template-browser-not-supported

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Back Back

Prevención Comportamental

Código asignatura
MPSIGSA2-1-010
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
3
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (4 Hours)
  • Clases Expositivas (18.5 Hours)
Guía docente

La asignatura de Prevención Comportamental forma parte del módulo específico del plan docente del máster. Su objetivo es dar a conocer los fundamentos de la prevención de algunos problemas psicológicos de relevancia clínica y psicológica, así como dotar al alumno de las herramientas básicas para diseñar y evaluar un plan de prevención. Esta materia tiene un especial interés formativo para el psicólogo general sanitario ya que la prevención suele estar en gran medida ausente de los programas de Grado, y la actividad preventiva es un ámbito de especial significación científica y profesional para los psicólogos, tanto dentro como fuera del ámbito específicamente sanitario.

No hay ningún requisito específico para poder cursar esta materia.

En esta materia se pretende que el alumnado mejore su capacidad de acceder a información científica relacionada con la prevención, aplicar los conocimientos adquiridos en contextos diferentes, integrar conocimientos de fuentes diversas y comunicar adecuadamente sus conclusiones y resultados.

En lo que se refiere a las competencias generales, la asignatura busca promover las siguientes:

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

En lo que se refiere a las competencias específicas, la asignatura se encamina a que el alumnado tenga las siguientes:

  • CE1. Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, en donde tengan cabida los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas por la OMS.
  • CE15. Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental
  • CE18. Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica en prevención, en función de la evaluación de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso
  • CE21. Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y comunitaria

Los principales resultados de aprendizaje esperables son:

  • RA9.- Deberá ser capaz de manejar las habilidades de comunicación del ámbito de actuación de la psicología general sanitaria
  • RA13.- Deberá percibir el aspecto vinculado a la cultura de las diversas entidades psicopatológicas
  • RA14.- Deberá saber localizar las principales fuentes de búsqueda de información bibliográfica y sus procedimientos de acceso.
  • RA15.- Deberá discriminar y valorar la relevancia de las publicaciones y documentación científica.
  • RA18.- Deberá ser capaz de mostrar un interés continuo por la investigación y la auto-formación
  • RA19.- Deberá ser capaz de conocer y comprender las propias limitaciones personales, de conocimiento y habilidades psicológicas
  • RA20.- Deberá conocer los principios éticos que regulan la conducta del psicólogo en el ámbito clínico y de investigación.
  • RA21.- Deberá ser capaz de recoger la información clínica relevante de acuerdo con el análisis del caso
  • RA22.- Deberá poder analizar e interpretar los resultados de una evaluación psicológica
  • RA23.- Deberá saber aplicar los modelos de evaluación en Psicología General Sanitaria, y seleccionar los instrumentos de obtención de datos más adecuados para cada situación o contexto
  • RA24.- Deberá ser capaz de planificar la evaluación de programas o las intervenciones psicológicas
  • RA25.- Podrá ser capaz de seleccionar o construir indicadores y técnicas de medición para evaluar los programas y las intervenciones
  • RA26.- Podrá ser capaz de identificar, seleccionar y aplicar las principales técnicas de intervención psicológica
  • RA27.- Deberá conocer y saber aplicar las principales técnicas de intervención psicológica que cuenten con apoyo empírico
  • RA28.- Deberá saber planificar una intervención a partir del proceso de evaluación y diagnóstico que se haya llevado a cabo
  • RA29.- Deberá conocer los principales factores de riesgo y de protección que inciden sobre los trastornos del comportamiento
  • RA30.- Deberá ser capaz de desarrollar estrategias de intervención encaminadas a la intervención precoz de los trastornos en los que tal posibilidad sea útil y posible
  • RA31.- Deberá ser capaz de aplicar sus conocimientos para desarrollar estrategias de intervención de consejo psicológico, terapia, negociación, mediación, de acuerdo con lo esté más indicado para cada caso
  • RA32.- Deberá ser capaz de desarrollar estrategias de intervención a través de terceras personas, mediante el correspondiente asesoramiento, formación y supervisión.
  • RA33.- Deberá ser capaz de dominar las diferentes estrategias psicológicas que facilitan la captación, participación y retención de los destinatarios de las distintas intervenciones.

