Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
- Máster Universitario en Abogacía y Procura
- Máster Universitario en Abogacía (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras
- Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
- Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos: Educación Infantil y Primaria (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional
- Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
- Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
- Máster Universitario en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables
- Máster Universitario en Sistemas de Información y Análisis Contable
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Consolidación de Estados Financieros
- Prácticas de Aula/Semina (10 Hours)
- Clases Expositivas (7.5 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (5 Hours)
El objetivo de esta asignatura es enseñar al alumno a obtener una visión global de la situación patrimonial, financiera y de resultados del grupo de sociedades a través de la presentación de las cuentas consolidadas. Para alcanzar este objetivo se estudian las combinaciones de negocios, la normativa de los grupos de sociedades, de las sociedades multigrupo, de las sociedades asociadas, la obligación de consolidar, los métodos aplicables en la consolidación, los tipos de dominio existentes, el impuesto de sociedades consolidado y otras casuísticas relacionadas con la consolidación de cuentas. Finaliza el curso con la presentación de las cuentas anuales consolidadas.
Para cursar la asignatura de consolidación de estados financieros no se establece ningún requisito previo aunque es necesario tener conocimientos de contabilidad financiera.
La asignatura de consolidación de estados financieros pertenece al Módulo 1. Elaboración de la información económico-financiera. Las competencias básicas que se pretende alcancen los alumnos son las siguientes:
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Las competencias generales que se trabajan en la asignatura Consolidación de Estados Financieros son las siguientes:
- CG1. Adquirir conocimientos avanzados de la profesión contable con un alto nivel de especialización que amplíen y mejoren los adquiridos en la titulación de Grado y puedan ser aplicados en el ámbito profesional
- CG2. Aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones profesionales complejas con el fin de resolver cualificadamente problemas específicos, elaborando y defendiendo argumentos, en el ámbito de los sistemas de información contable de empresas e instituciones públicas
- CG3. Reunir e interpretar información relevante de naturaleza económica y financiera para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre cuestiones significativas de índole social, científica o ética relacionadas con la disciplina contable tratando de dar respuesta a situaciones en las que pueda existir incertidumbre o falta de información
- CG4. Elaborar y defender estudios, análisis, informes y proyectos especializados sobre cuestiones contables complejas que resulten de interés para el desarrollo profesional de la contabilidad en la sociedad actual, con responsabilidad ética y compromiso moral
- CG5. Comunicar y transmitir a un público especializado o no información, ideas, problemas y soluciones relacionados con la disciplina contable, así como emitir juicios de valor documentados sobre la situación económica y financiera de una empresa a partir de la valoración de su información contable
- CG6. Desarrollar habilidades de aprendizaje de forma autónoma en un contexto de elevada especialización en el campo de la contabilidad, siendo capaz de analizar la normativa contable aplicable en cada caso, para asesorar o tomar decisiones en el mundo empresarial
Asimismo, las competencias específicas de esta asignatura son:
- CE3. Comprender, analizar e interpretar la realidad económica y financiera de los grupos de sociedades, profundizando en las diversas combinaciones de negocios que surgen en el ámbito empresarial conforme al marco normativo nacional e internacional.
- CE9. Estructurar, desarrollar y sintetizar las conclusiones más relevantes sobre cuestiones teóricas o profesionales contables complejas, interrelacionando los conocimientos de las materias vinculadas con dicho tema.
Por su parte, los resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias anteriores, tanto generales como específicas, que se pretende que alcancen los estudiantes en el desarrollo de la asignatura, a través de su trabajo, son:
- RA4. Conocer y comprender los procesos de elaboración de información financiera relativa a las combinaciones de negocios.
- RA6. Aplicar las técnicas de la consolidación a los grupos empresariales con el objetivo de formular las Cuentas Anuales consolidadas.
Seguidamente se presenta el programa abreviado de la asignatura Consolidación de Estados Financieros.
