template-browser-not-supported

Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable

Back Back

Contabilidad de Costes y de Gestión. Cuadro de Mando Integral

Código asignatura
MSISCO02-1-007
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Optativa
Créditos
4
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Laboratorio (7 Hours)
  • Clases Expositivas (9 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
Guía docente

La asignatura Contabilidad de Costes y de Gestión. Cuadro de Mando Integral se encuadra en el Módulo 2: Contabilidad Superior del Máster en Sistemas de Información y Análisis Contable. Esta asignatura, de carácter instrumental, pretende que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para participar en el diseño, implantación y uso de los sistemas de cálculo de costes y control de gestión en cualquier organización en la que pueda desarrollar su actividad profesional.

Para ello, se analizarán los aspectos clave a tener en cuenta en el proceso de cálculo de costes, desarrollándose adicionalmente un nuevo enfoque para la valoración del output que trata de mejorar la información ofrecida por el coste de producción, tanto para afrontar los problemas asociados a la gestión de la capacidad como para orientar la adopción de decisiones que beneficien la situación de liquidez y solvencia de las empresas. Se analizará igualmente el uso de la información obtenida para la toma de decisiones habituales en la gestión de las organizaciones, prestando especial atención a una de las principales herramientas utilizadas en la actualidad para el control de gestión: el Cuadro de Mando Integral. El estudio de gran parte de estos aspectos se apoyará en el desarrollo de un sistema de costes mediante hoja de cálculo, así como en los informes generados a partir de un software específico de cálculo de costes (Sistema Informático de Costes o SIC).

Los contenidos de esta asignatura están estrechamente relacionados con otras asignaturas tanto comunes como como de los dos itinerarios. Por una parte, el conocimiento de los fundamentos del cálculo de costes es necesario tanto para desarrollar “Planes de viabilidad y Valoración de empresas” como para analizar la rentabilidad empresarial, la cual es una parte fundamental del “Análisis de empresas”. Por otro lado, la información de costes es necesaria para realizar la Auditoría de Cuentas, por lo que las asignaturas de itinerario usarán parte de los contenidos de esta asignatura.

 

En esta asignatura se asume que los alumnos tienen conocimientos básicos de Contabilidad Financiera y Contabilidad de Costes por haber cursado estas materias en su titulación de procedencia. Asimismo, se requiere que el alumno posea conocimientos básicos en el manejo de la hoja de cálculo Excel, una de las principales herramientas utilizadas en la práctica empresarial para el diseño de informes de control de la gestión.

El objetivo general de esta asignatura es que el alumno sea capaz de integrar datos procedentes de distintas fuentes de la empresa para articular un sistema de costes y un Cuadro de Mando Integral y, a partir de la información suministrada por ellos, tomar decisiones, diagnosticar problemas de gestión económico-financiera y formular propuestas de mejora.

Este objetivo general se concreta en los siguientes objetivos específicos:
− Identificar y organizar la información estratégica, técnica y económica necesaria para elaborar un sistema de costes y un Cuadro de Mando Integral
− Elaborar mediante hoja de cálculo un sistema de costes.
− Interpretar y analizar los informes obtenidos a partir de un sistema de costes y de un Cuadro de Mando Integral para la toma de decisiones.
Estos objetivos se insertan dentro del conjunto de competencias básicas del Título y de las competencias generales y específicas del Módulo “Análisis, Control y Comunicación de la Información”.
Competencias Básicas:
• CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
• CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
• CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
• CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
• CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
• CG1: Adquirir conocimientos avanzados de la profesión contable con un alto nivel de especialización que amplíen y mejoren los adquiridos en la titulación de Grado y puedan ser aplicados en el ámbito profesional.
• CG2: Aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones profesionales complejas con el fin de resolver cualificadamente problemas específicos, elaborando y defendiendo argumentos, en el ámbito de los sistemas de información contable de empresas e instituciones públicas
• CG4: Elaborar y defender estudios, análisis, informes y proyectos especializados sobre cuestiones contables complejas que resulten de interés para el desarrollo profesional de la contabilidad en la sociedad actual, con responsabilidad ética y compromiso moral
• CG5: Comunicar y transmitir a un público especializado o no información, ideas, problemas y soluciones relacionados con la disciplina contable, así como emitir juicios de valor documentados sobre la situación económica y financiera de una empresa a partir de la valoración de su información contable
• CG6: Desarrollar habilidades de aprendizaje de forma autónoma en un contexto de elevada especialización en el campo de la contabilidad, siendo capaz de analizar la normativa contable aplicable en cada caso, para asesorar o tomar decisiones en el mundo empresarial
Competencias Específicas:
• CEM2.5: Diagnosticar problemas de gestión económico-financiera y formular propuestas de mejora en un proceso de toma de decisiones empresariales.

