template-browser-not-supported

Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable

Back Back

Normas de Registro y Valoración del ICAC

Código asignatura
MSISCO02-1-006
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Optativa
Créditos
4
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
  • Clases Expositivas (9 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (7 Hours)
Guía docente

La asignatura Normas de registro y valoración del ICAC, de carácter optativo, se encuadra en el Máster en Sistemas de Información y Análisis Contable (SIAC) dentro del Módulo 2 “Contabilidad Superior”, siendo imprescindible su elección para completar el itinerario correspondiente a dicho módulo. Las asignaturas de este Módulo se destinan a formar profesionales expertos en la elaboración, interpretación y análisis de la información contable.

La inclusión de esta asignatura en el Plan de Estudios se fundamenta en la convicción de que para un buen profesional contable es imprescindible dominar la regulación nacional, en concreto los pronunciamientos que emanan del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC). Estos pronunciamientos están integrados por el marco normativo básico, constituido por el Plan General de Contabilidad (PGC) y el Plan de Contabilidad para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), así como por sus desarrollos a través de las Resoluciones del mencionado organismo y las adaptaciones de los planes contables a sectores de actividad económica con peculiaridades específicas.

Esta asignatura permitirá, mediante el desarrollo de clases teóricas y la realización de ejercicios prácticos, que el alumnado comprenda los fundamentos de la normativa nacional y su aplicación práctica en cuanto a las operaciones y sectores de actividad económica más relevantes.

Se pretende que el alumnado que curse esta asignatura sea capaz de:

  • Comprender la importancia del ICAC como organismo regulador de la Contabilidad en España.
  • Conocer el marco conceptual en el que se sustenta el modelo normalizador del ICAC.
  • Conocer las normas básicas del ICAC y sus desarrollos.
  • Aplicar la normativa nacional en el registro y valoración de las principales operaciones empresariales siguiendo un enfoque crítico.
  • Aplicar la normativa nacional en el registro y valoración de operaciones propias de sectores económicos de especial relevancia y con peculiaridades desde el punto de vista contable.

Para cursar esta asignatura es aconsejable que los alumnos tengan conocimientos de Contabilidad financiera en el sector privado. No obstante, la metodología empleada en su impartición permitirá a todos los alumnos del Máster cursar esta asignatura de forma adecuada, independientemente de su formación previa.

Las competencias básicas a lograr a través del Título en el que se enmarca esta asignatura son las siguientes:

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Además de estas competencias básicas, el estudiante deberá alcanzar a través de su trabajo varias competencias generales. De entre ellas, la asignatura Normas de registro y valoración del ICAC debe permitir el logro de las siguientes:

  • CG1: Adquirir conocimientos avanzados de la profesión contable con un alto nivel de especialización que amplíen y mejoren los adquiridos en la titulación de Grado y puedan ser aplicados en el ámbito profesional.
  • CG2: Aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones profesionales complejas con el fin de resolver cualificadamente problemas específicos, elaborando y defendiendo argumentos, en el ámbito de los sistemas de información contable de empresas e instituciones públicas.
  • CG3: Reunir e interpretar información relevante de naturaleza económica y financiera para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre cuestiones significativas de índole social, científica o ética relacionadas con la disciplina contable tratando de dar respuesta a situaciones en las que pueda existir incertidumbre o falta de información.
  • CG4: Elaborar y defender estudios, análisis, informes y proyectos especializados sobre cuestiones contables complejas que resulten de interés para el desarrollo profesional de la contabilidad en la sociedad actual, con responsabilidad ética y compromiso moral.
  • CG5: Comunicar y transmitir a un público especializado o no información, ideas, problemas y soluciones relacionados con la disciplina contable, así como emitir juicios de valor documentados sobre la situación económica y financiera de una empresa a partir de la valoración de su información contable.
  • CG6: Desarrollar habilidades de aprendizaje de forma autónoma en un contexto de elevada especialización en el campo de la contabilidad, siendo capaz de analizar la normativa contable aplicable en cada caso, para asesorar o tomar decisiones en el mundo empresarial.

El desarrollo de la asignatura permitirá al discente alcanzar la siguiente competencia específica, que se concreta a su vez en el correspondiente resultado de aprendizaje:

COMPETENCIA ESPECÍFICA

CEM2.1: Comprender y examinar de forma crítica las normas contables particulares del ICAC en su aplicación al registro y valoración de operaciones y sectores específicos.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

RA9: Interpretar normas contables particulares emitidas por el ICAC  para su aplicación en el registro y valoración de operaciones y sectores específicos.

Los contenidos de la asignatura han sido definidos de forma que, paulatinamente, el alumnado pueda aplicar las Normas de registro y valoración del ICAC en la resolución de casos prácticos, dándole a conocer previamente la normativa de la que tendrá que partir en la aplicación práctica a las operaciones y sectores económicos más relevantes.