A.- Bases conceptuales y metodológicas

  1. La naturaleza y extensión de los problemas psicológicos
  2. La prevención y la promoción de la salud en el ámbito de los problemas psicológicos. Definición y modelos teóricos
  3. La intervención en el campo de la prevención y la promoción de la salud. Tipos, objetivos y resultados
  4. La prevención aplicada. ¿Cómo planificar, aplicar y evaluar un programa preventivo?

B.- Áreas de aplicación específica

  1. Conductas adictivas
  2. Conducta suicida
  3. Conductas agresivas y de acoso
  4. Alteraciones de la conducta alimentaria
  5. Problemas de regulación emocional: problemas afectivos y de ansiedad

El plan de trabajo y la metodología a utilizar se resume en cuadro que se pone a continuación.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO PRESENCIAL

Temas

Clase Expositiva

Prácticas de aula

Evaluación

Total

Trabajo autónomo

Total

La naturaleza y extensión de los problemas mentales, emocionales y del comportamiento

1

  

1

5

6

La prevención y la promoción de la salud en el ámbito de los problemas mentales y del comportamiento. Definición y modelos teóricos

1

  

1

3,5

4,5

La intervención en el campo de la prevención y la promoción de la salud. Tipos, objetivos y resultados

1

  

1

5

6

La prevención aplicada. ¿Cómo planificar, aplicar y evaluar un programa preventivo? Ética y prevención.

2

1

 

3

5

8

Adicciones a sustancias y comportamentales

4

1

 

5

7

12

Suicidio

2

1 

3

6

9

Conductas agresivas y de acoso

2

  

2

5

7

Alteraciones de la conducta alimentaria1  167

Problemas de regulación emocional: problemas afectivos y de ansiedad

21 31013

Sesión de evaluación

2,5

2,5

2,5

Total

16

4

2,5

22,5

52,5

75

En el cuadro se detallan la metodología a utilizar para cada tema, así como el tiempo estimado que se le debe dedicar.

Dada la naturaleza presencial de la enseñanza de la materia, hay dos posibilidades de evaluación:

1. Evaluación en convocatoria ordinaria o extraordinaria indistintamente

Para poder presentarse al examen, deberá haber asistido al menos al 80% de las clases programadas para la materia. La evaluación de los contenidos teórico - prácticos de la asignatura se realizará mediante un examen presencial. El examen podrá estar formado por preguntas tipo test o cortas a desarrollar. En el caso de que se realizara algún trabajo práctico, no podrá tener un peso en la nota final superior al 20%.

2. Evaluación diferenciada

Este tipo de evaluación es de aplicación sólo al alumnado que se haya matriculado a tiempo parcial, pueda demostrar su derecho a la evaluación diferenciada de acuerdo con el “Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y las competencias adquiridas por el alumnado” (BOPA nº 147, de 26/06/2013), lo solicite y se le otorgue dicho derecho por el Decano de la Facultad.

La evaluación diferenciada consistirá en un examen de tipo presencial, cuya celebración se acordará con el estudiante. Dicho examen constará de dos partes. En la primera se formularán preguntas relativas al contenido teórico de la materia. En la segunda parte se incluirá uno o varios casos prácticos de aplicación de los conocimientos adquiridos. La puntuación obtenida en la parte teórica tendrá un peso en la nota final del 50%, correspondiendo el otro 50% a la parte práctica del examen. No podrá aprobarse la asignatura si se suspende alguna de las dos partes del examen.

  • Manuales y textos generalea

Al-Halabí, S., y Fonseca-Pedrero, E. (2023). Manual de Psicología de la conducta suicida. Pirámide.

Manual actualizado que expone y analiza múltiples aspectos relacionados con la conceptualización, la prevención universal, selectiva e indicada de la conducta suicida y la posvención.

- Bährer-Kohler, S., y Carod-Artal, F. J. (2017). Global Mental Health. Prevention and Promotion. Springer International Publishing.

Monográfico sobre salud mental que analiza la relación entre prevención, promoción y salud mental desde múltiples y diversas perspectivas.

- Becoña, E. (2023). Guía de buenas prácticas y calidad en la prevención de las drogodependencias y de las adicciones. Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Revisión exhaustiva de todos los aspectos relevantes en el campo de la prevención: modelos teóricos, factores de riesgo y protección, la relación entre los procesos psicológicos básicos y la prevención, la prevención y el consumo de sustancias desde la perspectiva evolutiva, y, aplicación y evaluación de programas preventivos.