TEMA 1. COMBINACIONES DE NEGOCIOS
TEMA 2. NORMAS DE CONSOLIDACIÓN
TEMA 3. OBLIGACIÓN DE CONSOLIDAR Y PROCESO DE CONSOLIDACIÓN
TEMA 4. EL MÉTODO DE INTEGRACIÓN GLOBAL (I)
TEMA 5. EL MÉTODO DE INTEGRACIÓN GLOBAL (II)
TEMA 6. OTRAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA CONSOLIDACIÓN
TEMA 7. CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS
A continuación se recoge el programa desarrollado de la asignatura, junto con los objetivos particulares para cada tema.
Programa desarrollado y objetivos por temas
TEMA 1. COMBINACIONES DE NEGOCIOS
1.1. Introducción.
1.2. Aspectos mercantiles de las fusiones y escisiones.
1.3. Método de adquisición.
1.3.1. Empresa adquirente.
1.3.2. Fecha de adquisición.
1.3.3. Coste de la combinación de negocios.
1.3.4. Reconocimiento y valoración de activos y pasivos.
1.3.5. Determinación del Fondo de Comercio o de la diferencia negativa.
1.4. Operaciones contables de fusiones y escisiones.
Objetivo general del tema:
Estudiar el tratamiento contable de las operaciones que constituyen una combinación de negocios.
Objetivos específicos de aprendizaje:
- Identificar las operaciones que constituyen una combinación de negocios.
- Conocer la regulación legal que le es de aplicación a las operaciones de fusión y de escisión.
- Aplicar el método de adquisición para el reflejo contable de las operaciones de fusión y escisión.
- Describir las anotaciones contables a realizar para el reflejo contable de las operaciones de fusión y escisión.
TEMA 2. NORMAS DE CONSOLIDACIÓN
2.1. La consolidación de cuentas.
2.2. Los grupos de sociedades.
2.3. Los subgrupos de sociedades.
2.4. Las sociedades multigrupo.
2.5. Las sociedades asociadas.
Objetivo general del tema:
Conocer las distintas sociedades que intervienen en el proceso de consolidación.
Objetivos específicos de aprendizaje:
- Definir la consolidación de cuentas.
- Delimitar el grupo y subgrupo de sociedades.
- Identificar a las sociedades asociadas y multigrupo.
TEMA 3. OBLIGACIÓN DE CONSOLIDAR Y PROCESO DE CONSOLIDACIÓN
3.1. Sociedades obligadas a consolidar.
3.2. Exenciones a la obligación de consolidar.
3.3. Métodos de consolidación. Aplicación de los mismos.
3.4. Etapas del proceso de consolidación.
Objetivo general del tema:
Identificar las sociedades que tienen que formular las cuentas consolidadas e indicar cómo ha de realizarse esa consolidación.
Objetivos específicos de aprendizaje:
- Definir las sociedades que están obligadas a formular las cuentas consolidadas y aquéllas que están exentas de la consolidación.
- Indicar en qué consiste el método de integración global, método de integración proporcional y procedimiento de puesta en equivalencia.
- Identificar las sociedades a las que se les aplica cada uno de los métodos de consolidación.
- Enumerar las fases del proceso de consolidación.
- Definir cada una de las fases del proceso de consolidación: diagrama de dependencias, homogeneización de la información, agregación, ajustes/eliminaciones y cuentas anuales consolidadas.
TEMA 4. EL MÉTODO DE INTEGRACIÓN GLOBAL (I)
4.1. Eliminación inversión-patrimonio neto en primera consolidación.
4.2. Eliminación inversión patrimonio neto en consolidaciones posteriores.
Objetivo general del tema:
Estudiar la consolidación tanto en la fecha de primera consolidación como en consolidaciones posteriores.
Objetivos específicos de aprendizaje:
- Realizar la eliminación inversión patrimonio-neto en el caso de sociedades dependientes, tanto en la primera como en las posteriores consolidaciones.