De este modo, el programa de la asignatura se estructura en los temas que se recogen a continuación:

Tema 1. NORMALIZACIÓN CONTABLE EN ESPAÑA

1.1. Organismos normalizadores españoles. El papel del ICAC

1.2. Desarrollos normativos del ICAC

1.3. El marco conceptual del ICAC

Tema 2. EXISTENCIAS

2.1. Definición y clasificación

2.2. Registro y valoración de entradas y salidas

2.3. Registro y valoración de existencias finales

Tema 3. ACTIVOS FINANCIEROS

3.1. Definición y clasificación

3.2. Registro y valoración de activos financieros

3.3. Tesorería: moneda extranjera y control

Tema 4. INMOVILIZADO

4.1. Definición y clasificación

4.2. Valoración inicial

4.3. Valoración posterior

4.4. Normas particulares de valoración

Tema 5. PATRIMONIO NETO

5.1. Definición y clasificación

5.2. Fondos propios

5.3. Subvenciones

Tema 6. PASIVO

6.1. Definición y clasificación

6.2. Registro y valoración de pasivos financieros

6.3. Registro y valoración de provisiones

Tema 7. ADAPTACIONES SECTORIALES DEL PGC

7.1. Justificación y catálogo de las adaptaciones sectoriales

7.2. Adaptación del PGC a las empresas constructoras

La metodología de enseñanza aprendizaje utilizada en la asignatura combina actividades presenciales y no presenciales. Se fomenta la participación activa del alumnado mediante la introducción de elementos de diálogo y argumentación a lo largo de las clases, con la intención de evaluar su comprensión respecto a los temas explicados. Es por ello que se considera fundamental la asistencia a clase, en tanto en cuanto garantiza una adecuada transmisión de los conocimientos, sirviendo a la vez de orientación personal al estudiante.

Se realizan prácticas de aula, consistentes en la resolución de casos en los que los alumnos adquieren un papel activo, sedimentando así los conocimientos previamente adquiridos y detectando las dudas y lagunas que puedan surgir en su ejecución.

Los materiales didácticos básicos utilizados en el desarrollo de la asignatura serán la normativa contable nacional, así como las diapositivas, supuestos y casos prácticos elaborados por los profesores. Como materiales de apoyo a la docencia los alumnos disponen de otras referencias bibliográficas para complementar tanto los aspectos teóricos como prácticos de la asignatura, así como de páginas web de distintas entidades en las que pueden obtener información relevante y actualizada.

Los profesores utilizarán el correo electrónico para comunicar información que pueda ser de interés para los alumnos. Asimismo, en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo se pondrá a disposición de los estudiantes diversa documentación relativa a la asignatura. Esta vía servirá también como medio de comunicación a través de foros. Además, se podrá usar como forma de comunicación alguna plataforma de conexión telemática.

A continuación, se detalla la metodología de trabajo propuesta, clasificada en actividades presenciales y no presenciales.

Actividades presenciales

- Clases expositivas. Se emplean para el desarrollo y explicación del contenido teórico de la asignatura. Se utilizarán medios audiovisuales para facilitar la exposición y el seguimiento de las clases. Como medio de consulta de dudas tras la clase y como vía de comunicación con los alumnos se dispone del Campus Virtual.

- Prácticas de aula y aula de informática. A lo largo del desarrollo de la asignatura se procede a la discusión y resolución de casos prácticos relacionados con las distintas materias objeto de estudio en las que se aplica la normativa nacional en la contabilización de diversos tipos de operaciones llevadas a cabo por las empresas, así como en el registro y valoración de actividades propias de sectores económicos de especial relevancia.

En el curso participan profesionales con amplia experiencia en la aplicación práctica de la normativa contable nacional.

- Sesiones de tutorías. Los estudiantes que lo deseen pueden realizar tutorías individualizadas con cada uno de los profesores que imparte docencia en la asignatura.

- Sesiones de evaluación. A través de una prueba final se valoran de forma integrada los conocimientos adquiridos respecto a la comprensión de las Normas del ICAC y su aplicación a operaciones concretas y sectores específicos en la resolución de casos prácticos.

Actividades no presenciales

- Trabajo autónomo del estudiante. Comprende tanto la preparación previa de los aspectos fundamentales de la materia a analizar durante las clases, como el estudio posterior de los contenidos impartidos en las mismas. 

Todas las actividades descritas previamente, tanto presenciales como no presenciales, se dirigen a la consecución de la competencia CEM2.1.

La asignatura consta de 4 créditos ECTS, los cuales representan 100 horas de trabajo del discente para lograr los objetivos planteados. La modalidad presencial de la asignatura se ha fijado en un 30% del tiempo del trabajo del estudiante, quedando distribuida por tanto su carga de trabajo del siguiente modo: 30 horas de trabajo presencial y 70 horas de trabajo no presencial. La distribución temporal entre las distintas actividades formativas aparece detallada a continuación:

MODALIDADES

Horas

%

Total

Presencial

Clases expositivas

6

20

30

Prácticas de aula

14

46,7

Prácticas de aula de informática

7

23,3

Sesiones de evaluación

3

10

No presencial

Trabajo individual

70

100

70

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

La evaluación de los resultados de aprendizaje correspondientes a esta asignatura se realizará en la convocatoria ordinaria mediante la combinación de dos elementos:

1.- Evaluación continua: Se realiza a través de la participación activa del estudiante en las clases teóricas, así como mediante la realización de prácticas y trabajos. Este tipo de evaluación permite recabar información acerca del nivel formativo que va adquiriendo cada estudiante y adaptar el ritmo y la metodología empleada en el caso de que fuese necesario. Se trata de una evaluación formativa, ya que implica analizar las diferentes etapas por las que atraviesa el aprendizaje del estudiante, pudiendo obtenerse resultados parciales. La calificación máxima de esta evaluación continua es de 4 puntos.