- Bosworth, K. (2015). Prevention Science in School Settings. Complex Relationships and Processes. Springer Science+Business Media.

Se aborda la prevención escolar desde cuatro grandes apartados: el funcionamiento de la escuela y la educación para la salud, la ciencia de la prevención, aspectos específicos escolares en la investigación preventiva y objetivos específicos (clima escolar, aprendizaje socioemocional, seguridad en la escuela, prevención del suicidio y prevención del abandono escolar).

- Bühler, A., y Thrul, J. (2015). Prevention of addictive behaviors. Updated and expanded edition of Prevention of substance abuse. European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addicion.

Publicación del Observatorio Europeo de las Drogas que aborda la evidencia de efectividad de diversos programas preventivos en las drogodependencias. La investigación tiene diversos capítulos organizados, entre otros, por familia, escuela, ocio, media, sanidad y comunidad.

- Cohen, L., Chavez, V., y Chechimi, S. (2010). Prevention is primary. Strategies for Community Well-Being. Jossey-Bass.

Manual que analiza la prevención primaria desde el ángulo de la promoción de la salud y la intervención comunitaria. Tiene un enfoque muy didáctico. Para el programa de la materia tiene especial interés la parte sobre prevención en diversos contextos.

- Compton, M. T. (2010). Clinical manual of prevention in mental health. American Psychiatric Publishing, Inc.

Manual de enfoque clínico y psiquiátrico sobre la prevención en diversos trastornos mentales.

- Costa-Cabanillas, M., y López-Méndez, E. (2008). Educación para la Salud. Guía práctica para promover estilos saludables. Pirámide.

Texto importante para el estudio de la promoción de la salud. Enfocado principalmente desde el ángulo de la intervención individual, a través del modelo ABC, su enfoque es especialmente útil para el desarrollo de Guías de Prevención de la Salud que tengan en cuenta el conocimiento psicológico derivado de la perspectiva conductual.

- Davies, M., y Macdowall, W. (2006). Health Promotion Theory. Open University Press.

Se estudian los elementos básicos conceptuales que configuran el campo de la promoción de la salud. Está construido de forma muy didáctica, por lo que puede ser de interés como libro introductorio a este ámbito.

- Evans, D. L., Foa, E. B., Gur, R. E., Hendin, H., O'Brien, C. P., Romer, D., Seligman, M. E. P., Walsh, B. T. (2017). Treating and Preventing Adolescent Mental Health Disorders. Second Edition. Oxford University Press.

Texto de referencia para el estudio y la prevención de los trastornos mentales en los adolescentes. Presenta la intervención preventiva por cada trastorno, analizando previamente su definición y naturaleza, para luego abordar tanto el tratamiento como la prevención y la investigación. Es la segunda edición de este manual.

- Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. (2020). Currículum de prevención europeo: un manual para quieres toman decisiones, crean opinión y elaboran políticas sobre la prevención del uso de sustancias basada en la evidencia. Ministerio de Sanidad. Delegación de Gobierno para el Plan Nacioanl sobre drogas.

Manual de referencia en el campo de la prevención de las adicciones que fue desarrollado como material de formación para todos los agentes implicados en la toma de decisiones. Fue desarrollado por el proyecto UPC-Adpat cofundado por la Comisión Europea.

- Fernández-Hermida, J. R., y Secades-Villa, R. (2002). Intervención familiar en la prevención de las drogodependencias. Ministerio de Sanidad. Delegación de Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

En este texto se analizan diversos aspectos de la prevención familiar en las drogodependencias.

- Fertman, C. I., y Allensworth, D. D. (2010). Health Promotion Programs. From Theory to Practice. Jossey-Bass.

Este es un texto muy completo sobre el enfoque de la Promoción de la Salud. Sus principales apartados son: 1) Fundamentos, 2) Planificación, 3) Implementación, 4) Evaluación y sostenibilidad y 5) Ejemplos de aplicación en diversos contextos.

- Garaigordobil-Landazabal, M., y Martinez-Valderrey, V. (2014). Ciberprogram 2.0 - Programa de intervención para prevenir y reducir el ciberbullying. Pirámide.

Manual de interés que permite conocer los principales aspectos relacionados con el ciberbullying, así como el programa Ciberprogram 2.0.

