinerarios
  • Esp. Educación Física
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (33 Hours)
  • Tutorías Grupales (3 Hours)
  • Clases Expositivas (24 Hours)
Guía docente

La materia “Complementos de formación disciplinar: Educación Física” es una de las dos asignaturas específicas que se imparten en el plan de estudios de este Máster y pertenece al módulo específico. La denominación de la materia y la asignatura coinciden y es de carácter obligatorio. Teniendo en cuenta que los graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte son los principales candidatos a cursar este Máster de Formación de Profesorado de Educación Secundaria, esta materia pretende completar las necesidades de formación sobre aspectos históricos (últimas tendencias y enfoques de la enseñanza de la educación física), éticos (ética profesional) y sociológicos (profesionalización), de la Educación Física con especial atención a sus implicaciones en el profesorado y el currículum de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. Su objetivo es proporcionar al futuro profesor de Educación Secundaria la actualización en los conocimientos que le permitan conocer y contextualizar la realidad de la Educación Física y de la profesión docente, así como intervenir desde la Educación Física en el contexto educativo como profesional consciente de sus prácticas, reflexivo, innovador y eficaz.

No requiere ningún requisito previo

Competencias generales
CG1. Trabajar en equipo y con equipos, y desarrollar actitudes de participación y colaboración como miembro activo de la comunidad.
CG2. Generar propuestas innovadoras y competitivas en la actividad profesional y en la investigación.
CG3. Adoptar una actitud y un comportamiento ético y actuar de acuerdo con los principios deontológicos de la profesión.
CG4. Analizar y reconocer las propias competencias socioemocionales para desarrollar aquellas necesarias en su desempeño y desarrollo profesional.
CG5. Hacer un uso eficaz e integrado de las tecnologías de la información y de la comunicación
CG6 Comunicarse de forma efectiva tanto de modo verbal como no verbal.

Competencias específicas:

CE1. Conocer en su doble vertiente (principio essendi y principio cognoscendi) los contenidos de las materias de educación secundaria correspondientes a la especialidad cursada, así como saber enseñarlas de manera adecuada al nivel y formación previa de los estudiantes. En las especialidades de formación profesional se incluirán los conocimientos sobre las profesiones especializadas.

CE2. Ser capaces de planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, de modo adecuado al nivel, formación y competencias a desarrollar por los alumnos, de forma tanto individual como colectiva con el conjunto del profesorado.

CE3. Ser capaces de desarrollar procesos activos de búsqueda, organización y evaluación de la información, susceptibles de transformarse en conocimiento para aplicar en los procesos de enseñanza- aprendizaje.

CE4. Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la toma colectiva de decisiones.

CE5. Desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad del alumnado.

CE6. Diseñar y desarrollar ambientes y espacios de aprendizaje con especial atención a la diversidad, la equidad, la educación en valores la igualdad entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto a los derechos humanos.

CE7. Saber estimular el esfuerzo personal del alumnado y promover sus capacidades para aprender por sí mismos y con otros, desarrollando habilidades de pensamiento y toma de decisiones que promuevan su autonomía, la confianza y la iniciativa personal.

CE8. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolver conflictos.

CE11. Participar en la investigación y la innovación de los procesos de enseñanza aprendizaje

Resultados de aprendizaje:

1. Conocer el valor formativo y cultural de Educación Física y los contenidos curriculares de educación secundaria y bachillerato.

2. Conocer la historia y los desarrollos recientes de esta materia y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de la misma.

3. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares de la Educación Física.

Los contenidos de la asignatura descritos en el programa verifica son los siguientes:

  • Fundamentos teóricos de la Educación Física: su valor formativo y cultural
  • Los contenidos curriculares de la Educación Física en secundaria y bachillerato
  • Nuevas aportaciones en el campo de la Educación Física
  • Adaptación de los contenidos curriculares de la Educación Física a diferentes contextos y situaciones
  • Nuevas perspectivas de la investigación en Educación Física

Estos contenidos se desarrollarán en las siguientes unidades temáticas:

Tema 1. Educación física: pasado, presente y futuro

Tema 2. El currículo de Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato: análisis crítico. Su concreción en el Principado de Asturias.

Tema 3. El currículo de FP Específico de Técnico en Animación de Actividades Físicas y Deportivas en el Medio Natural y de Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas. El currículo de FP Específica de Técnico Deportivo.

Tema 4. Aportaciones de la Educación Física al currículo competencial.

Tema 5. El valor educativo de los contenidos de la Educación Física.

