template-browser-not-supported

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Back Back

Alteraciones de Conducta y Salud Mental en Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo

Código asignatura
MPSIGSA2-1-005
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
4.5
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (25.75 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (8 Hours)
Guía docente

Esta asignatura obligatoria, que forma parte del módulo específico, tiene como finalidad proporcionar formación generalista y especializada, de carácter científico, que permita al estudiantado comprender los modelos actuales que conceptualizan la discapacidad en general y la discapacidad intelectual en particular, así como los principios y valores esenciales que rigen la práctica profesional e investigadora en estos ámbitos. El desarrollo de sus contenidos permitirá la adquisición de las competencias básicas para planificar y desarrollar proyectos de evaluación e intervención vinculados a esta población.

Los solicitados para el acceso al Máster. 

Competencias Básicas (CB):

CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7. Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8. Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios .

CB9. Comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CB10. Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Específicas (CE):

CE04    Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.

CE06    Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios.

CE07    Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma critica la información para la resolución de problemas, aplicando el método científico.

CE11    Conocimiento de las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes.

CE18    Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.

Resultados de aprendizaje (RA):

RA09    Ser capaz de manejar las habilidades de comunicación del ámbito de actuación de la psicología general sanitaria.

RA20    Conocer los principios éticos que regulan la conducta del psicólogo en el ámbito clínico y de investigación (con personas con discapacidad intelectual y del desarrollo).

RA21    Ser capaz de recoger la información clínica relevante de acuerdo con el análisis del caso (en personas con discapacidad intelectual y del desarrollo).

RA22    Poder analizar e interpretar los resultados de una evaluación psicológica (en personas con discapacidad intelectual y del desarrollo).

RA27    Conocer y saber aplicar las principales técnicas de intervención psicológica que cuenten con apoyo empírico (para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo).

RA28    Saber planificar una intervención a partir del proceso de evaluación y diagnóstico que se haya llevado a cabo (con personas con discapacidad intelectual y del desarrollo).

RA29    Conocer los principales factores de riesgo y de protección que inciden sobre los trastornos del comportamiento (en personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.

RA30    Deberá ser capaz de desarrollar estrategias de intervención encaminadas a la intervención precoz de los trastornos en los que tal posibilidad sea útil y posible.

RA31    Deberá ser capaz de aplicar sus conocimientos para desarrollar estrategias de intervención de consejo psicológico, terapia, negociación, mediación, de acuerdo con lo esté más indicado para cada caso.

RA32    Deberá ser capaz de desarrollar estrategias de intervención a través de terceras personas, mediante el correspondiente asesoramiento, formación y supervisión.

RA33    Deberá ser capaz de dominar las diferentes estrategias psicológicas que facilitan la captación, participación y retención de los destinatarios de las distintas intervenciones.

BLOQUE I. Marco teórico sobre discapacidad

  1. Definición, terminología, evolución histórica
  2. Prevalencia y clasificación
  3. Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Naciones Unidas, 2006)
  4. Apoyos, planificación centrada en la persona y calidad de vida

BLOQUE II. Diagnóstico en discapacidad intelectual y del desarrollo

  1. Definición y criterios diagnósticos (AAIDD, APA, OMS)
  2. Prevalencia y etiología
  3. Diagnóstico dual

BLOQUE III. Evaluación, prevención e intervención psicológica con personas con discapacidad intelectual y del desarrollo

  1. Discapacidad intelectual del desarrollo, alteraciones de conducta y salud mental: violencia en personas con discapacidad a lo largo del ciclo vital. 

Para el desarrollo de cada tema de la asignatura se impartirán las sesiones descritas utilizando la metodología de la lección magistral con el apoyo de medios audiovisuales y fomentando la participación del alumnado. El objetivo es proporcionar en las sesiones los conocimientos necesarios que permitan la asimilación de los contenidos de cada tema expuesto.

  • Clases expositivas: lecciones magistrales encaminadas a la explicación de los principales contenidos de la asignatura, tanto desde el punto de vista conceptual como metodológico.
  • Prácticas de aula: para profundizar en el estudio de casos, manejo de técnicas e instrumentos de evaluación y programas de intervención, reflexión y debate de cuestiones fundamentadas en las investigaciones más recientes. 
  • Tutorías grupales: Se asesorará a los alumnos sobre los contenidos en la asignatura.