- Gill, T. (2015). Managing and Preventing Obesity. Behavioural Factors and Dietary Interventions. Woodhed Publishing.

Manual monográfico sobre los factores conocidos que operan sobre la obesidad y su prevención. Es un texto de gran interés para el tema de la prevención de los trastornos alimentarios ya que analiza, además de los factores dietéticos, los comportamentales y los distintos programas de prevención que se han puesto en marcha desde la perspectiva económica y comunitaria.

- Glanz, K., Rimer, B. K., y Viswanath, K. (2015). Health Behavior. Theory, Research, and Practice. Fifth Edition. Jossey-Bass.

Aborda distintos enfoques teóricos en el campo de la prevención y la promoción de la salud. Tiene un enfoque didáctico que lo hace aconsejable.

- Gleeson, J. F. M., y McGorry, P. D. (2004). Psychological Interventions in Early Psychosis. A Treatment Handbook. John Wiley y Sons Ltd.

Manual que recoge diversos capítulos sobre la intervención en psicosis temprana. Este texto se centra especialmente sobre la acción psicoterapéutica en la prevención secundaria relacionada con los primeros episodios de psicosis.

- Gullotta, T. P., y Bloom, M. (2014). Encyclopedia of primary prevention and health promotion (2nd ed.). Springer Science+Business Media.

Enciclopedia que trata de forma extensa, y con artículos de calidad apreciable, múltiples aspectos de la prevención primaria y de la promoción de la salud.

- Hanoch, Y., Barnes, A. J., y Rice, T. (2017). Behavioral Economics and Healthy Behaviors. Key Concepts and Current Research. Routledge.

Manual que recoge los principios de la economía conductual y la aplicación de la prevención comportamental al problema con el consumo de drogas y la obesidad.

- Isorna Folgar, M., y Saavedra Pino, D. (2012). Prevención de drogodependencias y otras conductas adictivas. Pirámide.

En esta obra el lector encontrará los fundamentos teóricos y prácticos de la prevención eficaz basada en la evidencia, incluyendo las referencias directas a los programas preventivos, lo que le permitirá identificar rápidamente los procedimientos más eficaces y establecer su aplicabilidad.

- Israelashvili, M., y Romano, J. L. (2017). The Cambridge Handbook of International Prevention Science. Cambridge University Press.

Manual que ofrece una visión global de la ciencia de la prevención con una actualización de la investigación más relevante a nivel internacional. Incluye varias secciones sobre sobre fundamentación, así como varios ejemplos de iniciativas en este campo en los cinco continentes.

- Jané-Llopis, E., y Anderson, P. (2005). Mental Health Promotion and Mental Disorder Prevention. A policy for Europe. Radboud University Nijmegen.

Documento de interés sobre las políticas preventivas prioritarias en el ámbito de la salud mental en Europa. De forma esquemática, expone las áreas de acción prioritarias y los principios comunes que deben informar la acción preventiva.

- Juhnke, G. A., Granello, D. H., y Granello, P. F. (2011). Suicide, Self-Injury, and Violence in the Schools. Assessment, Prevention, and Intervention Strategies. John Wiley & Sons, Inc.

Libro enfocado al estudio y abordaje de los problemas de violencia en el centro escolar. Aunque es un texto principalmente enfocado a la intervención, resulta especialmente interesante su capítulo dirigido a la posvención. La provisión de este tipo de intervención en crisis tiene un componente preventivo de gran interés que no se aborda con frecuencia.

- Levine, M. P., y Smolak, L. (2006). The Prevention of Eating Problems and Eating Disorders. Theory, Research, and Practice. Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

Texto monográfico sobre la prevención de los trastornos alimentarios desde perspectivas psicológicas, ecológicas y sociales, así como el diseño e implementación de la prevención en los problemas alimentarios.

- Lucas-Molina, B., y Giménez-Dasí, M. (2019). Promoción de la salud a través de programas de intervención en contexto educativo. Pirámide.

Este libro recoge algunos de los programas de intervención que se han desarrollado en el contexto escolar para prevenir o mejorar ciertos problemas sociales y de salud. Su objetivo es contribuir a la labor de prevención de la salud que el contexto escolar puede desempeñar en todos los ciclos educativos.

