template-browser-not-supported

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional

Back Back

Diseño y Desarrollo del Currículum

Código asignatura
MFORPROF-1-006
Curso
Primero
Temporalidad
Anual
Carácter
Obligatoria
Créditos
2
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (0 Hours)
  • Tutorías Grupales (3 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (6 Hours)
Guía docente

En coherencia con los requisitos para impartir enseñanzas en los niveles y etapas de la educación secundaria en España (art. 94 a 98, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, texto consolidado), el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional, pretende ofrecer una formación pedagógica y didáctica de nivel de postgrado para ser profesor/a en estos niveles.

La asignatura “Diseño y Desarrollo del Currículo” se encuentra ubicada en el Módulo Específico y en la Materia ‘Aprendizaje y enseñanza de la disciplina’. Está dedicada a la planificación de la enseñanza, cuenta con 2 Créditos ECTS y contiene los objetivos fundamentales del Máster:

1. Conocer y comprender los conocimientos tantos disciplinares como didácticos correspondientes a cada especialidad profesional, así como aquellos de carácter profesionalizador que permitan iniciarse de modo adecuado en el ejercicio de la docencia en los distintos niveles de la educación secundaria.

2. Aplicar los conocimientos disciplinares, didácticos y profesionalizadores adquiridos de modo reflexivo y crítico en los distintos niveles de la educación secundaria.

El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (texto consolidado), en su artículo 16 regula que: "Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster".

Este Máster va dirigido fundamentalmente a licenciados y graduados en cualquiera de las áreas de conocimiento que requieran una acreditación oficial para el acceso a la función docente en los ámbitos no universitarios.

De las competencias recogidas en la Memoria de Verificación del Máster, se señalan las que serán más trabajadas en esta asignatura. En el enunciado de algunas se ha realizado alguna pequeña modificación adaptándola a los requisitos y peculiaridades de la asignatura.

Competencias generales

Código

Competencia

CG1

Trabajar en equipo y desarrollar actitudes de participación y colaboración como miembro activo de la comunidad

CG3

Reflexionar y adoptar un compromiso ético de acuerdo con los principios deontológicos de la profesión

CG5

Hacer un uso eficaz e integrado de algún soporte tecnológico al servicio de la comunicación

CG6

Comunicarse de forma efectiva tanto de modo verbal como no verbal

Competencias específicas

Código

Competencia

CE1

Adaptar los contenidos de las materias de educación secundaria correspondientes a la especialidad cursada, para saber enseñarlas de manera adecuada al nivel y formación previa de los estudiantes. 

CE2

Ser capaces de planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, de modo adecuado al nivel, formación y competencias a desarrollar por los alumnos, de forma tanto individual como colectiva con el conjunto del profesorado.

CE3

Ser capaces de desarrollar procesos activos de búsqueda, organización y evaluación de la información, susceptibles de transformarse en conocimiento para aplicar en los procesos de enseñanza- aprendizaje.

CE5

Desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad del alumnado.

CE12

Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo.

Teniendo en cuenta las competencias generales y específicas a desarrollar en todas las materias del Máster y más concretamente en los contenidos de esta asignatura y su relación con las competencias propias de cada especialidad, se plantean, de modo prioritario, los siguientes resultados de aprendizaje:

  1. Establecer relaciones entre los conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura, siendo conscientes de la necesidad de una sólida fundamentación para el diseño y desarrollo del currículo.
  2. Manejar la estructura legislativa y los contenidos educativos de los currículos de Secundaria y Bachillerato para programar una secuencia didáctica, más o menos extensa, en la especialidad cursada.
  3. Desarrollar y aplicar metodologías didácticas individuales y grupales en función del nivel educativo y de la diversidad del alumnado.
  4. Diseñar una programación o partes de la misma, estableciendo la necesaria articulación entre todos los elementos del currículo.
  5. Trabajar en equipo de forma coordinada y articulada, adoptando decisiones consensuadas al servicio del mejor resultado del trabajo.
  6. Comunicar y explicar eficazmente en público a partir de unos requisitos dados.

En la Memoria de verificación constan los siguientes descriptores: Principios y elementos esenciales del Currículo de la Educación Secundaria; Diseño del currículo y práctica educativa: del currículo prescriptivo (el currículo Asturiano) a las programaciones de aula; El diseño y el desarrollo del currículo basado en competencias; La interdisciplinaridad y la globalización en los proyectos curriculares; La evaluación y promoción de los estudiantes. La evaluación del currículo y del profesorado.

Estos descriptores se han reagrupado en los temas siguientes:

Tema 1.- Estructura del sistema educativo: El currículo de la Educación Secundaria

Tema 2.- Diseño y desarrollo de la programación didáctica. Las competencias como eje de la estructura curricular

Tema 3.- Objetivos, contenidos y actividades

Tema 4.- Metodología, recursos y evaluación

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Tutorías grupales

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

1.- Estructura del sistema educativo: El currículo de la Educación Secundaria

1

1

1

3

3

2.- Diseño y desarrollo de la programación didáctica. Las competencias como eje de la estructura curricular

2

1

2

5

7

3.- Objetivos, contenidos y actividades

2

1

2

5

7

4.- Metodología, recursos y evaluación

1

1

2

3

Total

50

6

6

3

15

15

20

35

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

6

16%

40,0%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

6

16%

Tutorías grupales

3

8%

Sesiones de evaluación

No presencial

Trabajo en Grupo

15

20%

60,0%

Trabajo Individual

20

40%

Total

50

Las metodologías que se utilizarán en esta asignatura son:

-Lección magistral-participativa

-Trabajo en equipo por los estudiantes

-Exposiciones orales individuales y/o de grupo

-Trabajo autónomo

Las competencias específicas a desarrollar en esta asignatura guardan relación directa con la participación activa de los/as estudiantes en todas las fases del proceso formativo.

Aspectos

Competencias

Asistencia y participación en las actividades presenciales

1, 2, 3, 4, 5 y 6

Realización de las actividades individuales propuestas

1, 2, 3, 4, 5 y 6

Realización de las actividades de grupo propuestas

1, 2, 3, 4, 5 y 6

Exposición de un trabajo individual o de grupo

1, 2, 3, 4, 5 y 6

De acuerdo con la Memoria de Verificación del título, el régimen/tipo de enseñanza de este Máster es Presencial. Asimismo, se recuerda que en dicha Memoria se establece con carácter general que “Será obligatoria una asistencia a las actividades presenciales de un mínimo del 80%”. Esta obligatoriedad está asociada, por un lado, a las actividades formativas establecidas que serán presenciales (100%) y, por otro, a los sistemas de evaluación generales establecidos que recogen la “asistencia y participación en las actividades presenciales” entre otros.
Este régimen de enseñanza presencial es acorde al modelo general de evaluación y los criterios generales establecidos en el artículo 6 del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y las competencias adquiridas por el alumnado (Acuerdo de 17 de junio de 2013, del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo, por el que se aprueba el texto refundido del citado Reglamento) y, complementariamente con los modelos de evaluación diferenciados recogidos en el artículo 7 del citado reglamento.

El plan de trabajo en el proceso formativo seguirá la estructura marco general, que se puede ver a continuación.

5.- 1. Actividades presenciales

Clases Teóricas.-   

Consisten en la exposición participativa de los contenidos expuestos en cada Unidad Temática de la asignatura. Se trabajan especialmente las competencias 1 y 2 que permitirán a los/as estudiantes relacionar los conceptos teóricos con la práctica educativa y manejar con soltura la estructura organizativa y funcional de estos niveles educativos

Clases Prácticas.-  

Se realizarán trabajos individuales y/o grupales desarrollando programaciones y/o unidades didácticas, así como comentarios y/o debates sobre cuestiones relativas a la docencia en secundaria, trabajando las competencias 1 a 6.

Tutorías.-      

La tutoría está presente en todas las fases de la asignatura. Aún así, se organiza además un horario de tutoría específico para asistir al alumnado en su trayectoria formativa y orientarlo en su tránsito por los contenidos formativos. En las tutorías, tanto en la permanente como en la específica se trabajan competencias de tipo actitudinal (competencias 5 y 6), relacionadas con la educación en valores, la organización del aprendizaje autónomo y el trabajo en equipo

5.-2. Actividades no presenciales

Trabajo individual.-

Relacionado con todas las competencias a desarrollar, el trabajo individual del alumnado se manifiesta en su participación activa en todas las actividades programadas y las aportaciones personales que haga en los grupos de trabajo en los que se integre. El seguimiento por parte del profesor del trabajo individual de cada alumno/ se hará mediante la asistencia a tutorías y el correo electrónico

Trabajo en grupo.-

Se promoverá la organización espontánea de grupos de trabajo para la realización de actividades prácticas relacionadas con la temática de la asignatura. Cada miembro del grupo justificará su aportación al trabajo colectivo.

La evaluación se llevará a cabo a través del seguimiento del alumnado a lo largo del proceso (ev. continua) y contará, además con una prueba escrita, exposición y entrega final de trabajos (ev. final). En ella, se ponderará, de acuerdo con los porcentajes que se indican más abajo, los aspectos que vinculan la asistencia y participación del alumnado al conjunto de las actividades formativas de la asignatura con las competencias que se pretenden desarrollar. 

  • Convocatoria ordinaria: la asistencia a las clases presenciales igual o superior al 80% permitirá la evaluación continua de cada estudiante. Al finalizar el periodo lectivo se evaluarán los resultados de aprendizaje y las competencias adquiridas por el alumnado tomando como referencia tanto el cumplimiento de la programación de las actividades docentes previstas como la calidad de sus producciones académicas a lo largo de la asignatura. Para aprobar la asignatura se habrá de aprobar por separado cada una de las partes.

                  Ponderación de la calificación final

Exposición de trabajos (coevaluación)

40%

Realización de trabajos individuales y/o de grupo (heteroevaluación)

60%

  • Convocatoria extraordinariase ofrece al alumnado la posibilidad de superar la asignatura, mediante la evaluación de los resultados de aprendizaje y las competencias adquiridas a través de una prueba escrita y la entrega, sin exposición del mismo, de un trabajo individual similar al de la convocatoria ordinaria. Para aprobar la asignatura se habrá de aprobar por separado cada una de las partes.

                  Ponderación de la calificación final

Prueba escrita (heteroevaluación)

50%

Realización de trabajo individual (heteroevaluación)

50%

La evaluación diferenciada seguirá las mismas pautas y porcentajes que la convocatoria extraordinaria, y para aprobar la asignatura se habrá de aprobar por separado cada una de las partes. Se recomienda, no obstante, contactar lo antes posible con el profesorado de la asignatura para poder adaptar y concretar los trabajos en función de las peculiaridades de cada caso.

Agelet, J. (2001) Estrategias organizativas de aula. Propuestas para atender a la diversidad. Barcelona: Graó.

Álvarez Méndez, J.M. (2000) Didáctica, curriculo y evaluación. Madrid: Miño y Dávila Editores

Cantón Mayo, I. y Pino-Juste, M. (Coords.) (2011) Diseño y desarrollo del currículum. Madrid: Alianza Editorial

Cassany, D. (2021). El arte de dar clase. Barcelona: Anagrama. 

Cobrerizo Diago, J., Rubio Roldán, M.J. y Castillo Arredondo, S. (2007) Programación por competencias. Formación y práctica. Madrid: Prentice Hall.

Decreto 59/2022, de 30 de agosto, por el que se regula la ordenación y se establece el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de Asturias, BOPA núm. 169 del 1-9-2022. Recuperado de https://sede.asturias.es/bopa/2022/09/01/2022-06713.pdf

Decreto 60/2022, de 30 de agosto, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de Bachillerato en el Principado de Asturias, BOPA núm. 169 del 1-9-2022. Recuperado de https://sede.asturias.es/bopa/2022/09/01/2022-06714.pdf

Fuentes, P., Ayala, A., de Arce J.F. y Galán J.L. (2001) Técnicas de trabajo individual y de grupo en el aula. De la teoría a la práctica. Madrid: Pirámide.

Herrán Gascón, Agustín de la y Paredes Labra, Joaquín (2008). Didáctica General. La práctica de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: McGraw-Hill.

Joyce, Bruce; Weil, Marsha y Calhoun, Emily (2006). Modelos de enseñanza. Gedisa: Barcelona.

Kemmis, S. (1986) El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE núm. 340 de 30/12/2020. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf

Mckernan, J. (1999) Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata.

Moral Santaella, C. (2010). Didáctica. Teoría y práctica de la enseñanza. Madrid: Pirámide.

Moya Otero, J. y Luengo Horcajo, F. (Coords.) (2021). Educar para el siglo XXI. Reformas y Mejoras. Madrid: Grupo ANAYA.

Novak, J. y Gowin, B. (1986) Aprendiendo a aprender. Barcelona. Martínez Roca.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona: Graó.

Schön, D. A. (1983). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós, 1998.

Sierra-Arizmendiarrieta, B.; Méndez Giménez, A. y Mañana, J. (2013). “La programación por competencias básicas: hacia un cambio metodológico interdisciplinar”, Revista complutense de educación, vol. 40, nº 1, pp. 165-184.

Sierra-Arizmendiarrieta, B; Pérez Ferra, M. (2015). "La educación en J. J. Rousseau: un antecedente metodológico de la enseñanza basada en la formación en competencias",  Revista complutense de educación, ISSN 1130-2496, Vol. 26, Nº 1, 2015, págs. 121-139

Pantoja Vallejo, A. (coord.) (2009). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Madrid: EOS.