- Efectuar la eliminación inversión patrimonio-neto en el caso en que se hayan producido modificaciones en el porcentaje de participación desde la fecha de adquisición hasta el momento en el que se está consolidando.
TEMA 5. MÉTODO DE INTEGRACIÓN GLOBAL (II)
5.1. Eliminaciones de partidas recíprocas.
5.2. Eliminaciones por operaciones internas.
Objetivo general del tema:
Conocer las eliminaciones a practicar en el proceso de consolidación.
Objetivos específicos de aprendizaje:
- Estudiar la eliminación de créditos/débitos recíprocos y gastos/ingresos recíprocos.
- Explicar las eliminaciones por operaciones internas de: existencias, inmovilizado, inversiones inmobiliarias, activos y pasivos financieros, servicios y dividendos internos.
TEMA 6. OTRAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA CONSOLIDACIÓN
6.1. Consolidación de los dominios indirectos y de las participaciones recíprocas.
6.2. Conversión de estados en moneda extranjera.
6.3. El impuesto sobre beneficios en los grupos consolidados.
Objetivo general del tema:
Conocer la forma de realizar la consolidación de cuentas en el caso en que se haya modificado el porcentaje de participación o en el caso de que el dominio sea indirecto.
Objetivos específicos de aprendizaje:
- Conocer las diferencias, en cuanto al proceso de consolidación, entre el dominio directo e indirecto y estudiar este último dominio.
- Indicar cómo se realiza el proceso de consolidación en el caso de que haya participaciones recíprocas entre las diferentes sociedades.
- Explicar los métodos de conversión de cuentas en moneda extranjera en el caso de que alguna de las sociedades del grupo presente las cuentas en moneda distinta a la utilizada por la sociedad dominante.
- Estudiar la normativa tributaria relativa al régimen de consolidación fiscal.
TEMA 7. CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS
7.1. Formulación de las cuentas anuales consolidadas.
7.2. Balance consolidado.
7.3. Cuenta de Pérdidas y Ganancias consolidada.
7.4. Estado de cambios en el patrimonio neto consolidado.
7.5. Estado de flujos de efectivo consolidado.
7.6. Memoria consolidada.
Objetivo general del tema:
Estudiar la formulación de las cuentas anuales consolidadas.
Objetivos específicos de aprendizaje:
- Establecer cómo es el proceso de formulación de las cuentas anuales consolidadas.
- Identificar las cuentas anuales consolidadas y describir las partidas que las componen y que son específicas del proceso de consolidación.
La metodología de enseñanza-aprendizaje utilizada en la asignatura Consolidación de Estados Financieros se basa en la combinación de actividades presenciales y no presenciales. En esta disciplina la teoría y la práctica forman un conjunto perfectamente integrado, en la cual se intenta poner al alumno en contacto con la realidad.
La coordinación de la asignatura se realiza a través de reuniones periódicas en las que intervienen todos los profesores que imparten la docencia.
Al comienzo de cada tema los profesores, facilitarán a los alumnos los materiales de trabajo necesarios para alcanzar los objetivos de cada unidad didáctica. Estos materiales complementan los incluidos en la bibliografía.
De acuerdo con el programa propuesto se concreta a continuación el enfoque docente con el que se pretenden alcanzar los objetivos que en términos de competencias y resultados de aprendizaje se han señalado previamente.
Actividades presenciales (22,5 horas).
- Clases expositivas (4,5 horas). Exposición de contenidos y conceptos clave correspondientes a la asignatura. Serán impartidas no necesariamente como lección magistral sino procurando una participación activa del alumnado en la dinámica de las mismas.
- Prácticas de aula, de laboratorio y seminarios (15 horas). En estas clases se complementarán las clases teóricas con la resolución de ejemplos o supuestos prácticos, al objeto de consolidar la adquisición de competencias y destrezas por parte del estudiante. Para su desarrollo se utilizarán los medios audiovisuales disponibles y se facilitarán materiales de lectura y de estudio a los estudiantes cuando sea necesario. Además, en varios seminarios se contará con la presencia de profesionales que con sus explicaciones acercarán los contenidos teóricos a la realidad empresarial.
- Sesión de evaluación (3 horas). Consistirá en una prueba de conjunto en la que se apreciará el grado de comprensión de los aspectos teóricos y prácticos de la asignatura.
Actividades no presenciales (52,5 horas).
- Trabajo autónomo del estudiante (52,5 horas): Centrado en el estudio de los contenidos, tanto teóricos como prácticos, impartidos en las clases y en la preparación de las tareas o cuestionarios que deban ser entregados al profesor.
Seguidamente se resumen las horas de cada actividad:
CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS | Actividad | Horas (%) | Horas (%) |
Actividades presenciales | Clases expositivas | 4,5 (5%) | 22,5 (30%) |
Prácticas de aula | 10 (15%) | ||
Prácticas laboratorio - Seminarios | 5 (7,5%) | ||
Sesión de evaluación | 3 (2,5%) | ||
Actividades no presenciales | Trabajo autónomo | 52,5 (70%) | 52,5 (70%) |
TOTAL | 75 | 75 (100%) |
Meramente con carácter orientativo se presenta a continuación una tabla resumen con las horas de las distintas actividades distribuidas por temas:
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva/ Prácticas de aula | Prácticas Aula / Laboratorio / Seminarios | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo autónomo | Total | |
TEMA 1 | 13 | 1 | 2 | 3 | 10 | 10 | ||
TEMA 2 | 9,5 | 0,5 | 1 | 1,5 | 8 | 8 | ||
TEMA 3 | 5,5 | 0,5 | 1 | 1,5 | 4 | 4 | ||
TEMA 4 | 7,5 | 0,5 | 1 | 1,5 | 6 | 6 | ||
TEMA 5 | 18 | 1 | 5 | 6 | 12 | 12 | ||
TEMA 6 | 14,5 | 0,5 | 4,5 | 5 | 9,5 | 9,5 | ||
TEMA 7 | 4 | 0,5 | 0,5 | 1 | 3 | 3 | ||
Todos los temas | 3 | 3 | 3 | |||||
Total horas | 75 | 4,5 | 15 | 3 | 22,5 | 52,5 | 52,5 | |
(%) | 100% | 6% | 20% | 4% | 30% | 70% | 70% | |
La calificación se realizará en base a:
- Evaluación continua. Se trata de analizar de forma continuada en el tiempo las diferentes etapas por las que atraviesa el aprendizaje del alumno. Esta evaluación se basará en la participación activa del alumno en las actividades presenciales y en la resolución de las cuestiones y tareas programadas por los profesores. La evaluación continua representará el 40% de la puntuación final de la asignatura.
- Examen final. Se trata de la valoración global realizada al final del proceso de aprendizaje. Su finalidad básica será la de medir el nivel del alumno al término de la asignatura. Incluirá una parte teórica y otra práctica. Su peso en la nota final será del 60% en la convocatoria ordinaria y del 100% en las extraordinarias, ya que en estas últimas no se guardará la nota de evaluación continua obtenida a lo largo del curso. Además, en la convocatoria ordinaria, no se podrá superar la asignatura si en el examen final no se obtienen al menos 2 puntos (con independencia del resto de puntos obtenidos en la evaluación continua).
Los estudiantes que, en la convocatoria ordinaria, a pesar de haber obtenido una nota igual o superior a 5 al sumar la calificación de la evaluación continua y la del examen final, no hayan superado la asignatura por no haber alcanzado la puntuación mínima exigida en el examen final, aparecerán en el acta de calificación con una nota de 4,5.
Tablas resumen
Evaluación | Actividades y pruebas | Peso en la calificación final (%) |
Continua |
| 40% |
Examen final |
| 60% |
Convocatorias | Sistema de evaluación | Peso en la calificación final (%) |
Ordinaria | Evaluación continua + Examen final | Evaluación continua: 40% Examen final: 60% |
Extraordinarias | Examen final | Examen final: 100% |
La asignatura se considerará aprobada cuando la calificación final obtenida sea igual o superior a cinco puntos (sobre 10).
Sistema de evaluación de los estudiantes a tiempo parcial con evaluación diferenciada
No obstante, los estudiantes que sigan el régimen de evaluación diferenciada, debidamente acreditados, se someterán a una prueba de evaluación única, que coincidirá en fecha con el examen final al que se ha hecho referencia anteriormente para el resto de los alumnos (artículo 7 del Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje y de las Competencias Adquiridas por el Alumnado). La calificación máxima de la citada prueba será de 10 puntos, y se considerará superada la asignatura con un mínimo de 5 puntos en dicha prueba final y única.
Por último, se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que se puede acceder desde el siguiente enlace: https://www.uniovi.es/conocenos/uniovi/nosotros/etica
El alumno dispone de material de estudio complementario, desarrollado por los profesores de la asignatura. En materia contable básica, puede consultar la información recogida por los siguientes organismos en sus páginas web:
Organismo | Página Web |
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) | www.icac.meh.es |
International Accounting Standards Board (IASB) | www.iasb.org |
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) | www.aeca.es |
Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) | www.cnmv.es |
Unión Europea (UE) | www.ec.europa.eu/internal_market/accounting |
El material de consulta recomendado para el conjunto de los temas es:
LEGISLACIÓN
- Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea (BOE de 5 de julio).
- Real Decreto 1777/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre Sociedades (BOE de 6 de agosto).
- Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad (BOE de 20 de noviembre).
- Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas (BOE de 21 de noviembre).
- Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre, por el que se aprueban las normas para la Formulación de las Cuentas Anuales Consolidadas. (BOE de 24 de septiembre).
- Real Decreto 602/2016, de 2 de diciembre, por el que se modifican el Plan General de Contabilidad aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre; el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas aprobado por el Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre; las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas aprobadas por el Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre; y las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos aprobadas por el Real Decreto 1491/2011, de 24 de octubre.
- Real Decreto 1/2021, de 12 de enero, por el que se modifican el Plan General de Contabilidad aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre; el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas aprobado por el Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre; las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas aprobadas por el Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre; y las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos aprobadas por el Real Decreto 1491/2011, de 24 de octubre.
- Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades (BOE de 11 de marzo).
- Resolución de 9 de octubre de 1997, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, sobre algunos aspectos de la norma de valoración decimosexta del Plan General de Contabilidad (BOE de 6 de noviembre).
- Resolución de 15 de marzo de 2002, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se modifica parcialmente la de 9 de octubre de 1997 sobre algunos aspectos de la norma de valoración decimosexta del Plan General de Contabilidad (BOE de 20 de marzo).
- Resolución de 20 de marzo de 2002, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, que refunde en un único texto las Resoluciones de 9 de octubre de 1997 y de 15 de marzo de 2002 (Página web del ICAC).
- Resolución de 5 de marzo de 2019, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se desarrollan los criterios de presentación de los instrumentos financieros y otros aspectos contables relacionados con la regulación mercantil de las sociedades de capital (BOE de 11 de marzo).
- Resolución de 10 de febrero de 2021, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se dictan normas de registro, valoración y elaboración de las cuentas anuales para el reconocimiento de ingresos por la entrega de bienes y la prestación de servicios.
BIBLIOGRAFÍA
ALONSO CARRILLO, I. y SANTOS PEÑALVER, J.F. (2014): Consolidación de Estados Contables, Civitas ediciones.
ÁLVAREZ MELCÓN, S. y CORONA ROMERO, E. (2016): Cuentas Anuales Consolidadas, Pirámide, Madrid.
BAZÁN, L. (2011): “La nueva normativa contable de combinaciones de negocios entre empresas independientes y entre empresas del grupo”, Técnica Contable, nº 737, pp. 61-74.
