Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
- Máster Universitario en Abogacía y Procura
- Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
- Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
- Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
- Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Prácticas Profesionales de Auditoría
En el Máster Universitario de Sistemas de Información y Análisis Contable (SIAC), la asignatura “Prácticas Profesionales de Auditoría”, se encuadra dentro del Módulo 3 “Auditoría de Cuentas”, que consta de 5 asignaturas:
- Regulación Legal de la Auditoría.
- Metodología de la Auditoría I.
- Metodología de la Auditoría II.
- Informes de Auditoría.
- Prácticas profesionales de Auditoría.
Los contenidos de dichas asignaturas están encaminados a ofrecer al alumno los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para afrontar la realización de un trabajo real de Auditoría de Cuentas.
La Auditoría de Cuentas, o Auditoría Financiera, constituye una actividad plenamente arraigada en la realidad empresarial española, habiendo pasado el ejecutor de esta función, el Auditor, a tener un papel análogo al que venían desempeñando en otros países de nuestro entorno en los que la Auditoría de Cuentas posee una mayor tradición desde hace ya muchas décadas.
En la actualidad, la Auditoría de Cuentas se configura como la actividad que, mediante la utilización de determinadas técnicas de revisión, tiene por objeto la emisión de un informe acerca de la fiabilidad de los documentos contables auditados. Por tanto, la Auditoría de Cuentas es un servicio que se presta a la entidad revisada y que afecta e interesa no sólo a la propia entidad sino también a terceros que mantengan relaciones con la misma, habida cuenta que todos ellos, entidad y terceros, pueden conocer la calidad de la información económico-contable sobre la cual versa la opinión emitida por el Auditor.
La asignatura Prácticas Profesionales de Auditoría está orientada a que el alumno pueda tomar contacto con el aspecto práctico de los conocimientos de auditoría que ha ido adquiriendo a lo largo del módulo de Auditoría. Mediante estas Prácticas se pretende contribuir a mejorar las capacidades y completar la formación integral del estudiante, trabajando en sociedades o despachos de auditoría, para que éste pueda incorporarse al mundo laboral con una mayor experiencia profesional y humana.
No existen requisitos previos que impidan al alumno cursar esta materia dentro del plan de estudios del Máster SIAC.
A través de las Prácticas Profesionales de Auditoría se pretende poner en práctica los conocimientos adquiridos por el estudiante en el Máster, de manera que el desarrollo de dichas prácticas le permita conocer la realidad empresarial y prepararle para el ejercicio de actividades profesionales, facilitando su incorporación al mercado de trabajo. En concreto, se pretende poner al alumno en contacto con la realidad profesional de los Auditores de Cuentas, aplicando los conocimientos teóricos previamente estudiados en departamentos, despachos y firmas de Auditoría
Este objetivo es expuesto de forma detallada en el Reglamento sobre Prácticas Externas de la Universidad de Oviedo, cuyo art. 2 establece que la finalidad de las prácticas externas será permitir al estudiante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en su formación académica, preparándole para el ejercicio de actividades profesionales y facilitando su incorporación al mercado de trabajo. Se trata de que los estudiantes puedan conocer la realidad empresarial, institucional y laboral en el ámbito de las competencias para las que capacitan los estudios que realizan, mediante la consecución, entre otros, de los siguientes fines:
a) Contribuir a la formación integral de los estudiantes, complementando sus enseñanzas teóricas y prácticas.
b) Facilitar el conocimiento de la metodología de trabajo adecuada a la realidad profesional en que los estudiantes habrán de operar como titulados, contrastando y aplicando los conocimientos adquiridos.
c) Preparar a los estudiantes para el desarrollo de trabajos en equipo.
d) Favorecer el desarrollo de la capacidad de decisión y del espíritu crítico de los estudiantes.