Los contenidos de la asignatura se estructuran en los tres bloques siguientes:

  • Tema 1. Diseño de Sistemas de Costes.

1.1. Definición y objetivos de un sistema de costes

1.2. Marco normativo para el cálculo de costes

 1.3. Metodología para el cálculo de costes

1.4. Casos prácticos

En este tema se estudiará la metodología para diseñar un sistema de costes mediante hoja de cálculo y se analizará la utilidad de la información obtenida para la toma de decisiones habituales en la gestión de las organizaciones.

  • Tema 2. Nuevos enfoques en el cálculo de costes: el método integrador.

2.1. Implicaciones de los modelos de costes tradicionales

2.2. Sistemas de información para la toma de decisiones

2.3. Gestión de la producción: aplicación del método DBR

2.4. Desarrollo de un nuevo enfoque para el cálculo de costes: método integrador.

2.5. Casos prácticos

En este tema se desarrollará un nuevo enfoque para la valoración del output que trata de mejorar la información ofrecida por el coste de producción, tanto para afrontar los problemas asociados a la gestión de la capacidad como para orientar la adopción de decisiones que beneficien la situación de liquidez y solvencia de las empresas.

  • Tema 3. El Cuadro de Mando Integral.

3.1. Problemas para implantar la estrategia

3.2. ¿Qué es el CMI?

3.3. Visión operativa consensuada

3.4. Alineamiento organizativo y de iniciativas y recursos

3.5. Seguimiento y gestión

3.6. Desarrollo del CMI

3.7. Taller de aplicación de un CMI

Este tema se centra en el diseño, implantación y uso de una de las principales herramientas utilizadas en la actualidad para el control de gestión: el Cuadro de Mando Integral.

La asignatura está concebida como un curso-seminario en el que se considera fundamental el papel activo del alumno.

La metodología a emplear estará especialmente basada en contenidos prácticos tratando de enfrentar a los alumnos a situaciones reales. Más que ofrecer clases expositivas, que se fijarán en el mínimo imprescindible para comprender las materias analizadas, se tratará de reflexionar de forma conjunta con los alumnos sobre el modo de afrontar los problemas y situaciones planteadas.

Se aplicará el método del caso y la asunción de roles por parte de todos los alumnos para su resolución. En general los casos prácticos deberán ser resueltos por el alumno en el aula teniendo a su disposición el material de la asignatura y recibiendo las orientaciones del profesor. Parte de las sesiones se realizarán en el aula de informática.

La asignatura consta de 4 créditos ECTS, los cuales representan 100 horas de trabajo del alumno para lograr los objetivos planteados. La carga de trabajo queda distribuida en 30 horas de trabajo presencial y 70 horas de trabajo no presencial, tal y como se recoge en la siguiente tabla:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

11

11%

30

Práctica de aula

12

12%

Aula de informática

5,5

5,5%

Evaluación

1,5

1,5%

No presencial

Trabajo Individual

70

100%

70

Total

100

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

A partir de las pruebas de evaluación el estudiante debe demostrar su capacidad para diseñar un sistema de cálculo de costes y un Cuadro de Mando Integral así como su habilidad para utilizar la información suministrada por ambos sistemas para la toma de decisiones.