Tema 6. Los recursos en Educación Física

Tema 7. La diversidad del alumnado en Educación Física

Tema 8. La profesión docente: acceso y desarrollo profesional.

Tema 9. La investigación en contenidos de la Educación Física

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: Se orientará al alumnado sobre posibles salidas laborales vinculadas a la asignatura (profesor de Educación Física, profesor de actividades físico deportivas, monitor de tiempo libre y campamentos, actividades extraescolares…). Asimismo, se potenciará la formación y compromiso socio-ambiental del alumnado, involucrándole en la autoconstrucción de juguetes con material reciclado

Actividades presenciales: 60 horas (30% del total de 200 horas)

  • Lecciones magistrales (clases magistrales): 22 h
  • Sesiones prácticas, seminarios, talleres en el gimnasio y tutoría grupales: 36 h
  • Evaluación: 2 h

Actividades no presenciales 140 horas (70% del total de 200 horas)

  • Actividades individuales y autónomas: lectura de artículos científicos y de divulgación sobre la educación física y deporte escolar, elaboración de materiales curriculares y preparación de los correspondientes trabajos.
  • Actividades grupales: Resolución de problemas, preparación de los seminarios de discusión, de las tareas grupales. Contribuirán a fijar  y desarrollar las competencias que contempla la materia. Trabajos cooperativos

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Tema 1

2

2

Tema 2

4

24

10

20

50

Tema 3

2

2

Tema 4

2

6

10

15

31

Tema 5

2

10

10

21

Tema 6

2

3

10

15

30

Tema 7

2

10

10

22

Tema 8

2

2

Tema 9

2

3

10

10

25

Total

22

33

3

2

60

60

80

200

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

De acuerdo con la Memoria de Verificación del título, el régimen/tipo de enseñanza de este Máster es Presencial. Asimismo, se recuerda que en dicha Memoria se establece con carácter general que “Será obligatoria una asistencia a las actividades presenciales de un mínimo del 80%”. Esta obligatoriedad está asociada, por un lado, a las actividades formativas establecidas que serán presenciales (100%) y, por otro, a los sistemas de evaluación generales establecidos que recogen la “asistencia y participación en las actividades presenciales” entre otros.


Este régimen de enseñanza presencial es acorde al modelo general de evaluación y los criterios generales establecidos en el artículo 6 del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y las competencias adquiridas por el alumnado (Acuerdo de 17 de junio de 2013, del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo, por el que se aprueba el texto refundido del citado Reglamento) y, complementariamente con los modelos de evaluación diferenciados recogidos en el artículo 7 del citado reglamento.

Convocatoria ordinaria

  • Prueba escrita (40%) (CE: 1,4) (RA: 1 a 5)
  • Trabajo grupal (20%) (CE: 1,3) (RA: 1 a 5)
  • Trabajo individual (20%) (CE: 1,3,4) (RA: 1 a 5)
  • Aportaciones y recensiones de materiales (textos, videos, páginas web…): 10% (CE: 1,3, 4) (RA: 1 a 5)
  • Participación activa en las clases teóricas y prácticas: 10% (CE: 1,3,4) (RA: 1 a 5)

Convocatoria extraordinaria

  • Prueba escrita (50%) (CE: 1,4) (RA: 1 a 5)
  • Trabajo individual (40%) (CE: 1,3,4) (RA: 1 a 5)
  • Aportaciones y recensiones de materiales (textos, videos, páginas web…): 10% (CE: 1,3, 4) (RA: 1 a 5)

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados

BLOQUE 1. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

Campo, J., Martínez, V., Moya, J.Mª. y Refoyo, I. (2008). Condición física y Salud en el currículum LOGSE y LOE. Revista Española de Educación Física y Deporte, 8, 27-40.

Delgado M. y Tercedor P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la Educación Física. Barcelona: Inde.

Delgado, M., Gutiérrez, A. y Castillo, M.J. (2004). Entrenamiento físico-deportivo y alimentación, de la infancia a la edad adulta (3 ed). Barcelona: Paidotribo.

Devís, J. (coordinador) (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: Inde.

Generelo, E.; Julián, J. A.; Soler, J. y Zaragoza, J. (2004). Condición física y salud en la escuela. En A. Fraile (Coord.), Didáctica de la Educación Física. Madrid: Biblioteca Nueva.

Veiga, O. y Martínez, D. (2007). Actividad física saludable. Guía para el Profesorado de Educación Física. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

BLOQUE 2. JUEGOS Y DEPORTES

Castejón Oliva, F. J. (Ed.). (2003). Iniciación deportiva: La enseñanza y El aprendizaje comprensivo en el deporte. Sevilla: Wanceulen.

Contreras Jordán, O., De la Torre Navarro, E. y Velázquez Buendía, R. (2001). Iniciación deportiva. Madrid: Síntesis.

Fernández-Río, J. y Méndez-Giménez, A. (2012). Innovative practices through the use of self-made materials. The cooperative learning model in Spain. En Dyson, B. & Casey, A. (2012). Cooperative Learning in Physical Education: A research-based approach. London: Routledge. Pp, 42-56.

Griffin, L. L. y Butler, J. I. (Eds.). (2005). Teaching games for understanding. Theory, research, and practice. Champaign: Human kinetics.

Méndez Giménez, A. (2003). Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de Educación Física. Juegos con material alternativo, juegos predeportivos y juegos multiculturales Barcelona. Pai­dotribo.

Méndez Giménez, A. (2005).Técnicas de enseñanza en la iniciación al baloncesto. Editorial INDE Barcelona.

Méndez Giménez, A. (2005). Hacia una evaluación de los aprendizajes consecuente con los modelos alternativos de iniciación deportiva”, en Tándem. Didáctica de la Educación Física, 17, 38-58. Ed. Graó: Barcelona.

Méndez Giménez, A. (2009) (coord.). Modelos actuales de iniciación deportiva escolar. Unidades didácticas sobre deportes de invasión. Sevilla: Ed. Wanceulen. ISBN: 978-84-9823-278-3.

         Méndez Giménez, A. (2009). “La enseñanza de los juegos de golpeo y fildeo en el contexto escolar a partir   de material reciclado”. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 29, 105-118.

           Méndez Giménez, A. (2011) (coord.). Modelos actuales de iniciación deportiva escolar. Unidades didácticas sobre juegos y deportes de cancha dividida. Sevilla: Ed. Wanceulen.

          Méndez-Giménez, A. (coord.) (2014). Modelos de enseñanza en educación física: unidades didácticas   de juegos deportivos de diana móvil, golpeo y fildeo y pared. Madrid: Editorial Grupo 5.

          Méndez Giménez, A. y Méndez Giménez, C. (1996). Los juegos en el currículum de la Educación Física. Más de 1000 juegos para el desarrollo motor. Barcelona. Ed: Pai­dotribo.

BLOQUE 3. EXPRESIÓN CORPORAL

Learreta, B, Sierra, M.A. y Ruano, K (2005): Los contenidos de Expresión Corporal. Editorial Inde, Barcelona.

Learreta Ramos, B., Sierra Zamorano, M.A. y Ruano Arriagada, K (2006): Didáctica de la expresión Corporal. Talleres monográficos. Barcelona, INDE.

BLOQUE 4. ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL

Méndez-Giménez, A. y Fernández-Río, J. (2011). Nuevas tendencias metodológicas en la enseñanza del esquí: orientaciones didácticas para su iniciación en los centros educativos. Apunts de Educación Física, 105, 35-43.

Santos Pastor, M.L. (2003). Las Actividades en el medio natural en la EF escolar. Sevilla: Wanceulen.

Cumellas, M. y Estrany, C. (2006). Discapacidades motoras y sensoriales en primaria. Barcelona: INDE.

Gomendio, M. (2001). Educación Física para la integración de niños con necesidades educativas especiales. Madrid: Gymnos.

 

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Martín Cajaraville, A. (2003) Unidad didáctica: El goalball como contenido propio de la ESO” Apunts, Educación Física y Deportes, 71, 48-53.

Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., Méndez-Alonso (2012). Valoración de los adolescentes del uso de materiales autoconstruidos en educación física. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 24-28.

Olayo Martínez, J. M. (1996). El alumnado con discapacidad: una propuesta de integración (I). Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.

Olayo Martínez, J. M. (1999). El Alumnado con discapacidad: Juegos y Deportes Específicos (II). Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.

Pérez, D., López, V. e Iglesias, P. (2004). La atención a la diversidad en Educación Física. Sevilla: Wanceulen.

Ríos, M. (2003). Manual de educación física adaptada al alumnado con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.

Ríos, M. (2006). Estrategias inclusivas en el área de educación física. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 21, 81-91.

Ríos, M. y Payá, M. (2001). Los juegos motrices sensibilizadores y la educación moral. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 2, 51-61.

Ríos, M., Blanco, A., Bonany, T. y Carol, N. (1998). El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.

Toro Bueno, S. y Zarco Resa, J. (1995). Educación Física para niños y niñas con necesidades especiales. Málaga: Aljibe.

Torralba Jordán, M. A. (2001). Valores educativos del deporte adaptado. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 5, 32-47.