Tipo de docencia

Cada crédito de la materia son 25 horas, de las que 7,5 son horas presenciales, que se distribuyen como indique el profesor

Actividades formativas

Horas

Presenciales

(Presencialidad 100%)

Clases expositivas

25,75

Prácticas de aula

8

Prácticas de laboratorio

Prácticas clínicas

Prácticas externas

Tutorías grupales

Evaluación

2

Otras. Indicar:

No presenciales

(Presencialidad 0%)

Trabajo en grupo

Trabajo autónomo

76,25

Total horas

112,5

Dada la naturaleza presencial de la enseñanza de la materia, hay dos posibilidades de evaluación: 

A. Para la evaluación en las convocatorias ORDINARIA y EXTRAORDINARIA se seguirán los siguientes criterios:

  1. Será condición necesaria, no suficiente, para aprobar la asignatura la asistencia, al menos, al 90% de las clases.
  2. Se realizará una prueba objetiva con los contenidos teórico-prácticos cuya calificación constituirá la calificación final de la asignatura. La prueba objetiva consistirá en un examen tipo test de 40-50 preguntas con cuatro opciones de respuesta, que se calificará sobre 10 puntos (calificación máxima en la asignatura). 
  3. De forma complementaria los alumnos podrán realizar un trabajo sobre algún aspecto de la asignatura que sea de interés. El trabajo será tutorizado por las profesoras y acordada la temática con ellas durante las dos primeras semanas de impartición de la asignatura (o con antelación al comienzo de esta). En el trabajo se podrá obtener un máximo de un punto, que se sumará a la calificación obtenida en la prueba objetiva. En ningún caso podrá sumarse la mejora de la puntuación de prácticas si la nota en la prueba objetiva es inferior a 5. 
  4. En caso de otorgarse una Matrícula de Honor, esta corresponderá a quien obtenga la calificación más alta en el examen (9-10). Si existiera empate en la calificación del examen, corresponderá a quien realizara el trabajo opcional y obtuviera la calificación más alta sumando este. Si aun así existiera empate, la MH se otorgará a la persona que haya mostrado mayor participación e implicación en la asignatura.

B. Para la evaluación DIFERENCIADA:

  • Este tipo de evaluación es de aplicación sólo al alumnado que se haya matriculado a tiempo parcial, pueda demostrar su derecho a la evaluación diferenciada de acuerdo con el “Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y las competencias adquiridas por el alumnado” (BOPA nº 147, de 26/06/2013), lo solicite y se le otorgue dicho derecho por el Decano de la Facultad.
  • La evaluación diferenciada consistirá en una prueba objetiva presencial sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. La prueba constará de dos partes. En la primera se formularán preguntas tipo test sobre el contenido teórico-práctico de la materia (40-50 preguntas con cuatro opciones de respuesta). En la segunda parte se incluirá uno o varios casos prácticos de aplicación de los conocimientos adquiridos. La puntuación obtenida en la parte teórica tendrá un peso en la nota final del 50%, correspondiendo el otro 50% a la resolución de los casos prácticos del examen. No podrá aprobarse la asignatura si se suspende alguna de las dos partes del examen.
  • De forma complementaria, se podrá realizar un trabajo sobre algún aspecto de la asignatura que sea de interés. El trabajo será tutorizado por las profesoras y acordada la temática con ellas durante las dos primeras semanas de impartición de la asignatura (o con antelación al comienzo de esta). En el trabajo se podrá obtener un máximo de un punto, que se sumará a la calificación obtenida en la prueba objetiva. En ningún caso podrá sumarse la mejora de la puntuación de prácticas si la nota en cualquiera de las dos partes de la prueba objetiva es inferior a 5. 

Es esencial la originalidad y honradez en los trabajos. El plagio (en cualquiera de sus formas) o el autoplagio (entrega del mismo trabajo en dos asignaturas, entrega de trabajos presentados anteriormente en otro programa, asignatura o contexto) en las tareas evaluables del curso supondrán el suspenso automático en la asignatura.

