template-browser-not-supported

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional

Back Back

Aprendizaje y Enseñanza: Educación Física

Código asignatura
MFORPROF-1-149
Curso
Primero
Temporalidad
Anual
Carácter
Obligatoria
Créditos
8
Itinerarios
  • Esp. Educación Física
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (3 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (33 Hours)
  • Clases Expositivas (24 Hours)
Guía docente

Esta asignatura corresponde a la Materia: Aprendizaje y Enseñanza: Educación Física que está enmarcada dentro del Módulo Específico de la Especialidad de Educación Física. Como su denominación indica perfectamente está enfocada de manera específica a la enseñanza de la asignatura de Educación Física en Educación Secundaria y está directamente relacionada con la otra asignatura de la especialidad (Complementos a la Formación Disciplinar), ya que ambas se complementan.

En las últimas décadas, la Educación Física ha sufrido grandes cambios respecto a la manera de programar e impartir docencia, por lo que uno de los objetivos de esta asignatura es mostrar las tendencias actuales en esta temática de un modo teórico-práctico. Para ello es imprescindible que el alumnado se involucre y participe en el desarrollo de la misma aportando recursos, ideas y reflexiones que enriquecerán la asignatura.

No existe ningún requisito específico.

Competencias básicas: desde la CB6 hasta la CB10.

Competencias generales: desde la CG1 hasta la CG6.

Competencias específicas: desde la CE1 hasta la CE9.

Resultados de aprendizaje:

1. Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de la Educación Física.

2. Transformar los currículos de Educación Física en programas de actividades y de trabajo.

3. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos en Educación Física.

4. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes en esta materia.

5. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza aprendizaje.

6 .Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo.

1. Diseño y desarrollo del currículo

Tema 1. Programación de la enseñanza en Educación Física

Tema 2. Metodología en educación Física

Tema 3. Comunicación y aprendizaje en Educación Física

2. Didáctica de Educación Física

Tema 4. Clima de aula en Educación Física

Tema 5. Atención a la diversidad en Educación Física

Tema 6. Gestión de la sesión de Educación Física

Tema 7. Evaluación en Educación Física

3. Tecnologías de la información y la comunicación

Tema 8. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en Educación Física

Tema 9. Bilingüismo en Educación Física (CLIL)

Tema 10. Investigación en enseñanza de la Educación Física

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados

Las clases teóricas se destinarán a la exposición por parte del profesorado de los conceptos fundamentales sobre la innovación y la investigación educativa en la especialidad. Parte de estas sesiones se dedicarán a la presentación y revisión de propuestas docentes e innovadoras de buenas prácticas en la especialidad, recursos basados en las nuevas tecnología y de informes de investigación didáctica en la etapa y/o especialidad mediante estas actividades se trabajarán los resultados de aprendizaje 1, 2, 3 y 4. El profesorado encargado del módulo, a su vez, orientará a los estudiantes para que hagan búsquedas de propuestas similares a las presentadas por el profesorado, las analicen y las expongan en clase. Con estas actividades se pretenden desarrollar específicamente las competencias CE3, CE5. Finalmente se planteará el desarrollo de un diseño de una investigación ligada a la innovación de los procesos de enseñanza aprendizaje. Este diseño estará referido a la experiencia del alumno en el Prácticum y está dirigido a desarrollar la competencia CE11 y el resultado de aprendizaje 4.

Dentro de las clases prácticas se incluye el desarrollo de 2 foros y 2 chats a través del Campus Virtual para abordar en ellos, en forma de discusión virtual, y desde una perspectiva práctica aspectos concretos de las actividades prácticas. En esta actividad se ponen en juego todas las competencias asignadas al módulo.

Finalmente, de acuerdo con el apartado 6.8 del Plan de Acción Tutorial de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación, en el desarrollo
de la asignatura se explicará la contribución de sus competencias y sus contenidos a las distintas alternativas profesionales vinculadas a la titulación.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

TEMAS

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula

Prácticas de laboratorio /campo

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Tema 1. Programación de la enseñanza en Educación Física

18

2

3

0

0

0

0

5

4

9

13

Tema 2. Metodología en educación Física

29

4

4

0

0

0

0

8

12

9

21

Tema 3. Comunicación y aprendizaje en Educación Física

18

2

3

0

1

0

0

6

3

9

12

Tema 4. Clima de aula en Educación Física

18

2

3

0

0

0

0

5

4

9

13

Tema 5. Atención a la diversidad en Educación Física

19

2

3

0

1

0

0

6

4

9

13

Tema 6. Gestión de la sesión de Educación Física

19

2

4

0

0

0

0

5

5

9

14

Tema 7. Evaluación en Educación Física

26

2

3

0

1

0

0

7

10

9

19

Tema 8. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en Educación Física

17

2

3

0

0

0

0

5

3

9

12

Tema 9. Bilingüismo en Educación Física (CLIL)