- López-Méndez, E., Paños-Martín, J., Costa-Cabanillas, M., y García-Vera, M. P. (2020). Familias competentes. Por una convivencia confortable en casa. Pirámide.

Este libro se adentra en la crianza y la convivencia familiar, explorando las dificultades y las fortalezas de la familia. Resulta de gran utilidad para cultivar un buen funcionamiento familiar como factor de protección.

- Macklem, G. L. (2014). Preventive Mental Health at School. Evidence-Based Services for Students. Springer Science+Business Media.

Manual que aborda de forma extensa múltiples aspectos relacionados con la prevención de los problemas mentales dentro del ámbito escolar.

- Michie, S., Atkins, L., y West, R. (2014). The Behaviour Change Wheel: A Guide to Designing Interventions. Silverback Publishing.

Texto que explica el modelo de la rueda del cambio conductual para el desarrollo de programas de prevención o promoción ligados a objetivos de salud.

- O´Connell, M. E., Boat, T., y Warner, K. E. (2009). Preventing Mental, Emotional, and Behavioral Disorders Among Young People. The National Academies Press.

En este manual se recogen los distintos tipos de prevención y se analizan con detalle los aspectos más relevantes de la perspectiva preventiva de los trastornos mentales.

- O'Connor, R. C., y Pirkis, J. (2016). The International Handbook of Suicide Prevention. Second Edition. John Wiley & Sons, Inc.

Manual de autores de referencia con sobre diversos aspectos de la conducta suicida con una parte íntegramente dedicada a la prevención.

- Organización Mundial de la Salud. (1 de enero de 2004). Prevention of Mental Disorders. Effective Interventions and Policy Options: Summary Report. OMS. https://www.who.int/publications/i/item/924159215X

Informe de la OMS que aborda de forma sintética el conocimiento basado en la evidencia sobre los factores de riesgo y protección, así como las distintas estrategias sobre prevención y promoción de la salud de los trastornos mentales.

- Organización Mundial de la Salud. (17 de agosto de 2014). Preventing suicide. A global imperative. OMS. https://www.who.int/publications/i/item/9789241564779

Texto dedicado por la OMS al fenómeno del suicidio. Se analizan la epidemiología, los factores de riesgo y protección, la evidencia de efectividad de las intervenciones preventivas y los caminos futuros tanto en investigación como en intervención.

- Rivara, F., y Le Menestrel, S. (2016). Preventing Bullying through Science, Policy and Practice. The National Academic Press.

Manual sobre bullying que define este problema y sus consecuencias, dedicando un amplio capítulo a la prevención.

- Rodríguez-Muñoz, M. F. (2019). Psicología perinatal. Teoría y práctica. Pirámide.

Este manual supone un acercamiento a la Psicología perinatal realizado desde un punto de vista multidisciplinar. Se trata de un libro basado en la evidencia científica que incluye aspectos teóricos y propuestas de intervención en este contexto, incluyendo la promoción de la salud mental tanto del bebé como de la madre y la prevención de la depresión posparto.

- Rodríguez-Muñoz, M. F., y Caparrós-González, R. A. (2022). Psicología perinatal en entornos de salud. Pirámide.

Un libro basado en la evidencia científica y en la experiencia de los profesionales e investigadores que han participado en su elaboración, que hace un repaso de todos los aspectos que atañen a la salud mental materna desde la perspectiva de la prevención.

- Rodríguez-Muñoz, M. F., Morell, J. M., y Fresneda, J. (2015). Manual de promoción de la resiliencia infantil y adolescente. Pirámide.

Este manual aúna el saber científico con la experiencia profesional para aportar las claves fundamentales que ayuden a promover la resiliencia en la infancia y la adolescencia, entendida ésta como la capacidad humana que permite asumir con flexibilidad situaciones difíciles, sabiendo sobreponerse a ellas.

- Scheier, L. M. (2015). Handbook of adolescent drug use prevention: Research, intervention strategies, and practice. American Psychological Association.

Manual que aborda de forma monográfica la prevención del consumo de sustancias en jóvenes. Tiene como principal interés que analiza los resultados de diversos programas de prevención en diversos niveles y contextos.

- Sloboda, Z., y Petras, H. (2014). Defining prevention science. Springer.

Manual de autores de referencia desde la nueva perspectiva comportamental. En el texto se aborda la prevención desde una perspectiva epidemiológica, analizando su tipología desde el prisma de la persona y del contexto. Los capítulos finales hacen referencia a aspectos importantes de investigación o a los análisis de coste y la política.

- Smolak, L., y Levine, M. P. (2015). The Wiley Handbook of Eating Disorders. 2º volumen. John Wiley & Sons, Ltd.

Manual monográfico sobre los trastornos de la conducta alimentaria que dedica un apartado extenso a la revisión de la prevención y la promoción de la salud.

- Teasdale, B., y Bradley, M. S. (2017). Preventing Crime and Violence. Springer.

Manual monográfico para el estudio y la prevención del crimen y la violencia. Es de particular interés el apartado de revisión sobre los componentes eficaces en la prevención dirigida al crimen y a la violencia. Esa revisión se hace en diversos contextos como son la violencia doméstica o la prevención escolar.

- Wasserman, D. (2021). Oxford Textbook of suicidology and suicide prevention. Oxford University Press.

Este manual aborda de forma comprensiva todos los aspectos de la conducta suicida y la prevención del suicidio desde una perspectiva multidisciplinar.

- Williams, R. J., West, B. L., y Simpson, R. I. (2012). Prevention of Problem Gambling: A Comprehensive Review of the Evidence and Identified Best Practices. University of Lethbridge Research Repository. https://hdl.handle.net/10133/3121

Informe que recoge las principales iniciativas preventivas en el campo del gambling.

  • Recursos de prevención online

 Recursos de prevención online

  • Socidrogalcohol: http://www.socidrogalcohol.org/
  • Instituto Europeo de Estudios en Prevención: http://irefrea.org/
  • Sociedad Española de Toxicomanías: https://setoxicomanias.wordpress.com/
  • Society for Prevention Research: http://www.preventionresearch.org/
  • European Society for Prevention Research: http://euspr.org/
  • Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/
  • International Association for Suicide Prevention: https://www.iasp.info/
  • Plan Nacional sobre Drogas: http://www.pnsd.msssi.gob.es/
  • Prevención basada en la evidencia: http://www.prevencionbasadaenlaevidencia.net/
  • Fundación de Ayuda de la Drogodependencia: http://www.fad.es
  • Proyecto Hombre España: http://proyectohombre.es/
  • La Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente: http://www.unad.org/index.php
  • Centers for Disease Control and Prevention: https://www.cdc.gov/
  • European Health Psychology Society: https://www.ehps.net
  • European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction: http://www.emcdda.europa.eu/
  • International Society on Infant Studies: https://infantstudies.org/
  • International Union for Health Promotion and Education: https://www.iuhpe.org/index.php/en/
  • Kettil Bruun Society for Social and Epidemiological Research on Alcohol: http://www.kettilbruun.org/
  • National Institute on Drug Abuse: https://www.drugabuse.gov/
  • National Institute of Mental Health: https://www.nimh.nih.gov/index.shtml
  • Co-operation Group to Combat Drug Abuse and Illicit Trafficking in Drugs: https://www.coe.int/en/web/pompidou
  • Substance Abuse and Mental Health Services Administration: https://www.samhsa.gov/
  • The European Network of Health Promoting Schools: http://www.euro.who.int/en/health-topics/Life-stages/child-and-adolescent-health/publications/Pre-2005/european-network-of-health-promoting-schools-the-alliance-of-education-and-health
  • Schools for Health in Europe: http://www.schools-for-health.eu/she-network/she-network
  • The World Federation for Mental Health: https://wfmh.global/
  • United Nations Office on Drugs and Crime: http://www.unodc.org/
  • World Association for Infant Mental Health: https://www.waimh.org/i4a/pages/index.cfm?pageid=1
  • World Health Organization: http://www.who.int/
  • American Foundation for Suicide Prevention: https://afsp.org/
  • Canadian Association for Suicide Prevention: https://suicideprevention.ca/
  • International COVID-19 Suicide Prevention Research Collaboration: https://www.iasp.info/research-collaboration-icsprc/
  • Asociación de profesionales en prevención y posvención de la conducta suicida Papageno: http://papageno.es/
  • Plataforma Nacional para el Estudio y la Prevención del Suicidio: https://www.plataformanacionalsuicidio.es/
  • Suicide Prevention Resource Center: https://www.sprc.org/