BONED TORRES, J.L. y ANGLA JIMÉNEZ, J.J. (2011): Consolidación de Estados Financieros, Profit Editorial, Barcelona.
CABEDO TONEU, M. Y LIZANDA CUEVAS, J.M. (2109): Consolidación Contable y Fiscal. Operaciones entre Empresas del Grupo. Supuestos Prácticos, Centro de Estudios Financieros, Madrid.
CASOS PRÁCTICOS CONSOLIDACIÓN CONTABLE (2017). Francis Lefebvre, Madrid.
CONDOR LÓPEZ, V. (2011): “Principales novedades de las NOFCAC”, Partida Doble, nº 229, pp. 10-25.
CORONA ROMERO, E. y BEJARANO VÁZQUEZ, V. (2011): “El impuesto sobre sociedades en cuentas anuales consolidadas”, Partida Doble, nº 229, pp. 66-85.
CORONA ROMERO, E., BEJARANO VÁZQUEZ, V. y GONZÁLEZ GARCÍA, J.R. (2014): Análisis
de estados financieros individuales y consolidados, UNED.
GARCÍA, F. (2017): “Las combinaciones de negocios en las normas internacionales de información financiera”, Técnica Contable y Financiera nº 1, pp. 79-95.
GONZALEZ SAINZA, J. (2014): Normas de Consolidación. Comentarios y Casos Prácticos, Centro de Estudios Financieros, Madrid.
GONZÁLEZ SAINZA, J. y HUESO CAMACHO, Y. (2019): Consolidación Contable, Centro de Estudios Financieros, Madrid.
LIZANDA CUEVAS, J.M. y CABEDO TONEU, M. (2023): Consolidación contable y fiscal. Operaciones entre Empresas del Grupo. Supuestos Prácticos, Centro de Estudios Financieros, Madrid.
MARTÍN RODRÍGUEZ, J.G. y AGUILERA MEDIALDEA, J.J. (2013): Manual de Consolidación
Contable y Fiscal, 2ª edición, CISS.
MARTÍNEZ ALFONSO, A.P. y LABATUT SERER, G. (2016): Casos prácticos del PGC y PGC
Pymes y sus implicaciones fiscales, Wolters Kluwer, Madrid.
MARTÍNEZ ARIAS, A. y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, E. (2011): Contabilidad de los Impuestos Empresariales, Consejo General de Colegios de Economistas de España, REAF, Madrid.
MEMENTO GRUPOS CONSOLIDADOS (FISCAL-CONTABLE) 2018-2019 (2017). Francis
Lefebvre, Madrid.
MEMENTO REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL (FUSIONES) 2019-2020 (2018). Francis
Lefebvre, Madrid.
MILLÁN AGUILAR, A. (2011): “Tratamiento contable de una compraventa entre dos empresas del grupo”, Partida Doble, nº 229, pp. 109-113.
MORA LAVANDERA, A. (2015): Combinación de Negocios, Consolidación y Operaciones entre Empresas del Grupo, Lex Nova.
PÉREZ IGLESIAS, J.M. y SÁNCHEZ SERRANO, J.R. (2015): Memento Experto Consolidación Contable. Supuestos, Ediciones Francis Lefebvre, Madrid.
PULIDO ÁLVAREZ, A. (2017): Combinaciones de Negocios y Preparación de Cuentas Anuales Consolidadas, Garceta Grupo Editorial, 3ª edición, Madrid.
SERRA SALVADOR, V., LABATUT SERVER, G., ARCE GISBERT, M., y CERVERA MILLÁN, N.
(2020): Consolidación Contable de Grupos Empresariales, 2ª edición, Pirámide, Madrid.
SOMOZA LÓPEZ, A. (2018): Análisis de Estados Financieros Consolidados, Pirámide, Madrid.
VILLANUEVA GARCÍA, E. (2011): “La eliminación inversión-patrimonio neto y la valoración de los socios externos en las NOFCAC (I)”, Partida Doble, nº 229, pp. 44-65.