Conforme a la Memoria de Verificación del Máster SIAC, las competencias básicas y generales a alcanzar a través de las Prácticas en Empresas son las siguientes:
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB9 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo |
CG1 | Adquirir conocimientos avanzados de la profesión contable con un alto nivel de especialización que amplíen y mejoren los adquiridos en la titulación de Grado y puedan ser aplicados en el ámbito profesional |
CG2 | Aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones profesionales complejas con el fin de resolver cualificadamente problemas específicos, elaborando y defendiendo argumentos, en el ámbito de los sistemas de información contable de empresas e instituciones públicas |
CG3 | Reunir e interpretar información relevante de naturaleza económica y financiera para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre cuestiones significativas de índole social, científica o ética relacionadas con la disciplina contable tratando de dar respuesta a situaciones en las que pueda existir incertidumbre o falta de información |
CG4 | Elaborar y defender estudios, análisis, informes y proyectos especializados sobre cuestiones contables complejas que resulten de interés para el desarrollo profesional de la contabilidad en la sociedad actual, con responsabilidad ética y compromiso moral |
CG5 | Comunicar y transmitir a un público especializado o no información, ideas, problemas y soluciones relacionados con la disciplina contable, así como emitir juicios de valor documentados sobre la situación económica y financiera de una empresa a partir de la valoración de su información contable |
CG6 | Desarrollar habilidades de aprendizaje de forma autónoma en un contexto de elevada especialización en el campo de la contabilidad, siendo capaz de analizar la normativa contable aplicable en cada caso, para asesorar o tomar decisiones en el mundo empresarial |
Asimismo, las Prácticas profesionales de Auditoría deben servir para alcanzar las siguientes competencias específicas:
CE6 | Aplicar a problemas reales los conocimientos teóricos y prácticos que conforman el contenido del plan formativo del Máster, así como los procedimientos, herramientas y técnicas de gestión y análisis propias de la disciplina contable, durante el periodo de prácticas en una empresa o institución pública |
CE7 | Formular juicios y reflexiones complejas sobre la materia contable en el desempeño de las actividades profesionales vinculadas con el Máster, durante la realización de prácticas en organizaciones públicas o empresariales |
CE9 | Estructurar, desarrollar y sintetizar las conclusiones más relevantes sobre cuestiones teóricas o profesionales contables complejas, interrelacionando los conocimientos de las materias vinculadas con dicho tema |
Además, al cursar esta asignatura se adquieren las siguientes competencias específicas del Módulo 3:
CEM3.2 | Conocer, interpretar y aplicar las herramientas metodológicas, las técnicas y los procedimientos de las que dispone el auditor para el desempeño de su trabajo de revisión de cada una de las áreas de trabajo de la empresa |
CEM3.3 | Interpretar adecuadamente la información que obtiene el auditor como resultado de su trabajo para disponer de la evidencia necesaria sobre la información económico-financiera elaborada por la entidad de cara a la emisión del informe de auditoría |
CEM3.4 | Aplicar las herramientas, procedimientos y técnicas de auditoría a la práctica profesional en empresas reales |
CEM3.5 | Redactar informes de auditoría e informes relativos a los trabajos de revisión y verificación de las Cuentas Anuales y de otros estados contables de la empresa |
Finalmente, los resultados de aprendizaje en los que se concretan las competencias de las Prácticas en Empresas son:
RA22 | Realizar una Auditoría de Cuentas aplicando la metodología de trabajo estudiada |
RA23 | Saber elaborar e interpretar informes de auditoría |
RA24 | Poner en práctica conocimientos teóricos sobre la Auditoría de Cuentas en la realidad con el rigor y la valía necesarios |
RA25 | Adquirir una experiencia real de trabajo en el ámbito de la Auditoría que facilite el acceso al mundo laboral |
Las Prácticas profesionales de Auditoría suponen la realización por parte del alumno de diversas labores profesionales en empresas y firmas de Auditoría colaboradoras, de forma que se logre completar la formación teórica que los estudiantes reciben en la Universidad mediante un primer contacto con el mundo empresarial en el que desarrollarán su profesión. Al tratarse de un período formativo práctico, el alumno aplicará los conocimientos adquiridos durante el estudio de las materias cursadas, a la vez que desarrollará las habilidades necesarias para el ejercicio de las actividades profesionales en el campo de la Auditoría de Cuentas.
El alumno se introduce en la realidad profesional con el apoyo de un tutor académico y un tutor perteneciente a la entidad externa. La colaboración se materializa mediante un Convenio de Colaboración Educativo entre la Universidad de Oviedo y la institución externa.