Bibliografía básica:

Gómez, L. E., & Navas, P. (2021). Tratamientos psicológicos para personas con discapacidad intelectual y problemas de salud mental. In Manual de tratamientos psicológicos: infancia y adolescencia (pp. 137-157). Pirámide. 

Rueda, P. y Novell, R. (2021). Conductas que nos preocupan en personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. ¿Qué debes saber? ¿Qué debes hacer? Plena Inclusión. https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/s-libro-conductas_que_nos_preocupan-v4.pdf

Bibliografía recomendada:

American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed. rev.). Author.

Bertelli, M. O., Deb, S., Munir, K., Hassiotis, A. y Carulla, L. S. (Eds.). (2022). Textbook of psychiatry for intellectual disability and autism spectrum disorder. Springer.

Buckley, N., Glasson, E. J., Chen, W., Epstein, A., Leonard, H., Skoss, R., Jacoby, P., Blackmore, A.M., Srinivasjois, R., Bourke, J., Sanders, R.J., &. Downs, J. (2020). Prevalence estimates of mental health problems in children and adolescents with intellectual disability: A systematic review and meta-analysis. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, 54(10), 970-984. https://doi.org/10.1177/0004867420924101

Calderón, R., & Caballo, C. (2018). Revisión sistemática sobre la aplicación y efectividad de tratamientos basados en mindfulness en personas con discapacidad intelectual. Revista Española de Discapacidad, 6(1), 49-74. https://doi.org/10.5569/2340-5104.06.01.03

Espadas, C., Ballester, P., Londoño, A. C., Almenara, S., Aguilar, V., Belda, C., Pérez, E., & Peiró, A. M. (2020). Multimorbidity and psychotropic polypharmacy among participants with autism spectrum disorder with intellectual disability. Psychiatry Research, 292, e113321. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113321

Fletcher, R., Barnhill, J., & Cooper, S. A. (2017). Diagnostic Manual –Intellectual Disability, 2nd edition (DM-ID-2). NADD Press.

Gómez, L.E., Alcedo, M.A., Fontanil, Y., & Monsalve, A. (2013). Violencia en mujeres con discapacidad intelectual. En Y. Fontanil, M.A. Alcedo., & J. Roberts (eds.), Análisis interdisciplinar de la violencia de género (pp. 105-114). KRK.

Gómez, L. E., Navas, P., Verdugo, M. A., & Tassé, M. J. (2021). Empirically-supported psychological treatments: the challenges of comorbid emotional and behavioral disorders in people with intellectual disability. World Journal of Psychiatry, 11(11), 1039-1052. https://dx.doi.org/10.5498/wjp.v11.i11.1039

Gómez. L. E., Schalock, R. L., & Verdugo, M. A. (2021). A new paradigm in the field of intellectual and developmental disabilities: Characteristics and evaluation. Psicothema, 33(1), 28-35. https://doi.org/10.7334/psicothema2020.385

Gómez, L. E., Schalock, R. L., & Verdugo, M. A. (2021). A Quality of Life Supports Model: Six research-focused steps to evaluate the model and enhance research practices in the field of IDD. Research in Developmental Disabilities, 119, 104112. https://doi.org/ 10.1016/j.ridd.2021.104112

Hughes-McCormack, L.A., Rydzewska, E., Henderson, A., MacIntyre, C., Rintoul, J., & Cooper, S.A. (2017). Prevalence of mental health conditions and relationship with general health in a whole-country population of people with intellectual disabilities compared with the general population. BJPsych Open, 3(5), 243-248. https://doi.org/10.1192/bjpo.bp.117.005462

Mazza, M. G., Rossetti, A., Crespi, G., & Clerici, M. (2019). Prevalence of co-occurring psychiatric disorders in adults and adolescents with intellectual disability: A systematic review and meta-analysis. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 33(2), 126-138. https://doi.org/10.1111/jar.12654

McKenzie, K., Milton, M., Smith, G., & Ouellette-Kuntz, H. (2016). Systematic review of the prevalence and incidence of intellectual disabilities: Current trends and issues. Current Developmental Disorders Report, 3, 104–115. https://doi.org/10.1007/s40474-016-0085-7

McMahon, Hatton, C., & Bowring, D. L. (2020). Polypharmacy and psychotropic polypharmacy in adults with intellectual disability: a cross-sectional total population study. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 64(11), 834-851. https://doi.org/10.1111/jar.12785

Morin, D., Valois, P., Crocker, A.G., Robitaille, C., & Lopes, T. (2018).  Attitudes of health care professionals toward people with intellectual disability: a comparison with the general population. Journal of Intellectual Disability Research, 62(9), 746-758. https://doi.org/10.1111/jir.12510

National Institute for Health and Care Excellence. (2016). Mental health problems in people with learning disabilities: prevention, assessment and management. Guidance. https://www.nice.org.uk/guidance/ng 54

National Institute for Health and Care Excellence. (2018). Learning disabilities and behaviour that challenges: service design and delivery. https://www.nice.org.uk/guidance/ng93/chapter/Recommendations

Navas, P., Llorente, S., García, L., Tassé, M. J., & Havercamp, S. M. (2019). Improving healthcare access for older adults with intellectual disability: What are the needs? Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 32(6), 1453-1464. https://doi.org/10.1111/jar.12639

Pelleboer‐Gunnink, H. A., Van Oorsouw, W. M. W. J., Van Weeghel, J., & Embregts, P. J. C. M. (2017). Mainstream health professionals' stigmatising attitudes towards people with intellectual disabilities: a systematic review. Journal of Intellectual Disability Research, 61, 411-434. https://doi.org/10.1111/jir.12353

Royal College of Psychiatrists. (2001). DC-LD: Diagnostic criteria for psychiatric disorders for use with adults with learning disabilities/mental retardation. Royal College of Psychiatrists.

Schalock, R. L., Luckasson, R., & Shogren, K. A. (2020). Going beyond Environment to Context: Leveraging the Power of Context to Produce Change. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(6), e1885. https://doi.org/10.3390/ijerph17061885

Schalock, R. L., Luckasson, R., & Tassé, M. J. (2021). Intellectual Disability: Definition, Diagnosis, Classification, and Systems of Supports (12th ed.). American Association on Intellectual and Developmental Disabilities.

Schalock, R. L., Verdugo, M. A., Gómez, L. E., & Reinders, H. (2016). Moving us towards a theory of individual quality of life. American Journal of Intellectual and Developmental Disabilities, 121(1), 1-12. https://doi.org/10.1352/1944-7558-121.1.1

Singh, N. N. (2020). Implementation science of mindfulness in intellectual and developmental disabilities. American Journal on Intellectual and Developmental Disabilities, 125(5), 345–348. https://doi.org/10.1352/1944-7558-125.5.345

Thurm, A., Kelleher, B., & Wheeler, A. (2020). Outcome measures for core symptoms of intellectual disability: state of the field. American Journal on Intellectual and Developmental Disabilities, 125(6), 418-433. https://doi.org/10.1352/1944-7558-125.6.418

United Nations. (2006). Convention on the Rights of Persons with Disabilities. https://www.un.org/development/desa/disabilities/convention-on-the-rights-of-persons-with-disabilities.html

Verdugo, M. A., Jordán de Urríes, B., & Navas, P. (2023). La Psicología y la atención a personas con discapacidad mayores. Siglo Cero54(1), 183–185. https://doi.org/10.14201/scero202354126240

Verdugo, M. A. y Schalock, R. L. (Coord.) (2013). Discapacidad e Inclusión. Manual para la docencia. Amarú.

Verdugo, M. A., Schalock, R. L., & Gomez, L. E. (2021). El Modelo de Calidad de Vida y Apoyos: La unión tras veinticinco años de caminos paralelos. Siglo Cero, 53(3), 9-28.

World Health Organization. (2000). International Classification of Functioning, Disability and Health. https://www.who.int/standards/classifications/international-classification-of-functioning-disability-and-health

World Health Organization. (2019). International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems (ICD-11). https://www.who.int/standards/classifications/classification-of-diseases

Webs de interés:

American Association on Intellectual and Developmental Disabilities: https://www.aaidd.org

Plena inclusión: https://www.plenainclusion.org

Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO): http://inico.usal.es.

Servicio de Información sobre Discapacidad (Universidad de Salamanca-INICO y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales): http://sid.usal.es

Servicio de Información sobre maltrato: http://www.infomaltrato.com