Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
-
Ciencias de la salud
- Máster Erasmus Mundus en Salud Pública en Desastres
- Máster Universitario en Análisis y Gestión de Emergencia y Desastre
- Máster Universitario en Biología y Tecnología de la Reproducción (no se oferta en curso 2024-2025)
- Máster Universitario en Biomedicina y Oncología Molecular
- Máster Universitario en Enfermería de Urgencias y Cuidados Críticos
- Máster Universitario en Investigación en Neurociencias
- Máster Universitario en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial
- Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
- Máster Universitario en Psicología General Sanitaria (Plan antiguo)
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
El Cáncer como problema Biológico y Clínico
- Prácticas de Aula/Semina (5 Hours)
- Clases Expositivas (17.5 Hours)
COORDINADOR/ES | |
ALICIA RODRÍGUEZ FOLGUERAS | arfolgueras@uniovi.es |
PROFESORADO | |
ALICIA RODRÍGUEZ FOLGUERAS | arfolgueras@uniovi.es |
PILAR BLAY ALBORS | pilarblayalbors@gmail.com |
JUAN PABLO RODRIGO TAPIA | jprodrigo@uniovi.es |
FERNANDO LÓPEZ ÁLVAREZ | |
PAULA GARCÍA TEIJIDO | |
JUAN CADIÑANOS BAÑALES | jcb@imoma.es |
JOSÉ ANTONIO VILLEGAS RUBIO | |
JOUD ZANABILI | |
MARÍA MUÑIZ CASTRILLO |
La asignatura “El cáncer como un problema biológico y clínico” está integrada en el módulo de Biología del Cáncer y tiene carácter obligatorio en el Máster. Se ha optado por la obligatoriedad de la asignatura con el fin de garantizar que los alumnos realicen un recorrido formativo sobre aspectos considerados críticos en la formación de postgrado, como es el conocimiento básico o elemental del origen biológico del cáncer, su relación con la presentación clínica y aplicación en el desarrollo de nuevos agentes y estrategias terapéuticas en la práctica clínica. La metodología confiere unidad a la propuesta del Máster, al discurso formativo y al análisis de los temas monográficos que se abordarán a lo largo del Máster.
Carácter: La asignatura pretende ofrecer una visión general del proceso de transformación maligna, como punto de partida para otros cursos más específicos. Así mismo, proporcionará al alumno una visión general de la práctica de la oncología, el fin último de la investigación oncológica. Dado que va dirigido a alumnos que pueden no tener una formación médica, es oportuno ofrecer un esbozo de los fundamentos, limitaciones y resultados del tratamiento del cáncer en el momento actual, resaltando la distancia que queda por salvar entre los conocimientos biológicos y el empirismo médico. La asignatura tendrá un carácter exclusivamente teórico aunando componentes de introducción básica (conocimientos biológicos e inmunológicos del origen del cáncer), metodológicos (desarrollo pre-clínico y clínico de agentes antitumorales) y aplicación práctica en el tratamiento de los pacientes diagnosticados de una patología tumoral. Al término del curso, los alumnos tendrán conocimientos de: Conceptos biológicos e inmunológicos relacionados con el origen del cáncer Conceptos de una terminología que le resultarán de utilidad para interpretar las publicaciones médicas relacionadas con el cáncer Evaluar la metodología seguida en los distintos tipos de ensayos clínicos en el desarrollo de agentes y estrategias antitumorales Con todo ello se pretende facilitar la conexión entre los conocimientos e investigación pre-clínica y la aplicación clínica.
Condicionantes contextuales: La docencia se impartirá por profesores del Área de Bioquímica y Biología Molecular y especialistas en distintas áreas clínicas oncológicas. Se ha programado siguiendo las indicaciones de la Universidad de Oviedo para la relación de presencialidad siendo obligada la asistencia a las clases programadas. Los alumnos deben respetar la programación establecida que, teniendo en cuenta el número de créditos ECTS que deben ser cursados, la disponibilidad de espacio y las tareas tanto de profesorado como de alumnos, no podrá ser modificada sin acuerdo y autorización de la Comisión de Seguimiento del Máster
Si bien se considera que la asignatura puede ser abordada con éxito con los conocimientos de grado, es deseable que el estudiante disponga de los siguientes recursos:
3.1. Instrumentales:
- Disponibilidad de acceso a internet
- Sistema de archivo documental
- Impresora
3.2. Conocimientos:
- Básicos en biología y bioquímica
- Nociones de historia de la titulación de origen
3.3. Idiomas:
- Nociones de inglés científico
4.1 Objetivo general: Los alumnos serán capaces de Integrar conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades para desarrollar y comprender una investigación de calidad en oncología básica y clínica.
4.2. Objetivos específicos.
4.2.1. De conocimientos. Los estudiantes deberán ser capaces de comprender los orígenes biológicos, inmunológicos y su interrelación con otros fenómenos ambientales en el desarrollo de un tumor. Asimismo deben conocer los procesos para su aplicación clínica y la metodología de evaluación empleados para la confirmación de su eficacia terapéutica.
4.2.2. De habilidades: Los estudiantes serán capaces de plantear y desarrollar un proyecto de investigación científica con base biológica mediante la metodología y los instrumentos más adecuados a cada fase del mismo.
4.2.3. De actitudes: Los estudiantes deberán guiar sus planteamientos y ejecución del proyecto con respeto a las normas éticas en diferentes ámbitos: utilización de animales de laboratorio, clínica, difusión de los resultados, etc.
1. Origen del cáncer. Carcinogénesis.
2. Inmunología y cáncer
3. Investigación traslacional
4. Anatomía Patológica y cáncer
5. Enfoque clínico del paciente con cáncer
6. Cirugía oncológica
7. Fundamentos y aplicaciones de la Radioterapia
8. Tratamiento del cáncer con fármacos citotóxicos y citostáticos. Principios e indicaciones
9. Evaluación de los resultados del tratamiento oncológico
10. Cáncer hereditario
11. Tumores sólidos pediátricos
12. Leucemias y linfomas: su enfoque clínico y tratamiento
13. Actualización en cáncer colo-rectal
14. Factores de predicción de respuesta y de toxicidad de los fármacos
15. Aproximación al cáncer de mama
16. Cáncer ginecológico
17. Melanoma
1. Metodología. La Metodología y técnicas docentes a utilizar en el desarrollo del curso queda recogida en los siguientes apartados:
a. Clases expositivas: consisten en la explicación por el profesor de los temas del programa de lecciones teóricas del programa con ayuda de pizarra, ordenador y proyecciones.
b. Seminarios: trabajo dirigido por el profesor en el que los alumnos, utilizando materiales preseleccionados, ejecutan tareas protocolizadas. Se abordará con esta metodología el análisis crítico de publicaciones y la elaboración de un proyecto de investigación.
c. Tutoría grupal: sesión de orientación de las tareas que deben realizar los alumnos en sesiones presenciales o, fundamentalmente, no presenciales. Se utilizarán como ayuda para el desarrollo de las tareas no presenciales.
d. Trabajo de grupo: tarea realizada por 3-5 alumnos que colaboran, bajo la orientación de un profesor. El resultado debe ser enviado al profesor para su análisis y calificación.
e. Trabajo autónomo del alumno: destinado a estrategias personales para la adquisición de competencias del curso y del programa y a la realización de ensayos personales que, como en el caso anterior, deben ser remitidos al profesor para su análisis y calificación
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 16.5 | 22% | 22.5 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 5 | 6% | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | ||||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 1 | 1% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 12.5 | 17% | 52.5 |
Trabajo Individual | 40 | 53% | ||
Total | 75 | 100% | 75 |
1. Cuestionario teórico de evaluación individual final: se aplicará a los conocimientos teóricos impartidos por el profesor. Consistirá en un examen con preguntas tipo test que puede incluir preguntas cortas. La valoración del examen será de 0 a 10 puntos y su contribución a la calificación final de la asignatura será del 80%.
2. Preparación de un trabajo de revisión bibliográfica mediante el análisis crítico de publicaciones científicas. El peso de la calificación de este apartado en la calificación final es del 20%.
En la convocatoria extraordinaria, la evaluación se basará en los resultados de un examen escrito similar al de las convocatorias ordinarias.
Aunque la realización de exámenes será de manera presencial, se podrían realizar de manera telemática si las condiciones sanitarias debidas a la COVID-19 no permitieran la realización presencial. Los estudiantes serán informados de los cambios que se efectúen.
Se recomienda que los estudiantes tengan acceso a los siguientes equipos y repertorios:
1. Equipo informático básico.
2. Software de Microsoft Office, versión actualizada.
3. Campus virtual de la Universidad de Oviedo.
Bibliografía
- DeVita, V.T., Hellman, S., Rosenberg, S.A. (2014) Cancer. Principles and Practice of Oncology. 10th ed., Lippincott Willians & Wilkins
- Weinberg, R.A. (2013) The Biology of Cancer. Garland Science Textbooks, 2nd ed
- Hanahan, D. y Weinberg, R. A. (2011). The hallmarks of cancer: the next generation. Cell 144: 646-74.
- Alexandrov LB, Nik-Zainal S, Wedge DC et al (2013) Signatures of mutational processes in human cancer. Nature.500:415-21
- Berger, AH Alfred G. Knudson, AG and Pandolfi, PP (2011) A continuum model for tumour Suppression. Nature 476:163-9
- Valastyan S, Weinberg RA (2011) Tumor metastasis: molecular insights and evolving paradigms. Cell.147:275-92.
Recursos online
http://www.nccn.org/
http://www.medscape.com/hematology-oncology
http://www.asco.org/ http://www.cancer.gov/