Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
- Máster Universitario en Abogacía y Procura
- Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
- Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
- Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
- Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Aprendizaje y Enseñanza: Biología y Geología
- Sp. Biology and Geology
- Prácticas de Aula/Semina (30 Hours)
- Tutorías Grupales (23 Hours)
- Clases Expositivas (7 Hours)
La asignatura es la parte más extensa de la materia “Aprendizaje y enseñanza: Biología y Geología y pertenece al Módulo disciplinar específico II de la especialidad Biología y Geología. Tiene carácter obligatorio y de desarrolla simultáneamente con el Practicum del Máster. Los alumnos que acceden a esta asignatura han cursado el módulo genérico y los complementos de formación específicos correspondientes.
Los generales para el acceso al Máster en la especialidad de Biología y Geología.
Los objetivos que se contemplan son los generales definidos para el Máster.
1.Dificultades en la construcción de conocimientos, procedimientos y actitudes en los alumnos de Biología y Geología de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.
2. Exploración de conocimientos previos y prejuicios en la enseñanza aprendizaje de Biología y Geología.
3. Enseñanza y aprendizaje de la Biología y la Geología: alfabetización científica, relaciones Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente. La naturaleza del trabajo científico y la construcción del conocimiento escolar. Clima de aula y educación científica. Educación para la Sostenibilidad y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
4. La programación de unidades didácticas y la programación general de curso en las materias de Biología y Geología.
5. Diversas estrategias didácticas para la enseñanza de la Biología y la Geología. El aprendizaje por proyectos. Los trabajo prácticos en el aprendizaje y enseñanza de Biología y Geología: trabajos de campo y de laboratorio, normas de prevención de riesgos en el laboratorio escolar.
6. Diseños de propuestas de innovación docente en Geología y Biología.
7. Evaluación en Biología y Geología como instrumento de diagnóstico y mejora en la enseñanza de las ciencias.
En la asignatura se prestará especial interés a la protección del medioambiente, promoviendo acciones hacia la Educación Ambiental y la Educación para la Sostenibilidad y los ODS, la Economía Circular, la reutilización, el reciclaje y la reducción de recursos y materiales como el uso de papel, agua y energía. Promoviendo valores y actitudes de respeto y cuidado por el medio ambiente.
De acuerdo con la Memoria de Verificación del título, el régimen/tipo de enseñanza de este Máster es Presencial. Asimismo, se recuerda que en dicha Memoria se establece con carácter general que “Será obligatoria una asistencia a las actividades presenciales de un mínimo del 80%”. Esta obligatoriedad está asociada, por un lado, a las actividades formativas establecidas que serán presenciales (100%) y, por otro, a los sistemas de evaluación generales establecidos que recogen la “asistencia y participación en las actividades presenciales” entre otros.
Este régimen de enseñanza presencial es acorde al modelo general de evaluación y los criterios generales establecidos en el artículo 6 del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y las competencias adquiridas por el alumnado (Acuerdo de 17 de junio de 2013, del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo, por el que se aprueba el texto refundido del citado Reglamento) y, complementariamente con los modelos de evaluación diferenciados recogidos en el artículo 7 del citado reglamento.
Se recuerda que 1 crédito ECTS corresponde a 25 horas de trabajo (presencial+ no presencial)
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
1 | 2 | 2 | 2 | 7 | ||||||||
2 | 2 | 3 | 2 | 4 | 14 | |||||||
3 | 3 | 5 | 1 | 5 | 22 | |||||||
4 | 2 | 3 | 1 | 3 | 13 | |||||||
5 | 4 | 10 | 7 | 7 | 30 | |||||||
6 | 1 | 2 | 1 | 5 | 15 | |||||||
7 | 1 | 5 | 3 | 4 | 9 | |||||||
Total | 200 | 15 | 30 | 15 | 60 | 30 | 110 | 140 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados
La evaluación de los estudiantes se realizará ponderando, de acuerdo con porcentaje indicado, los aspectos que figuran en la tabla siguiente:
Aspectos | % | Competencias |
Participación activa en las actividades presenciales | 15 | 1-8 |
Participación en foros, chats y otros espacios virtuales | 5 | 1-8 |
Realización de las actividades individuales propuestas | 20 | 1-8 |
Realización de las actividades de grupo propuestas | 10 | 1-8 |
Realización de un trabajo individual | 10 | 1-8 |
Realización de un trabajo en grupo | 10 | 1-8 |
Exposición del trabajo individual | 10 | 1-8 |
Exposición del trabajo realizado en grupo | 10 | 1-8 |
Autoevaluación | 10 | 1-8 |
Prueba escrita teórica y práctica | - | - |
Los alumnos que no superen la asignatura con este sistema de evaluación contínua serán evaluados mediante una prueba oral y escrita en la que se contemplarán aspectos teóricos y prácticos.