18

2

3

0

1

0

0

6

3

9

12

Tema 10. Investigación en enseñanza de la Educación Física

18

2

3

0

0

0

2

7

2

9

11

Total

200

22

32

0

4

0

2

60

50

90

140

Porcentajes y criterios de valoración para la evaluación ordinaria

1 Trabajos prácticos individuales y grupales

40%

2 Trabajos Teóricos (aportaciones y recensiones de materiales)

15%

3  Prueba escrita (respuestas cortas)

30%

4 Participación activa en las clases teóricas y prácticas

15%

Aquellos alumnos/as que superen el número máximo de faltas de asistencia a clase permitidas (20%), tanto en la parte teórica como en la práctica, realizarán una prueba escrita final (respuestas cortas) sobre el contenido del temario que equivaldrá al 100% de la nota final.

Porcentajes y criterios de valoración para la evaluación extraordinaria

· Prueba teórica escrita (respuestas cortas) sobre el contenido del temario

60%

· Prueba práctica escrita

40%

EVALUACIÓN DIFERENCIADA

- Prueba teórica escrita (respuestas cortas) sobre el contenido del temario: 0-60%

- Prueba práctica escrita sobre el contenido del temario: 0-40%

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados

Anderson, S., Heckaman, K.A., Ernest, J.M., Johnson, S. Raab, S. (2013). Strategies for maintaining appropriate behavior in inclusive physical education settings. Strategies, 26(1), 20-25.

Bores Calle, N. (2001). El cuaderno del alumno: una disculpa para replantearse el área de educación Física. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 4, 61-78.

Delgado Noguera, M.A. (1991). Estilos de enseñanza en educación física. Propuesta para una reforma de la enseñanza. Granada: Universidad de Granada.

Díaz del Cueto, M. y Castejón, F. (2011). La enseñanza comprensiva del deporte: dificultades del profesorado en el diseño de tareas y en la estrategia de pregunta-respuesta. Tándem, Didáctica de la Educación Física, 36, 31-41.

Dyson, B., Griffin, L.L. Hastie, P. (2004). Sport education, tactical games and cooperative learning: Theoretical and pedagogical considerations. Quest, 56, 226-240.

Fernández-Río, J. (1999). Cooperar para adquirir las bases de una buena condición física. Élide, 1, 30-35.

Fernández-Río, J. (2000). Una metodología para una Educación Física de / con futuro. Áskesis, año 2, nº 9.

Fernández-Río, J. (2004). Desafíos físicos cooperativos en el aula de Educación Física: una experiencia de aventura. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 14, 57-66.

Fernández-Río, J. (2009). El modelo de aprendizaje cooperativo. Conexiones con la enseñanza comprensiva. En A. Méndez (coord.), Modelos actuales de iniciación deportiva. Unidades didácticas sobre deportes de invasión (pp. 75-101). Sevilla: Wanceulen.

Fernández-Río, J. (2010). La enseñanza de las habilidades motrices básicas a través de estructuras de trabajo cooperativas. En C. Velázquez (coord.), Aprendizaje Cooperativo en Educación Física. Fundamentos y aplicaciones prácticas (pp. 165-186). Barcelona: Inde.

Fernández-Río, J. (2011). La enseñanza del bádminton a través de la hibridación de los modelos de Aprendizaje Cooperativo, Táctico y Educación Deportiva y del uso de materiales autoconstruidos. En A. Méndez-Giménez (coord.), Modelos actuales de iniciación deportiva: unidades didácticas sobre juegos y deportes de cancha dividida (pp. 193-236). Sevilla: Wanceulen.

Fernández-Río, J., Medina J.F. y Garro J. (1998). Una herramienta para la inclusión de alumnos/as con necesidades educativas especiales: el aprendizaje cooperativo. Aula, 10, 275-283.

Fernández-Río, J., Medina, J.F., Garro, J. y Pérez, M. (2001). Un ejemplo de Investigación-Acción aplicado al bloque de Contenidos de Condición Física en Enseñanza Secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 1(2). Recuperado el 15/3/2113 de: http://www.cdeporte.rediris.es/revista

Fernández-Río, J. Méndez-Giménez, A. (2012). Innovative practice through the use of self-made materials. The Cooperative Learning model in Spain. In B. Dyson & A. Casey (eds.), Cooperative Learning in Physical Education: A research-based approach (pp. 42-56). London: Routledge.

Fernández-Río, J. y Méndez-Giménez, A. (2013). El aprendizaje cooperativo como marco metodológico para la enseñanza de las habilidades gimnásticas en el ámbito educativo. Revista Española de Educación Física y Deportes, 400, 38-53.

Fernández-Río, J. y Méndez-Giménez, A. (2013). La facilitación de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Física a través del uso de claves. Retos. Nuevas perspectivas en Educación Física, Deporte y Recreación (admitido).

Gomendio, M. (2001). Educación Física para la integración de niños con necesidades educativas especiales. Madrid: Gymnos.

Grineski, S. (1996). Cooperative learning in physical education. Champaign, IL: Human Kinetics.

Hellison, D. (1995). Teaching responsibility through physical activity. Champaign, IL: Human Kinetics.

López Pastor, V.M. (2004). La participación del alumnado en los procesos evaluativos: la autoevaluación y la evaluación compartida en Educación Física. En A. Fraile (coord.): Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y transversal (pp. 265-290). Madrid: Biblioteca Nueva.

López Pastor, V.M.; Monjas, R.; Gómez, J.; López, E.M.; Martín, J.F.; González, J.; Barba, J.J.; Aguilar, R.; González, M.; Heras, C.; Martín, M.I.; Manrique, J.C.; Subtil, P. y Marugán, L. (2006). La evaluación en Educación Física. Revisión de modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa. La evaluación formativa y compartida. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 10, 31-41.

Méndez-Giménez, A. (coord.) (2009). Modelos actuales de iniciación deportiva. Unidades didácticas sobre deportes de invasión. Sevilla: Wanceulen.

Méndez-Giménez, A. (coord.) (2011). Modelos actuales de iniciación deportiva. Unidades didácticas sobre juegos y deportes de cancha dividida. Sevilla: Wanceulen.

Metzler, M.W. (2005). Instructional models for physical education (2nd ed.). Scottsdale, AZ: Holcomb Hathaway.

Mosston, M. y Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la Educación Física. La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea.

Pérez Samaniego, V. y Devis, J. (2009). Metodologia y curriculum: una aproximación critica al uso de los estilos de ensenanza. En L. Martinez y R. Gomez (eds.) La educación física y el deporte en la edad escolar: El Giro Reflexivo en la Enseñanza (pp. 201-218). Buenos Aires: Mino y Davila.

Ramos, F. y Ruiz, J.V. (2010). La educación física en centros bilingües. Sevilla: Wanceulen.

Ríos, M. (2003). Manual de educación física adaptada al alumnado con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.

Ríos, M. (2006). Estrategias inclusivas en el área de educación física. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 21, 81-91.

Sánchez, R., Devís, J. y Navarro, V. (2011). Los juegos modificados y las modificaciones según el alumnado en el modelo comprensivo. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 36, 20-30.

Santos, L. y Fernández-Río, J. (2009). El «Cuaderno de Bitácora» de Educación Física. Elemento central dentro de una propuesta de metaevaluación. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 16, 92-96.

Santos, L. y Fernández-Río, J. (2012). Uso pedagógico del blog: un proyecto de investigación-acción en la materia de educación física en educación secundaria. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 42. Recuperado el 1/3/2113 de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec42/uso_pedagogico_blog_proyecto_investigacion-accion.html

Sicilia-Camacho, A. Brown, D. (2008). Revisiting the paradigm shift from the versus to the non-versus notion of Mosston’s Spectrum of teaching styles in physical education pedagogy: a critical pedagogical perspective. Physical Education and Sport Pedagogy, 13(1), 85–108.

Siedentop, D., Hastie, P.A. Van der Mars, H. (2004). Complete guide to sport education. Champaign, IL: Human Kinetics.

Thorp, J.L. (2013). Engaging students in physical education: recommendations for secondary programs. Strategies, 26(1), 11-13.

Thorpe, R., Bunker, D., Almond, L. (1986). Rethinking games teaching. Loughborough, UK: University of Technology.

Valero, A. y Gómez, M. (2008). Funciones y responsabilidades del profesor y los alumnos en el modelo ludotécnico de iniciación a la práctica del atletismo. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 13, 15-18.

Velázquez, R. y Martínez, M.E. (2004). La autoevaluación y la coevaluación en el aprendizaje autónomo y cooperativo (u otra forma de plantear la enseñanza y el aprendizaje de contenidos de condición física). En J.L. Hernández Álvarez y R. Velázquez Buendía (coord.), La evaluación en educación física. Investigación y práctica en el ámbito escolar (pp. 293-322). Barcelona: Graó.