2- Prueba final: Se pretende llevar a cabo una valoración global al final del proceso de aprendizaje, cuantificando y evaluando dicho proceso mediante una calificación. Su finalidad será la de medir el nivel del alumnado al término de la asignatura. La calificación máxima de esta prueba final es de 6 puntos.

Para superar la asignatura en la convocatoria ordinaria es necesario obtener una calificación de, al menos, 5 puntos.

De forma más detallada, la evaluación se llevará a cabo mediante las siguientes pruebas, cuya ponderación aparece recogida en la tabla posterior:

Tipo de evaluación

Método

Ponderación

Continua

Resolución de pruebas tipo test y casos prácticos.

Realización de una prueba sobre los contenidos impartidos por el profesional participante en el curso.

40%

Prueba final

Realización de un examen final teórico-práctico sobre el contenido global de la materia

60%

En las convocatorias extraordinarias no se conservará la nota de evaluación continua obtenida a lo largo del curso. En estas convocatorias se realizará un examen de 10 puntos en el que se evaluarán, entre otras, las competencias y los resultados de aprendizaje que el alumnado habría adquirido en la evaluación continua y que representarán un 40% de la puntuación total. Para superar la asignatura, en las convocatorias extraordinarias, es necesario obtener una calificación de, al menos, 5 puntos.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente enlace: https://www.uniovi.es/en/conocenos/uniovi/nosotros/etica

Evaluación de estudiantes a tiempo parcial con evaluación diferenciada. Los estudiantes que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial, conforme al artículo 7 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, debidamente acreditados, podrán someterse a una prueba de evaluación única, que coincidirá en fecha con el examen final al que se ha hecho referencia anteriormente para el resto de los alumnos. La calificación máxima de la citada prueba será de 10 puntos, y se considerará superada la asignatura con un mínimo de 5 puntos en dicha prueba final y única.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente enlace:  https://www.uniovi.es/en/conocenos/uniovi/nosotros/etica

Normativa

Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad (BOE de 20 de noviembre).

Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas (BOE de 21 de noviembre).

Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre, por el que se aprueban las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas y se modifica el Plan General de Contabilidad aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre y el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas aprobado por Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre (BOE de 24 de septiembre).

Real Decreto 602/2016, de 2 de diciembre, por el que se modifican el Plan General de Contabilidad aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre; el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas aprobado por el Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre; las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas aprobadas por el Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre; y las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos aprobadas por el Real Decreto 1491/2011, de 24 de octubre (BOE de 17 de diciembre).

Real Decreto 1/2021, de 12 de enero, por el que se modifican el Plan General de Contabilidad aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre; el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas aprobado por el Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre; las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas aprobadas por el Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre; y las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos aprobadas por el Real Decreto 1491/2011, de 24 de octubre (BOE de 30 de enero).

Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital (BOE de 3 de julio y sus modificaciones posteriores).

Resoluciones y adaptaciones sectoriales del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) (http://www.icac.meh.es/).

Bibliografía

ALONSO PÉREZ, A., POUSA SOTO, R. y ALONSO IGLESIAS, I. (2020): Consultas al ICAC: comentarios y casos prácticos, CISS-Wolters Kluwer España, Madrid.

ALONSO PÉREZ, A. y POUSA SOTO, R. (2023): Casos prácticos y consultas al ICAC sobre la reforma contable 2021, CISS-Wolters Kluwer España, Madrid.

BESTEIRO VARELA, M.A. y MAZARRACÍN BORREGUERO, M.R. (2015): Contabilidad financiera superior I y II, Pirámide, Madrid.

GARCÍA CASTELLVÍ, A. (2008): Contabilidad de empresas inmobiliarias y constructoras, Gestión 2000, Barcelona.

GUTIÉRREZ VIGUERA, M. (2008): Aplicación del nuevo PGC y de las NIIF a las empresas constructoras en inmobiliarias, CISS, Valencia.

LABATUT SERER, G. y BUSTOS CONTELL, E. (2019): Aplicación práctica de las últimas consultas del ICAC, AECA, Madrid.

El alumnado dispone de material complementario, desarrollado por los profesores de la asignatura, que pueden seguir en la plataforma de enseñanza virtual de la Universidad de Oviedo: www.campusvirtual.uniovi.es

Webs de referencia

El estudiante puede consultar la información recogida por los siguientes organismos en sus páginas web:

Organismo

Página Web

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA)

http://www.aeca.es/

Asociación Española de Empresas Constructoras de Ámbito Nacional (SEOPAN)

http://www.seopan.es/

Comisión Nacional del Mercado de Valores

www.cnmv.es

Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC)

www.icac.meh.es