La evaluación diferenciada para el alumnado que la tenga reconocida, tendrá los siguientes criterios:
- Seguimiento del desempeño del alumnado por medio de, mínimo, tres tutorías a lo largo del curso académico, desde el inicio de la asignatura.
- Presentación de los mismos trabajos y/o tareas requeridos como parte de la evaluación continua (que se realizarán a través del Campus Virtual y de forma presencial, según se precise) establecidos en la guía docente.
- Estas tareas o trabajos, según se indica en la guía docente serán: participación en foros, chats y otros espacios virtuales; realización de las actividades individuales propuestas; realización de las actividades de grupo propuestas, exposiciones del trabajo individual, y en su caso grupal; tareas de autoevaluación. Con las adaptaciones de fechas requeridas según las necesidades del alumnado;
- Para la ponderación de estas actividades se mantendrán los porcentajes que figuran en la guía docente, adaptándolo a las necesidades del alumnado, como puede ser la falta de disponibilidad para la participación presencial continuada.
- El alumnado que no supere la asignatura con este sistema de evaluación continua será evaluado mediante una prueba oral y escrita en la que se contemplarán aspectos teóricos y prácticos.
·
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Además de los disponibles en el aula para las clases expositivas (pantalla, pizarra, ordenador y proyector para presentaciones) se contará con los recursos siguientes:
1. Aula de ordenadores de las facultades de Formación de Profesoradi y Educación y de Geología, que están dotada con sistema de proyección y 25 ordenadores con conexión a Internet en los que hay instalados libros electrónicos y programas de aplicación docente.
2. Muestras, mapas y material básico de laboratorio de los laboratorios docentes de las facultades de Formación de Profesorado y Educación, de Geología y Biología y del Museo de Geología.
3. Laboratorios y equipos de los servicios científico-técnicos de la Universidad de Oviedo.
4. Plataforma del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo
Bibliografía recomendada:
Benlloch M. (1994): Por un aprendizaje constructivista de las ciencias. Visor, Mafrid.
Cañal de León, P., de Pro Bueno, A., del Carmen Martín, L. M., Barros, S. G., Aleixandre, M. P. J., Bargalló, C. M., Martínez Losada, C. Pedrinaci, E.Pujol, R.M. y Puig, N. S. (2011). Didáctica de la biología y la geología (Vol. 22). Graó.
Cebrián, D., Franco, A.J., Lupión, T., Acebal, M.C., y Blanco, A. (coords.) (2021). Enseñanza de las ciencias y problemas relevantes de la ciudadanía. Transferencia al aula. Graó.
de Pro Bueno, A., Hernández Arnedo, M. J. , Mellado Jiménez, V. , Jaén-García, M., Perales Palacios, F. J., Luna Pérez, M., Cano Martínez, M.I., Ojeda Barceló, F., y Gutiérrez, A. (2011). Biología y Geología. Investigación, innovación y buenas prácticas (Vol. 23). Graó.
Domenech Casal, J. (2019). Aprendizaje basado en proyectos, trabajos prácticos y controversias. Octaedro.
Garrido J.M., Perales F.J. y Galdón M. (2008): Ciencias para educadores. Pearson Educación, Madrid.
Gil Pérez, D., Macedo, B., Martínez-Torregrosa, J., Sifredo Barrios, C., Valdés, P., y Vilches Peña, A. (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago de Chile: OREALC/ UNESCO
Jiménez Aleixandre, M.P., Caamaño, A., Oñorbe, A., Pedrinaci, E., de Pro, A. (2003): Enseñar Ciencias. Grao.
Pedrinaci, E., Caamaño, A., Cañal, P., y de Pro, A. (2012). 11 ideas clave: El desarrollo de la competencia científica (Vol. 19). Graó.
Perales F.J. y Cañal P. (dirs.) (2000): Didáctica de las Ciencias Experimentales. Marfil, Alcoy.
Rieckmann, M. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. UNESCO Publishing
Documentación complementaria
Se espera que los alumnos dispongan de las programaciones generales y de las materias de Biología y Geología de los centros donde desarrollen el Practicum, así como de las guías del profesor que se maneje el centro. Podrán consultar además publicaciones especializadas del ámbito de la Didáctica de las Ciencias Experimentales, internacionales y nacionales, como: “Enseñanza de las Ciencias de la Tierra", “Enseñanza de las Ciencias", "Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias", "Revista electrónica de enseñanza de las ciencias", "Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales", "Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales".