template-browser-not-supported

Máster Universitario en Enfermería de Urgencias y Cuidados Críticos

Back Back

Metodología de la Investigación

Código asignatura
MEURCC01-1-005
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (37 Hours)
  • Clases Expositivas (8 Hours)
Guía docente

El desarrollo de las ciencias de la salud, del sistema sanitario y de la propia sociedad ha motivado que los profesionales de enfermería, con independencia del medio en el que llevan a cabo su trabajo, deban conjugar la función meramente asistencial con aquellas docente, gestora e investigadora. La configuración actual de los estudios superiores permite a los graduados en enfermería desarrollar plenamente la función investigadora, tradicionalmente la más olvidada, mediante los estudios de postgrado y el acceso al doctorado. Esto es así porque, con independencia de que el máster tenga una orientación académico-profesionalizante, no debemos ser ajenos al cambio de paradigma que supone la Enfermería Basada en la Evidencia, para el que la investigación es la base sobre la cual se sustenta.

La asignatura Metodología de la investigación supondrá para muchos estudiantes un primer contacto con la investigación pero, al tratarse de formación de postgrado, se profundizará en sus entresijos de forma rigurosa, para que el alumno pueda enfrentarse con solvencia al trabajo fin de máster, para que esté en condiciones de generar conocimiento científico, pero también para dotar a los estudiantes con las herramientas básicas para la toma de decisiones basadas en la evidencia en un entorno clínico.

La asignatura tiene un carácter teórico-práctico, de forma que a los alumnos se les introducirá en la materia de cada sesión con una sesión teórica impartida por un profesor experto y, a continuación se les suministra acceso informático a las fuentes bibliográficas seleccionadas y se les plantea un problema específico a resolver. Por lo tanto, se trabajará tanto en grupo como individualmente y se analizarán los resultados como prácticas de aula.

Al finalizar el curso el alumno tiene que ser capaz de comprender, diseñar e interpretar los estudios de investigación epidemiológicos y clínicos.

Es condición muy recomendable tener un dominio medio del inglés leído, así como manejarse con soltura con programas informáticos habituales del entorno de Windows y con Internet. Es obligatorio saber utilizar el correo electrónico corporativo (el proporcionado por la Universidad de Oviedo) y el Campus Virtual para garantizar la correcta comunicación entre profesores y alumnos y para poder realizar el trabajo no presencial.

1. Competencias:

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • CT1. Que los estudiantes sean capaces de trabajar en un equipo multidisciplinar.
  • CT2. Que los estudiantes sean capaces de trabajar de forma autónoma.
  • CE9. Que los estudiantes tengan capacidad para diseñar un estudio de investigación y para obtener resultados de él, potencialmente publicables en una revista científica o comunicables en un congreso, y para asimilar con sentido crítico la literatura científica relacionada con su campo de interés, integrando conocimientos y habilidades básicas sobre metodología de la investigación.

2. Resultados de aprendizaje:

  • RA1. Ejecutar el proceso del Aprendizaje Basado en Problemas, erigiéndose en coordinador del grupo de trabajo si la situación lo requiere, y ser capaz de aplicar este método a cualquier situación para la cual su uso pueda ser útil.
  • RA2. Elaborar un proyecto de investigación sobre un tema relevante, ajustado a las exigencias de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) para proyectos candidatos a financiación competitiva, en el que se integren los conocimientos adquiridos sobre metodología de investigación.
  • RA3. Exponer con claridad las opiniones que han surgido de su trabajo o reflexión personal en el grupo de discusión y las conclusiones del trabajo en equipo, utilizando un lenguaje científico.
  • RA4. Aceptar las aportaciones y críticas de sus iguales y de sus profesores, integrándolas en su discurso si son pertinentes, o refutarlas de forma constructiva y educada si no lo son. 
  • RA5. Utilizar los recursos disponibles para que el auditorio sea capaz de seguir la exposición y realizar una presentación pública de calidad.
  • RA6. Desarrollar las tareas asignadas para realizar de forma no presencial, en los plazos previstos para ello.
  • RA7. Ampliar los contenidos trabajados de forma presencial a través de recursos recomendados por el profesor (bibliografía, artículos, páginas Web, documentos del Campus Virtual,...).
  • RA8. Discriminar críticamente fuentes de información solventes y de calidad que le ayuden a trabajar de forma autónoma
  • RA9. Planificar correctamente el cronograma de implementación de un programa de investigación. 
  • RA10. Identificar preguntas de investigación relevantes para el ejercicio profesional, basadas en su ámbito de trabajo o interés particular.
  • RA11. Seleccionar la información adecuada mediante una correcta búsqueda bibliográfica de forma que, convenientemente resumida y ordenada, contribuya a justificar la realización de la investigación elegida.
  • RA12. Formular de forma correcta la hipótesis (si procede) y los objetivos de la investigación.
  • RA13. Utilizar los principios generales de la investigación epidemiológica y las características de los principales tipos de estudios para planificar la ejecución de una investigación.
  • RA14. Identificar y anticipar los errores y sesgos de los estudios epidemiológicos.
  • RA15. Redactar un protocolo de investigación siguiendo un formato establecido por algún organismo nacional o internacional (Ministerio de Salud, Organización Mundial de la Salud,...).
  • RA16. Elaborar un sencillo plan de análisis de datos que contribuya, entre otras cosas, a comunicarse de forma efectiva con un experto en estadística, si lo precisa.
  • Tema 0: El Aprendizaje Basado en Problemas: ¿qué es y cómo se organiza? Las funciones del alumno y del profesor.  
  • Tema 1: La pregunta de investigación: características y formulación. Evaluación de la calidad de una pregunta.
  • Tema 2: Estrategias de búsqueda de información científica: principales bases de datos online. Criterios básicos para reconocer las publicaciones periódicas de mayor calidad. Selección de las referencias bibliográficas e información relevante.
  • Tema 3: Planificación de la investigación: elaboración del protocolo de investigación (formato FIS - Fondo de Investigación Sanitaria o similar -):
    • Elección del título, formulación de hipótesis y objetivos.
    • Las variables del estudio: selección, definición, operacionalización y medición. Elección del instrumento de recogida de datos.
    • Medidas e indicadores de frecuencia en los estudios epidemiológicos y en los ensayos clínicos.
    • Principales tipos de estudios epidemiológicos: clasificación y principales características.
    • Limitaciones de las investigaciones: los errores y sesgos.
  • Tema 4: Procesamiento, análisis e interpretación de los datos: manejo básico de un paquete estadístico.

El modelo de enseñanza estará basado en los principios del constructivismo pedagógico, es decir, a partir de los conocimientos y habilidades investigadoras que el alumnado posee se secuenciarán los contenidos de forma estructurada y progresiva, de manera que la evaluación continua de los alumnos debe ser una herramienta fundamental para poder trabajar desde lo que el grupo sabe y respetando sus intereses.

La herramienta didáctica que se empleará durante el desarrollo del módulo será el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual los estudiantes adquirirán las competencias programadas trabajando de forma colaborativa (en pequeños grupos) y autónoma en el análisis y solución de los problemas planteados. El profesorado será un facilitador del proceso y el responsable de la evaluación de los logros, pero en ningún caso tendrá como tarea el control del trabajo del grupo, que será soberano en la decisión de cómo alcanzar los objetivos de aprendizaje y estará coordinado por un alumno elegido democráticamente para esa función. Por lo tanto, las clases expositivas serán testimoniales y sólo se utilizarán para presentar algunos contenidos, sobre todo aquellos especialmente áridos o con dificultad de acceso para los estudiantes.

Como el mayor porcentaje del trabajo del alumno es no presencial, se utilizará el Campus Virtual y el e-mail para proporcionar material didáctico, planificar el módulo, comunicarse los profesores y alumnos y estos últimos con sus iguales y para solucionar problemas concretos (si fuera necesario).

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

8

17,8

45

(30%)

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

37

82,2

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

No presencial

Trabajo en Grupo

50

47,6

105

(70%)

Trabajo Individual

55

52,4

Total

300

El modelo de enseñanza-aprendizaje utilizado persigue la adquisición de habilidades y actitudes más que de conocimientos, por lo que no se utilizarán modelos tradicionales de evaluación basados sólo en conocimientos, como exámenes que consistan en contestar a un test. Se llevará a cabo diariamente un control de asistencia y los alumnos que no hayan asistido al menos al 80% de las sesiones presenciales, deberán enviar un proyecto de investigación original una semana antes de la fecha de evaluación, que debatirán con el profesor o profesores posteriormente, en acto público. El resto de alumnos también deben presentar un proyecto de investigación, pero estos lo harán ante sus compañeros y profesor y no ante un tribunal. Con ellos se utilizará un sistema de evaluación por iguales, en la que cada miembro del grupo de trabajo puntuará a sus compañeros de forma anónima teniendo en cuenta la calidad y cantidad de su participación en el proceso de resolución de problemas. La nota media de cada alumno así obtenida se unirá a la del profesor, que evaluará a los alumnos de forma continua, mediante observación sistemática del grado de consecución y calidad de los resultados de aprendizaje, fundamentalmente la competencia para planificar y redactar el protocolo de investigación y de defenderlo en el debate público ante el grupo clase. El profesorado también se reserva el derecho de no tener en cuenta la nota otorgada por los compañeros si a su juicio es claramente desproporcionada con respecto a la suya o no discriminativa.

En evaluaciones realizadas en convocatoria extraordinaria el alumnos deberá presentar, defender y debatir un proyecto de investigación ante un tribunal. El proyecto deberá ser enviado al tribunal una semana antes de la fecha prevista para su debate y será calificado de 0 a 10 puntos, siendo 6 puntos el mínimo requerido para el aprobado.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados

1. Bibliografía:

  • Fernández-Crehuet Navajas, J., Piédrola Gil, G., Espigares García, M. Medicina preventiva y salud pública (12a ed.). Barcelona: Elsevier Masson, 2015.
  • Rebagliato M, Ruiz I, Arranz M. Metodología de investigación en epidemiología. Madrid: Díaz de Santos, 1996.
  • Argimón JM, Jiménez J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Madrid: Díaz de Santos, 2007.
  • Londoño JL. Metodología de la investigación epidemiológica. 3ª edición. Bogotá: Manual Moderno, 2004.
  • Pardo A, San Martin R. Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud I y II. Madrid: Síntesis, 2010.
  • Hernández-Aguado I, Gil de Miguel A, Delgado Rodríguez M, Bolumar Montrull, F. Manual de Epidemiología y Salud Pública para Grados en Ciencias de la Salud (3a ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2018.
  • Sánchez A. Coordinador. Enfermería Comunitaria y Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill Interamericana 2000.
  • Martínez González MA, et al. Bioestadística amigable (4a ed.). Barcelona. Elsevier España, 2020.

2. Recursos:

  • Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.
  • Programa informático R Commander (Fox J, Bouchet-Valat M (2021). Rcmdr: R Commander. R package version 2.7-2, https://socialsciences.mcmaster.ca/jfox/Misc/Rcmdr/).

"Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente enlace:  Código ético - Universidad de Oviedo - uniovi.es".