Las tareas concretas a realizar en cada práctica son definidas conjuntamente por el tutor académico y el tutor en la institución colaboradora. Las mismas serán recogidas en el correspondiente anexo al Convenio, y tendrán el visto bueno del Centro al que se adscribe la práctica.
· Actividades presenciales:
– Actividad laboral en la empresa o institución asignada.
– Tutorías. Sesiones que se desarrollan durante la realización de la práctica y en las que el profesor tutor asignado por el Centro velará por el adecuado desarrollo de la misma. Esta tarea se desarrolla en colaboración con el tutor designado por la empresa o entidad, que será quien forme al alumno y le asigne las tareas a desempeñar durante la práctica.
La presencialidad para las Prácticas Externas está fijada en un 80% del total de créditos asignados a las mismas, lo que equivale a 220 horas presenciales.
· Actividades no presenciales:
– Trabajo autónomo del estudiante. Consistirá en la preparación de la Memoria final de descripción y valoración de las actividades realizadas durante el desarrollo de la práctica, relacionándolas con los contenidos formativos adquiridos en el Máster.
Actividad | Competencias relacionadas | |
Presencial | ||
Prácticas en empresa | CE6, CE7, CE9, CEM3.2, CEM3.3, CEM3.4, CEM3.5 | |
No presencial | ||
Preparación de memoria final de la práctica en empresas | CE6, CE7, CE9, CEM3.2, CEM3.3, CEM3.4, CEM3.5 |
La evaluación de las Prácticas Externas se regirá por la normativa general fijada por la Universidad de Oviedo, de modo que pueda valorarse la consecución de los Resultados de Aprendizaje propuestos como objetivo de este módulo. En este sentido, las Prácticas Externas se regirán por el Reglamento de Prácticas Externas de la Universidad de Oviedo (BOPA de 31 de octubre de 2014) que señala en su art. 24 que el tutor académico evaluará las prácticas desarrolladas cumplimentando el correspondiente informe de valoración final que se basará en el seguimiento llevado a cabo, el informe del tutor de la entidad y la memoria final entregada.
En concreto la valoración final por parte del tutor académico seguirá el modelo recogido en el Anexo teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Informe o Memoria de Prácticas |
| Máximo 5 puntos |
Informe del tutor de Prácticas de la empresa |
| Máximo 5 puntos |
A través de la siguiente tabla se detallan los resultados de aprendizaje evaluados a través de cada uno de los sistemas de evaluación empleados en este tercer Módulo:
Sistema de evaluación de la asignatura Prácticas en empresas | Resultados de aprendizaje evaluados |
Informe realizado por el tutor asignado en la empresa | RA22, RA23, RA24, RA25 |
Informes periódicos sobre la práctica realizados por el alumno | RA22, RA23, RA24, RA25 |
Valoración de la experiencia reflejada en el informe final | RA22, RA23, RA24, RA25 |
Evaluación continua y pautada de los tutores del centro y de la universidad | RA22, RA23, RA24, RA25 |
Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que se puede acceder desde el siguiente enlace: Universidad de Oviedo - Código ético (uniovi.es).
Acuerdo de 14 de octubre de 2014, del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo, por el que se aprueba el Reglamento de prácticas externas de la Universidad de Oviedo (BOPA nº 253, de 31 de octubre de 2014).
ANEXO: INFORME DE EVALUACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE AUDITORÍA
Tutor académico: | Firma | ||||||||||||||
Alumno: | |||||||||||||||
Empresa/Institución: |
| ||||||||||||||
Fecha inicio: |
| Fecha finalización: |
| ||||||||||||
Horario: |
| Total de horas realizadas: |
| ||||||||||||
CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DEL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS REALIZADAS | |||||||||||||||
1. Valore numéricamente (del 1 al 5) cada una de las siguientes cuestiones relacionadas con la memoria de las prácticas realizada por los alumnos: | |||||||||||||||
| |||||||||||||||
| |||||||||||||||
| |||||||||||||||
| |||||||||||||||
2. Calificación del tutor de la empresa: | |||||||||||||||
3. Teniendo en cuenta la memoria final del alumno y el informe del tutor de la empresa la valoración final de las prácticas del alumno es de: | |||||||||||||||
4. Observaciones: |