El método de evaluación considerará los trabajos y ejercicios presentados por los estudiantes, la participación en la discusión de casos y un examen final, de tal forma que el peso de cada uno de los apartados en la convocatoria ordinaria será el siguiente:

Tipo de evaluación

Método

Ponderación

Continua

  • Resolución de casos teórico-prácticos.
  • Participación activa en la discusión de casos desarrollados durante las clases.

40%

Prueba final

Examen final teórico-práctico.

60%

En las convocatorias extraordinarias la evaluación del alumno se realizará mediante la elaboración de un examen final cuya puntuación máxima es de 10 puntos.

Si, por circunstancias sobrevenidas, la realización de las pruebas de evaluación continua o la prueba final no se pudiese llevar a cabo de forma presencial, la evaluación será online utilizándose los medios telemáticos puestos a nuestra disposición por la Universidad de Oviedo. En cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Los estudiantes acreditados a tiempo parcial con evaluación diferenciada serán evaluados, únicamente a través del examen final en el que podrán obtener una calificación de 10 puntos en todas las convocatorias. El examen de cada convocatoria será en la misma fecha para todos los alumnos. En el caso de que esta prueba única no se pudiese realizar de forma presencial, por circunstancias sobrevenidas, la evaluación tendrá lugar de forma online utilizando los medios telemáticos puestos a nuestra disposición por la Universidad de Oviedo. En cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Para superar la asignatura es necesario obtener una calificación de, al menos, 5 puntos. Con esta asignatura se espera lograr una serie de resultados que se resumen a continuación.

Resultados de aprendizaje:

  • RA11: Capacidad de integrar el conjunto de la información para la gestión económico-financiera, obteniendo una visión global de la misma y formular propuestas de mejora.
  • RA11: Capacidad de integrar el conjunto de la información para la gestión económico-financiera, obteniendo una visión global de la misma y formular propuestas de mejora.

Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente enlace:

https://www.uniovi.es/conocenos/uniovi/nosotros/etica

Dávila, A. (1999): “El cuadro de mando integral”, Revista Antiguos Alumnos IESE, septiembre, pp. 34-42.

Fernández Terricabras, A. y López Viñegla A. (2002): “Cómo elaborar y utilizar mapas estratégicos, Estrategia Financiera, 182, pp. 12-16.

García Suárez, J.L. (Coord.); Arias Álvarez, A. M.; García Cornejo, B.; Machado Cabezas, A.; Pérez Méndez, J.A. y Rodríguez Sánchez, P. (2013): Cálculo, Análisis y Gestión de Costes. Guía Práctica para su Aplicación en la Empresa, Delta Publicaciones, 2ª edición, Madrid.

García Suárez, J. L. (Coord.); Arias Álvarez, A. M.; García Cornejo, B.; Machado Cabezas, A. y Pérez Méndez, J. A. (2021): Cálculo de Costes y Control de Gestión. Más de 100 casos y cuestiones de aplicación práctica, Ediciones Delta, segunda edición, Madrid.

García Suárez, J. L.; Arias Álvarez, A. M., y Machado Cabezas, A. (1999): “Metodología para el diseño e implantación de un sistema de información de gestión para PYMES”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXVIII, núm. 102, pp. 1.101-1.144.

Kaplan, R. S., y Norton, D. P. (1997): Cuadro de Mando Integral (The Balanced Scorecard), Gestión 2000, Barcelona.

López Viñegla, A. (1997): “El cuadro de mando y la toma de decisiones. Caso práctico sobre la base de un departamento comercial”, Partida Doble, núm. 75, pp. 41-55.

Pérez-Carballo Veiga, J.F. (2008): Control de la Gestión Empresarial. Texto y Casos, Esic, Madrid.

Simons, R. (2000): Performance Measurement and Control Systems for Implementing Strategy, Prentice Hall, New Jersey.

Vega García, M. (1998): “Diseño e implantación del cuadro de mando integral”, Estrategia Financiera, 138, pp. 6-13.

Bibliografía o material complementario:

En varias sesiones de la asignatura se suministrarán al alumno los artículos más recientes de revistas científicas o divulgativas sobre el tema a tratar.